Google Translate

English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German Spain cartas de presentación Italian xo Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified
Mostrando entradas con la etiqueta A PROPÓSITO DE .... Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta A PROPÓSITO DE .... Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de mayo de 2014

TODOS SOMOS MÁSCARAS

Hoy pensé en este mundo llamado civilizado, para mí no es más que una inmensa mascarada con forma de planeta, todos somos máscaras, nos guste o no, y hay tantas y tan diversas. Personas disfrazadas, sea un político, tu vecino o tu pareja. Nos la ponemos y así podemos mostrarnos a los demás con la imagen que cada uno quiere. Yo, como Benedetti, no me gustan las máscaras. ¡Y es tan difícil encontrar a un ser humano que tenga el coraje de mostrarse tal cual es!


Francis Picabia


Quiero arrancar la máscara de los astros y el tiempo, de las personas y de los gobernantes, quiero desentrañar el fuego de la común hoguera de la vida y la muerte, y poseer la esencia, lo absoluto, lo eterno. Quiero tener delante a alguien que se muestre en su inmensidad natural, quiero que este mundo cambie y que el futuro sea más bonito. Lo sé, quiero una utopía. Ojalá que no.



Carlos Orduña




No me gustan las máscaras.

Me gusta la indefensa gente que da la cara
Y le ofrece al contiguo su mueca más sincera
Y llora con su pobre cansancio imaginario
Y mira con sus ojos de coraje o de miedo.

Me gustan los que sueñan sin careta
Y no tienen pudor de sus tiernas arrugas
Y si en la noche miran/ miran con todo el cuerpo
Y cuando besan/besan con sus labios de siempre.

No hay piel falsa que supla la piel de la lascivia
Las máscaras alegres no curan la tristeza
No me gustan las máscaras, he dicho.

Mario Benedetti





Así quise siempre vivir, sin máscaras, y con la verdad como bandera. Y digo todo esto a sabiendas de lo complicado que está el mundo en que, por infinidad de intereses, la gente suele ponerse sus máscaras con la finalidad de lograr sus objetivos. Pocos son los que son y esta es la triste realidad en este mundo en que vivimos. Y digo los que son porque casi todo el mundo pretende lo que no es y, lo que es peor, lo que no le pertenece. Vivir, por momentos se convierte en un conflicto de intereses. La máscara citada sigue teniendo vigencia. Es lamentable, pero es una realidad.

Decía José Saramago una frase que lo resume todo al respecto de las máscaras. "Vivamos desnudos en nuestras almas, que nos sobran todos los trajes". La frase no puede ser más bella. Aquel que ha sabido desnudarse en el alma ante su prójimo, esa desnudez es la que viene a certificar que no se usan máscaras de ningún tipo. Así debe ser la vida, un torrente de luz que nos ilumine hasta el fondo de nuestro ser.


Emil Nolde


"Elegir la propia máscara es el primer gesto voluntario humano. Y es solitario". Clarice Lispector



martes, 22 de abril de 2014

EL DIARIO DE FRIDA KHALO - UN ÍNTIMO AUTORRETRATO

En 1944, Frida sufre una serie de complicaciones médicas que la llevan a estar postrada durante largo tiempo y comienza entonces a escribir su diario íntimo. Este diario estará lleno de emociones, poesía y arte.









Publicado por primera vez en su totalidad, el Diario ilustrado de Frida Kahlo refleja los últimos diez años de una vida turbulenta este documento, a veces apasionado, otras sorprendente e íntimo, custodiado bajo llave durante aproximadamente cuarenta años, revela nuevos rasgos de la compleja personalidad de esta destacada artista mexicana.














El diario de 170 páginas, abarca el período que va desde 1944 a 1954, aparte de recoger los pensamientos, poemas y sueños de Frida, pone de manifiesto la tormentosa relación que mantuvo con Diego Rivera, quien fue su marido y el pintor más famoso de México.








Las setenta acuarelas (expresivos esbozos, numerosos autorretratos de gran elegancia y algunos cuadros terminados) proporcionan distintas visiones del proceso creativo de la artista y, al mismo tiempo, muestran con qué frecuencia acudía a su diario para desarrollar las ideas que posteriormente plasmaría en sus lienzos.











"La pintura ha llenado mi vida. He perdido tres hijos y otra serie de cosas que hubiesen podido llenar mi horrible vida. La pintura lo ha sustituido todo. Creo que no hay nada mejor que el trabajo".


Sufre mucho, mucho, y en 1950 será operada 6 veces, sufrirá la amputación de un pie y quedará relegada a una silla de ruedas; sólo la morfina calma su dolor físico y espiritual.









Sobre Diego dijo:


"No hablaré de Diego como de mi esposo porque sería ridículo. Diego no ha sido jamás ni será "esposo" de nadie. Tampoco como de un amante, porque él abarca mucho más allá de las limitaciones sexuales, y si hablara de él como de mi hijo, no haría sino describir o pintar mi propia emoción, casi mi autorretrato y no el de Diego."






CARTA DE AMOR de FRIDA KAHLO A DIEGO RIVERA:

"México, 1953

Sr. mío Don Diego:




Escribo esto desde el cuarto de un hospital y en la antesala del quirófano. Intentan apresurame pero yo estoy resuelta a terminar ésta carta, no quiero dejar nada a medias y menos ahora que sé lo que planean, quieren herirme el orgullo cortándome una pata... Cuando me dijeron que habrían de amputarme la pierna no me afectó como todos creían, NO, yo ya era una mujer incompleta cuando le perdí, otra vez, por enésima vez quizás y aún así sobreviví.

No me aterra el dolor y lo sabes, es casi una condición inmanente a mi ser, aunque si te confieso que sufrí, y sufrí mucho, la vez, todas las veces que me pusiste el cuerno, no sólo con mi hermana sino con otras tantas mujeres.

¿Cómo cayeron en tus enredos? Tú piensas que me encabroné por lo de Cristina pero hoy he de confesarte que no fue por ella, fue por ti y por mi, primero por mi porque nunca he podido entender ¿qué buscabas, qué buscas, qué te dan y qué te dieron ellas que yo no te di? Porque no nos hagamos pendejos Diego, yo todo lo humanamente posible te lo di y lo sabemos, ahora bien, cómo carajos le haces para conquistar a tanta mujer si estás tan feo hijo de la chingada.

Bueno el motivo de esta carta no es para reprocharte más de lo que ya nos hemos reprochado en esta y quién sabe cuántas pinches vidas más, es sólo que van a cortarme una pierna (al fin se salió con la suya la condenada). Te dije que yo ya me hacía incompleta de tiempo atrás, pero ¿qué puta necesidad de que la gente lo supiera? Y ahora ya ves, mi fragmentación estará a la vista de todos, de ti. 

Por eso antes que te vayan con el chisme te lo digo yo "personalmente", disculpa que no me pare en tu casa para decírtelo de frente pero en éstas instancias y condiciones ya no me han dejado salir de la habitación ni para ir al baño. No pretendo causarte lástima, a ti ni a nadie, tampoco quiero que te sientas culpable de nada, te escribo para decirte que te libero de mí, vamos, te "amputo" de mi, sé feliz y no me busques jamás. 

No quiero volver a saber de ti ni que tú sepas de mí, si de algo quiero tener el gusto antes de morir es de no volver a ver tu horrible y bastarda cara de malnacido rondar por mi jardín.

Es todo, ya puedo ir tranquila a que me mochen en paz.


Se despide quien le ama con vehemente locura,


Su Frida."









"El surrealismo es la sorpresa mágica de encontrar un león en el armario donde una quería tomar una camisa"



Descarga del libro en pdf:

http://www.mav.org.es/documentos/ENSAYOS%20BIBLIOTECA/Kettenmann,%20Andrea%20-%20Frida%20Kahlo.pdf



jueves, 20 de marzo de 2014

ADRIENNE RICH - VEINTIÚN POEMAS DE AMOR

Guillermo Martí Ceballos


XVII


Ninguna está destinada o condenada a amar a nadie.
Los accidentes suceden, no somos heroínas,
suceden en nuestras vidas como los accidentes de tráfico,
los libros que nos cambian, los barrios
a los que nos mudamos y que llegamos a amar.

Tristan und Isolde de seguro no es la historia,
las mujeres deberían al menos conocer la diferencia
entre el amor y la muerte. Ninguna copa de veneno,
ninguna penitencia. 

Meramente la noción de que el grabador
debería haber atrapado algún fantasma nuestro: ese grabador
que no sólo reprodujo sino que debería habernos escuchado
y podido instruir a aquellas que vinieran después:
esto fuimos, así es cómo tratamos de amar,
éstas son las fuerzas que ellos nos pusieron en contra
y éstas son las fuerzas que nosotras pusimos adentro nuestro,
adentro y en contra, en contra y adentro nuestro.


1974-1976
Adrienne Rich


Del libro Dream of a common language. (Veintiún poemas de amor) 



viernes, 14 de marzo de 2014

LA PENA DE MUERTE - MARÍA ELENA WALSH

SIEGFRIED ZADEMACK

Fui lapidada por adúltera. Mi esposo, que tenía manceba en casa y fuera de ella, arrojó la primera piedra, autorizado por los doctores de la ley y a la vista de mis hijos. 

Me arrojaron a los leones por profesar una religión diferente a la del Estado. 

Fui condenada a la hoguera, culpable de tener tratos con el demonio encarnado en mi pobre cuzco negro, y por ser portadora de un lunar en la espalda, estigma demoníaco.

Fui descuartizada por rebelarme contra la autoridad colonial. 

Fui condenada a la horca por encabezar una rebelión de siervos hambrientos. Mi señor era el brazo de la Justicia. 

Fui quemada viva por sostener teorías heréticas, merced a un contubernio católico-protestante.

Fui enviada a la guillotina porque mis Camaradas revolucionarios consideraron aberrante que propusiera incluir los Derechos de la Mujer entre los Derechos del Hombre. 

Me fusilaron en medio de la pampa, a causa de una interna de unitarios.

Me fusilaron encinta, junto con mi amante sacerdote, a causa de una interna de federales.

Me suicidaron por escribir poesía burguesa y decadente.

Fui enviada a la silla eléctrica a los veinte años de mi edad, sin tiempo de arrepentirme o convertirme en una mujer de bien, como suele decirse de los embriones en el claustro materno.

Me arrearon a la cámara de gas por pertenecer a un pueblo distinto al de los verdugos.

Me condenaron de facto por imprimir libelos subversivos, arrojándome semiviva a una fosa común.

A lo largo de la historia, hombres doctos o brutales supieron con certeza qué delito merecía la pena capital. Siempre supieron que yo, no otro, era el culpable. Jamás dudaron de que el castigo era ejemplar.


Cada vez que se alude a este escarmiento, la Humanidad retrocede en cuatro patas.






María Elena Walsh nació el 1 de febrero de 1930 y falleció el 10 de enero de 2011. Fue una importante poetisa y cantautora argentina, considerada una de las figuras destacadas de la literatura y el folklore de su tierra.

Entre algunas de sus obras se encuentran "La pena de muerte", "El reino del revés", "Serenata para la tierra de uno" y "Como la cigarra". 

También importante su "Oración a la justicia", donde nos dice:


"...Señora de ojos vendados,
con la espada y la balanza
a los justos humillados
no les robes la esperanza.
Dales la razón y llora
porque ya es hora."



Mercedes Sosa musicalizó su "Como la cigarra" de forma espectacular, os dejo el vídeo y así poder disfrutar de estas dos grandes mujeres.


Tantas veces me mataron
tantas veces me morí
sin embargo estoy aquí
resucitando.

Gracias doy a la desgracia
y a la mano con puñal
porque me mató tan mal
y seguí cantando.

Cantando al sol como la cigarra
después de un año bajo la tierra
igual que sobreviviente
que vuelve de la guerra.

Tantas veces me borraron
tantas desaparecí
a mi propio entierro fui
sola y llorando.

Hice un nudo en el pañuelo
pero me olvidé después
que no era la única vez
y seguí cantando.

Tantas veces me mataron
tantas resucitarás
cuántas noches pasarás
desesperando.

A la hora del naufragio
y la de la oscuridad
alguien te rescatará
para ir cantando.






jueves, 13 de febrero de 2014

JULIO CORTÁZAR - UN SER HUMANO DELICIOSO - MI PEQUEÑO HOMENAJE

A los 30 años de la muerte del gran Cronopio, del ser humano que me hizo vibrar y estremecerme, les dejo un cachito de él mismo, mi pequeñito homenaje.

"Si la personalidad humana no adquiere toda su fuerza, toda su potencia, entre las cuales lo lúdico y lo erótico son pulsiones fundamentales, ninguna revolución va a cumplir su camino".

El 12 de febrero de 1984 murió en París el escritor argentino Julio Cortázar, uno de los grandes de la literatura latinoamericana tanto por el peso de su creación como por su influencia en autores de ambos lados del Atlántico.


Esta ternura 


Esta ternura y estas manos libres,
¿a quién darlas bajo el viento ? Tanto arroz
para la zorra, y en medio del llamado
la ansiedad de esa puerta abierta para nadie. 
Hicimos pan tan blanco
para bocas ya muertas que aceptaban 
solamente una luna de colmillo, el té
frío de la vela la alba.
Tocamos instrumentos para la ciega cólera
de sombras y sombreros olvidados. Nos quedamos
con los presentes ordenados en una mesa inútil,
y fue preciso beber la sidra caliente
en la vergüenza de la medianoche.
Entonces, ¿nadie quiere esto,
nadie?


Nocturno


Tengo esta noche las manos negras, el corazón sudado 
como después de luchar hasta el olvido con los ciempiés del humo.
Todo ha quedado allá, las botellas, el barco,
no sé si me querían, y si esperaban verme.
En el diario tirado sobre la cama dice encuentros diplomáticos,
una sangría exploratoria lo batió alegremente en cuatro sets.
Un bosque altísimo rodea esta casa en el centro de la ciudad,
yo sé, siento que un ciego está muriéndose en las cercanías.
Mi mujer sube y baja una pequeña escalera
como un capitán de navío que desconfía de las estrellas.
Hay una taza de leche, papeles, las once de la noche.
Afuera parece como si multitudes de caballos se acercaran
a la ventana que tengo a mi espalda. 


Poema 



Te amo por ceja, por cabello, te debato en corredores
blanquísimos donde se juegan las fuentes de la luz,
te discuto a cada nombre, te arranco con delicadeza de cicatriz,
voy poniéndote en el pelo cenizas de relámpago
y cintas que dormían en la lluvia.
No quiero que tengas una forma, que seas
precisamente lo que viene detrás de tu mano,
porque el agua, considera el agua, y los leones
cuando se disuelven en el azúcar de la fábula,
y los gestos, esa arquitectura de la nada,
encendiendo sus lámparas a mitad del encuentro.
Todo mañana es la pizarra donde te invento y te dibujo,
pronto a borrarte, así no eres, ni tampoco
con ese pelo lacio, esa sonrisa.
Busco tu suma, el borde de la copa donde el vino
es también la luna y el espejo,
busco esa línea que hace temblar a un hombre
en una galería de museo.
Además te quiero, y hace tiempo y frío.


A Una Mujer 


No hay que llorar porque las plantas crecen en tu balcón, no hay
que estar triste si una vez más la rubia carrera de las nubes te reitera 
lo inmóvil, ese permanecer en tanta fuga. 

Porque la nube estará ahí, constante en su inconstancia cuando tú, cuando yo -pero por qué nombrar el polvo y la ceniza-. 
Sí, nos equivocábamos creyendo que el paso por el día era lo efímero, el agua que resbala por las hojas hasta hundirse en la tierra. 

Solo dura la efímero, esa estúpida planta que ignora la tortuga, esa blanda tortuga que tantea en la eternidad con ojos huecos, y el sonido sin música, la palabra sin canto, la cópula sin grito de agonía, las torres del maíz, los ciegos montes. 

Nosotros, maniatados a una conciencia que es el tiempo,no nos movemos del terror y la delicia, y sus verdugos delicadamente nos arrancan los párpados para dejarnos ver sin tregua cómo crecen las plantas del balcón, cómo corren las nubes al futuro. 

¿Qué quiere decir esto? Nada, una taza de té. No hay drama en el murmullo, y tú eres la silueta de papel que las tijeras van salvando de lo informe: oh vanidad de creer que se nace o se muere, cuando lo único real es el hueco que queda en el papel, el golem que nos sigue sollozando en sueños y en olvido. 


JULIO CORTÁZAR


lunes, 13 de enero de 2014

NO ES SOCIEDAD PARA VIEJOS - CONJETURAS SOBRE LA VEJEZ



Lo único seguro es que nos ponemos mas viejos y la dorada juventud se convierte poco a poco en un pretexto para hablar con los amigos que también tienden a mermar de año en año.

La vejez, según dicen las jubiladas, nos atiborra de sabiduría, un bien que no le interesa a la economía ni al grueso de las personas en general. Y como en este mundo el dinero marca la pauta, la crisis económica hace que los políticos comiencen a cuestionar la existencia de derechos que a las personas le costó cientos de años lograr que se les reconociera. Uno de esos derechos es la jubilación. Ahora varios asaltantes, perdón políticos europeos comienzan a cuestionar la conformación actual de la jubilación para sus ciudadanos. Curiosamente ellos cuestionan un derecho fundamental de un grupo etario al que cronológicamente pertenecen.



Los protagonistas de ‘Amor’, de Michael Haneke: Jean Louis Tringtignan y Emanuelle Riva.


La vejez desde la perspectiva animal.


Podemos definir la Vejez como aquel estado en el que el individuo ya no es fértil, ya no se puede reproducir. La evolución es un mecanismo de organización cruel con los especímenes. La selección de los más aptos, no sólo requiere la rápida desaparición de los especímenes menos aptos aún siendo fértiles. También exige que los aptos desaparezcan en cuanto no se pueden reproducir, liberando así recursos para sus descendientes.



La vejez desde la organización social primitiva.



El ser humano se organizó en grupos, en tribu, se dotó de una estructura social que modifica sustancialmente la tiranía de la evolución y canaliza el “gen egoísta” de los especímenes. 

El concepto de Vejez en una organización social requiere una nueva definición. Podemos definir, entonces, la Vejez como aquel estado en que el individuo ya no puede aportar nada al grupo. Las aportaciones de los especímenes pueden ser múltiples, si las caracterizamos según su procedencia: de su fertilidad, de su trabajo físico (comida, construcciones, defensa), de su conocimiento (gobierno, espiritual, educacional). 

Bajo esta perspectiva es fácil entender como “pertenecer” a la Vejez se retrasa enormemente en grupos humanos sociales. Especímenes que no pueden cubrir sus necesidades (y mucho menos tener descendencia) son mantenidos por el grupo porque sus conocimientos son útiles para el colectivo: son la memoria viva y elementos fundamentales en su transmisión a las nuevas generaciones. Casi no hay especímenes que conformen la Vejez.



La Vejez en una organización social capitalista pura.



Existe la propiedad privada, es decir los especímenes individualmente son propietarios del capital productivo de la sociedad (medios de producción: tierra, agua, maquinaria, animales, semillas…). 

La distribución de la producción entre los especímenes se realiza en función de la aportación de medios de producción a la producción. Esto es: los que aportan trabajo obtienen salarios, los que aportan capital obtienen renta, intereses, dividendos… 

Podemos redefinir el concepto de Vejez como aquel estado en que el individuo ya no puede aportar sus medios de producción a la producción… y por lo tanto no se puede mantener por si mismo. 

Es destacable que una vez que los especímenes no pueden aportar su fuerza de trabajo, formarán parte de la Vejez o no, en función de si atesoraron suficiente capital durante su vida laboral o no.

El sistema capitalista requiere del ahorro de sus especímenes individuales para poder sostenerse y crecer.

Cabe resaltar que una sociedad capitalista sin viejos (ricos) no es viable; sin su ahorro no habría sociedad capitalista. Lo que es compatible con una ingente Vejez (viejos pobres) que deberá ser sostenida por la beneficencia.

En situaciones donde la Vejez esté formada por grupos muy grandes de especímenes puede aparecer un efecto motivacional; ¿cómo mantener la motivación en los jóvenes adultos que saben que, al alcanzar determinado estadio, son abandonados por el Estado? 


PacoMan, nace en 1968. Reside en Málaga desde hace más de tres lustros.

Economista y de vocación docente. En la actualidad, trabaja de Director Técnico.

Y colabora con el blog de Grupo Li Po


lunes, 23 de diciembre de 2013

A PROPÓSITO DEL SOLSTICIO DE INVIERNO - EL RETORNO DEL SOL (*)






El solsticio de invierno se da entre el 21 y el 23 de diciembre, y es el día del año en el hemisferio norte que tiene la noche más larga y menos horas de luz. 

A partir de ahora los días empiezan a alargar. Es por ello que, antes de que la religión cristiana se apropiara de rituales y celebraciones paganas, los pueblos y culturas antiguas ya celebraban el solsticio como “el retorno del Sol”, el nacimiento de la luz. Y el Sol, que contiene el yin y el yang, representaba la fertilidad, la creación, todo lo que era generador…

Al Sol se le representaba en forma de Diosas solares, llenas de luz: en Egipto Isis, Menehtet y Sekhmet ; en la cultura celtas y escandinavas Rihannon, Cabarsul y Lucina; Mama Ocllo en la inca, Amateratsu en la sintoísta; Perséfone, Gaia,… todas ellas daban a luz (es decir daban vida a nuevos seres)y repartían vida.

Identifiquémonos, pues, con la energía creadora y la fuerza femenina del Sol! Vivamos estas fechas de consumismo e hipocresía con otra actitud, con otro significado.

El solsticio de invierno, junto a la luna nueva de hoy, significa renovación, renacimiento, nuevas siembras,… y nosotras somos capaces de esto y mucho más!!

Feliz Solsticio de invierno y que el 2014 sea el año de la inspiración para todas nosotras!!


Fuente:




(*) Me gustaría pensar que este retorno del sol no sea solo algo metafórico, que el sol de la libertad y de la solidaridad alumbre a cada ser humano, que nos haga tener sentido común y sigamos luchando por nuestra dignidad. Un besazo a todos.


sábado, 30 de noviembre de 2013

A PROPÓSITO DE LA AUTOESTIMA - CHARLES CHAPLIN



Cuando me amé de verdad, comprendí que en cualquier circunstancia, yo estaba en el lugar correcto y en el momento preciso. Y entonces, pude relajarme. Hoy sé que eso tiene nombre, autoestima.

Cuando me amé de verdad, pude percibir que mi angustia y mi sufrimiento emocional, no son sino señales de que voy contra mis propias verdades. Hoy sé que eso es, autenticidad.

Cuando me amé de verdad, dejé de desear que mi vida fuera diferente, y comencé a ver que todo lo que acontece contribuye a mi crecimiento. Hoy sé que eso se llama, madurez.

Cuando me amé de verdad, comencé a comprender por qué es ofensivo tratar de forzar una situación o a una persona, solo para alcanzar aquello que deseo, aún sabiendo que no es el momento o que la persona (tal vez yo mismo) no está preparada. Hoy sé que el nombre de eso es, respeto.

Cuando me amé de verdad, comencé a librarme de todo lo que no fuese saludable: personas y situaciones, todo y cualquier cosa que me empujara hacia abajo. Al principio, mi razón llamó egoísmo a esa actitud. Hoy sé que se llama, amor hacia uno mismo.

Cuando me amé de verdad, dejé de preocuparme por no tener tiempo libre y desistí de hacer grandes planes, abandoné los mega-proyectos de futuro. Hoy hago lo que encuentro correcto, lo que me gusta, cuando quiero y a mi propio ritmo. Hoy sé, que eso es, simplicidad.

Cuando me amé de verdad, desistí de querer tener siempre la razón y, con eso, erré muchas menos veces. Así descubrí la, humildad.

Cuando me amé de verdad, desistí de quedar reviviendo el pasado y de preocuparme por el futuro. Ahora, me mantengo en el presente, que es donde la vida acontece. Hoy vivo un día a la vez. Y eso se llama, plenitud.

Cuando me amé de verdad, comprendí que mi mente puede atormentarme y decepcionarme. Pero cuando yo la coloco al servicio de mi corazón, es una valiosa aliada. Y esto es, saber vivir!

No debemos tener miedo de cuestionarnos. Hasta los planetas chocan y del caos nacen las estrellas.


Charles Chaplin.


viernes, 22 de noviembre de 2013

A PROPÓSITO DE ESTA DESCONCERTANTE JUNGLA DE ENANOS


"..Me siento perdida, como si caminara por una neblina espesa que me quiere tragar (...) No sé... a veces me parece que vivo otra vida, que me enciendo y apago con un interruptor que no controlo... porque en verdad no existo. ¿Crees que existo? ¿No seré un sueño fabricado por un loco? ¿Dónde estoy? Necesito a alguien que me indique la salida de este espeso túnel en el que me encuentro. ¿Parezco feliz?... No, no te lo creas. Las caras siempre mienten, esconden el alma de la gente, todos llevamos una máscara para actuar en este circo: el gran público, que también va fingiendo su cordura....Pero a ti no puedo mentirte. 

Jan Wiegers 1924 



Anke Merzbach


"Estoy más sola que la propia soledad. En realidad los seres humanos somos tan poca cosa. Vivimos porque no nos queda más remedio. Caímos en esta trampa, en esta leonera hambrienta. Todos quieren algo de ti: la rebatiña, la repartición de los cuerpos, de las almas... un rato de pasión, cariño, atención, compromiso, tus palabras, tu esfuerzo, la fama, tu silencio, tu alegría... hasta tus pensamientos y tu futuro, que no sabes si existirá. Todo para todos y al final para nadie. Porque en la repartición nos volvemos jirones. Aquel altruismo de dar sin esperar no existe. Queremos ser fuertes y terminamos siendo de una blandura insoportable. Queremos ser inteligentes y sólo somos unos pobres animales perdidos en esta desconcertante jungla de enanos. 

La estúpida comedia de parecer por no saber qué ser.... Algo me dice que tu tiempo era distinto al mío. Que tú no estabas como yo, hecha a pedazos. Que no te tocaba cada noche recoger los trozos sueltos y pegarlos, para salir a la calle como si nada."


Lo que le falta al tiempo, Ángela Becerra (fragmento)


miércoles, 20 de noviembre de 2013

CORTAR ESTE DOLOR ¿CON QUÉ TIJERAS? - MIGUEL HERNÁNDEZ

Hoy estoy sin saber yo no sé cómo,
hoy estoy para penas solamente,
hoy no tengo amistad,
hoy sólo tengo ansias
de arrancarme de cuajo el corazón
y ponerlo debajo de un zapato.

Hoy reverdece aquella espina seca,
hoy es día de llantos en mi reino,
hoy descarga en mi pecho el desaliento
plomo desalentado.


Victoria Kalaichi



(...) Yo nací en mala luna.

Tengo la pena de una sola pena
que vale más que toda la alegría.

Cuanto más me contemplo más me aflijo:
cortar este dolor ¿con qué tijeras?

Ayer, mañana, hoy
padeciendo por todo
mi corazón, pecera melancólica,
penal de ruiseñores moribundos.

Me sobra el corazón.

Hoy descorazonarme,
yo el más descorazonado de los hombres,
y por el más, también el más amargo.

No sé por qué, no sé por qué ni cómo
me perdono la vida cada día.


*****


Magnífico poema, no rimado, de Miguel Hernández. A mí la poesía rimada no me va mucho, aunque admiro a quien lo hace, no sé, siempre pienso que la rima es una rémora, algo que afea el poema, aunque en el caso de Hernández me fascinan sus Nanas de la Cebolla, rimadas en asonante.



jueves, 7 de noviembre de 2013

HOY SE CUMPLEN 100 AÑOS DEL NACIMIENTO DEL MARAVILLOSO ALBERT CAMUS





Nació en Mondovi, el 7 de noviembre de 1913 y muere en Cahapelle Champny el 4 de enero de 1960 en un accidente automovilístico. Más que filósofo era un novelista, ensayista y dramaturgo francés considerado como uno de los escritores más importantes posteriores a 1945 (la posguerra francesa).


Su madre era española y su padre francés. Se quedó huérfano de padre siendo él muy joven y se trasladó en compañía de su madre a Argel. Ella, analfabeta debe sostener las necesidades de ambos con varios trabajos domésticos.


“No me queda más que el silencio y la calumnia hará el resto.”





Albert Camus, hombre reconocido en la Europa de su tiempo, había recibido el premio Nobel y se encontraba realizando la parte de su obra dedicada al amor. Ya lo había hecho anteriormente con el absurdo, a través de su novela «El Extranjero», su ensayo «El Mito de Sísifo», y las obras teatrales «Calígula» y «El Malentendido», y con la rebeldía, mediante su premiada novela «La Peste», su ensayo «El Hombre Rebelde» y las obras «El Estado de Sitio» y «Los Justos». 


Había realizado diversas adaptaciones teatrales, entre las que se destaca «Los Poseídos» de Dostoievsky. Participó, durante la Segunda Guerra Mundial, en la Resistencia francesa, cuya participación, dada a su tuberculosis, se había desarrollado por medio del periódico clandestino Combat. Esta labor periodística se comenzó a cultivar desde su juventud, cuando trabajaba a principios de 1939 para el Alger Républicain de Argelia, su tierra natal, siendo reconocido por su artículo La miseria de Kabilia, donde expone con claridad y detalle las condiciones de vida de los pobres de su país.



Albert Camus, fotografiado por Henri Cartier Bresson

Sin embargo, se suele olvidar las primeras obras de Camus – «Bodas», «La muerte feliz» y los ensayos reunidos bajo el nombre de «Al revés y al derecho», todas marcadas por el sol y el mar del mediterráneo, o su compendio de ensayos «El Verano», del cual nosotros destacamos «El Exilio de Helena», y, sobre todo, los últimos escritos de su obra: la compilación de cuentos «El Exilio y el Reino» y su novela «La Caída», que revelan el ánimo de Camus por aquel entonces, cuando se encontraba apartado del ambiente intelectual, del cual se sentía cansado y decepcionado tras todo el revuelo que causó la publicación de «El Hombre Rebelde», y que expresaría posteriormente en «El Primer Hombre».


A todo lo anterior, hay que agregar sus artículos publicados, las conferencias dadas y las cartas escritas, además de su hermoso diario de viaje, donde narra su visita a Chile.





"La sangre de la libertad", por ejemplo, recoge la faceta de Camus menos conocida: como periodista y activista insobornable contra la tiranía y en favor de "la lucha de los oprimidos, a los que les está prohibida la rebelión violenta". Según él, se hizo periodista para poder expresar su ira, reconociendo: "no creo estar preparado para comprender los asuntos que me vuelven loco: el nacionalismo, el colonialismo, la injusticia social, y la absurdidad del Estado moderno". En estas páginas, Camus argumenta que "si la lucha es difícil, las razones para luchar son siempre claras".


La hermosa conclusión de su discurso «El Pan y la Libertad», emitido el 10 de mayo de 1953 en la Bolsa de Trabajo de Saint-Ètienne:


«(…) la libertad no es un regalo que se recibe de un Estado o de un jefe, sino un bien que se conquista a diario, gracias al esfuerzo de cada uno y la unión de todos.» (ibid., p. 157)


(*)Parte del texto lo he leído esta mañana en un blog que me gusta mucho:


http://grupogomezrojas.org/

sábado, 15 de junio de 2013

A PROPÓSITO DE ESTE MUNDO TAN INJUSTO I


[..] lágrimas,
gemidos,
lloros,
llantos,
y los gritos,
los que se arrastran por la cuneta.


Ilustración de GarbiKW



Solo entonan melodías los desposeídos, 
los reprimidos, 
los perseguidos, 
son siempre los mismos, 
los parias de la humanidad. 
Y que los nuevos obreros, 
asalariados, 
capataces, 
jefes, 
contrabandistas, 
narcotraficantes, 
diseñadores, 
patronos, 
policías, 
militares, 
terroristas, 
todos, 
todos, 
todos, 
los han olvidado, 
ya no cantan la "Internacional", 
ya no cantan "A las barricadas", 
cantan, 
aplauden, 
dan parabienes 
al nuevo "son" 
al nuevo himno 
"dinero" 
¡más dinero! 

Por fin; ha vencido, 
ha ganado, 
recibe la gloria, 
alaban a sus larvadas guerras, 
a sus proclamadas guerras, 
¡ES EL CAPITALISMO!


¡Hijos de la grandísima jirafa colgada del baobab!
¡Ójala estalle en el caos vuestro miserable destino! 


(Este poema se escribió a finales del siglo XX bajo la influencia de la poesía ácrata de Jesús Lizano. Se ha mantenido sin editar hasta este momento, por el escalofrío poético que sentí después de los atentados del 11 de Septiembre del 2.001.)
-Joseba Ayensa (Poeta-cantor.)- 


Poema extraido del blog http://joseba-ayensa.blogspot.com.es/


domingo, 26 de mayo de 2013

A PROPÓSITO DE MIS DESVARÍOS DOMINGUEROS ...

Hoy es buen día para reordenar mi mente, no es un domingo cualquiera, es el mejor momento. 

Carlos Arteaga


Uno busca lleno de esperanzas el camino
que los sueños prometieron a sus ansias.

Enrique Santos Discépolo



Dicen que los sueños con los ojos despiertos no sirven, nada más lejos de la realidad, esos sueños en donde la maquinaria del cerebro anda zumbando son los mejores, porque es probable que conduzcan a la mejora de todo lo que anida precisamente en mi cabeza y, quizá, a la del mundo. Soñar despierta, ¿quién no lo ha hecho alguna vez? ¿Tienes sueños no realizados? ... desde luego. Todos lo tenemos. A quién no le gustaría, por ejemplo, borrar de un plumazo a este sistema que nos está matando, y a quién que haya paz, alegría en todos los corazones, que nadie sufra, que no se maltrate a los animales ni a la naturaleza. ¿A quién no le gustaría? Yo, desde luego, prefiero estar muerta o que me crean una loca a perder la esperanza de mis sueños no cumplidos o simplemente a no tener sueños. 

Me quedo con una reflexión de Benedetti, el maravilloso poeta que a mi por lo menos siempre me hizo soñar, esperar y dejar que todo fluya para que surja, son palabras manidas de él, pero para mí son como gotas de rocío que entran en mi boca teniendo mucha sed. Amoré.

No te rindas, por favor no cedas, aunque el frío queme, aunque el miedo muerda, aunque el sol se esconda, y se calle el viento, aún hay fuego en tu alma, aún hay vida en tus sueños. Porque la vida es tuya y tuyo también el deseo, porque cada día es un comienzo nuevo, porque esta es la hora y el mejor momento.

miércoles, 15 de mayo de 2013

A PROPÓSITO DE LA LUCIDEZ DE PESSOA

Laura Knight


[...] No puedo concebir que me estimen por compasión, porque, aunque sea físicamente desmañado e inaceptable, no tengo ese grado de encogimiento orgánico con que entrar en la órbita de la compasión ajena, ni tampoco esa simpatía que la atrae cuando no es patentemente merecida; y para lo que en mí merece piedad, no puede haberla, porque nunca hay piedad para los lisiados del espíritu. De modo que he caído en ese centro de gravedad del desdén ajeno en el que no me inclino hacia la simpatía de nadie.

Toda mi vida ha sido querer adaptarme a esto sin sentir en exceso su crudeza y su abyección. Es necesario cierto coraje intelectual para que un individuo reconozca valerosamente que no pasa de ser un harapo humano, aborto superviviente, loco todavía fuera de las fronteras de la internabilidad; pero es preciso todavía más valor de espíritu para, reconocido esto, crear una adaptación perfecta a su destino, aceptar sin rebeldía, sin resignación, sin gesto alguno, o esbozo de gesto, la maldición orgánica que me ha impuesto la Naturaleza. Querer que no sufra con esto es querer demasiado, porque no cabe en el ser humano el aceptar el mal, viéndolo bien, y llamarle bien; y, aceptándolo como mal, no es posible no sufrir con él.

Concebir desde fuera ha sido mi desgracia: la desgracia para mi felicidad. Me he visto como me ven los demás, y he pasado a despreciarme, no tanto porque reconociese en mí un orden tal de cualidades que mereciese desprecio por ellas, sino porque he pasado a verme como me ven los demás y he sentido un desprecio cualquiera que ellos sienten por mí. He sufrido la humillación de conocerme. Como este calvario no tiene nobleza, ni resurrección unos días después, no he podido sino sufrir con la innobleza de esto y con la de los demás [...]


Fernando Pessoa, fragmento del libro del desasosiego, traducción de Ángel Crespo

sábado, 9 de marzo de 2013

A PROPÓSITO DE LA POESÍA LÍRICA GRIEGA Y EL USO DE LOS YAMBOS

Lawrence Alma-Tadema
Estos son unos yambos (pie de métrica constituido por una sílaba breve y otra larga) de Arquíloco de Paros , uno de los líricos arcaicos griegos más sarcástico, polémico y descreído, en traducción de Agustín García Calvo, otro brillante helenista:


Corazón, de tantas cuitas maltratado, corazón,
¡ea, arriba!: al enemigo ténlo a raya, y frente a él
pon el pecho; de los odios y emboscadas plántate
cerca y firme; y más, si vences, no te ufanes por doquier,
y si te vencen, no te metas en tu casa a sollozar;
no, sino goza en lo gozoso, y en los males no sin fin
penes: mira cómo al hombre olas llevan y olas traen.


Los griegos no sólo conquistaron nuevas materias de reflexión (por ejemplo, la ciencia y la filosofía) valiéndose de una forma de pensamiento previamente dada, y ampliaron algunos métodos antiguos (por ejemplo, el método lógico) sino que fueron los primeros en crear lo que llamamos pensamiento: descubrieron el alma humana como espíritu activo, inquisidor e investigador, y la base de este descubrimiento fue una nueva concepción del hombre. Este proceso, el descubrimiento del espíritu, se manifiesta en la historia de la literatura y de la filosofía griegas desde Homero: la epopeya, la lírica, el drama, los intentos de comprender de forma racional la naturaleza y la esencia humana son las etapas de este camino.

Los griegos, pues, desarrollaron una forma de expresión literaria que fue la lírica y que vino después de la epopeya y que, a su vez, precedió al drama. Los tres géneros literarios que fueron creados en esa época y que han pervivido hasta nuestros días.


Arquíloco de Paros

(Paros, actual Grecia, 712 a.C.-id., 664 a.C.) Poeta lírico griego. De padre noble y madre esclava, perdió su fortuna y estuvo arruinado durante gran parte de su vida, e incluso tuvo que trabajar como mercenario para subsistir. Rechazado por la sociedad y por su amada, Neobule, hizo de ello tema de su poesía, cruda y satírica, siendo el primer poeta de la Antigüedad en tomar la propia vida como referente poético.


Su poesía es de gran sinceridad, y destaca formalmente por el uso del metro yámbico para temas satíricos, razón por la cual se le considera uno de los principales renovadores de esta forma. Sus Yambos fueron prohibidos en Esparta, ya que iban dirigidos a Neobule y a su padre, y le acusaron de haber inducido a ambos al suicidio. 


viernes, 28 de septiembre de 2012

A PROPÓSITO DEL MAÑANA, DE NICANOR PARRA JUNTO A BENITO LERTXUNDI, CONJUNCIÓN MÁGICA

Ayer ya se fue,
mañana no ha llegado.

Quevedo 





Lo queramos o no
sólo tenemos tres alternativas:
el ayer, el presente y el mañana.

Y ni siquiera tres
porque como dice el filósofo
el ayer es ayer
nos pertenece sólo en el recuerdo:
a la rosa que ya se deshojó
no se le puede sacar otro pétalo.
Las cartas por jugar
son solamente dos:
el presente y el día de mañana.

Y ni siquiera dos
porque es un hecho bien establecido
que el presente no existe
sino en la medida en que se hace pasado
y ya pasó
como la juventud.

En resumidas cuentas
sólo nos va quedando el mañana:
yo levanto mi copa
por ese día que no llega nunca
pero que es lo único
de lo que realmente disponemos.


NICANOR PARRA


He querido regar este poema con la música de Benito Lertxundi, que me emociona tanto. Su voz te hace entender aunque no entiendas, está claro que el lenguaje de la música es un prodigio universal. 




jueves, 22 de marzo de 2012

A PROPÓSITO DEL ÚLTIMO LIBRO QUE DEJÓ BUKOSWKI



Dos semanas después de su muerte, aparece publicada la última novela de Charles Bukowski, Pulp. Bukowski había estado trabajando de manera intermitente en esta novela durante los dos últimos años de su vida, cuando ya estaba enfermo de leucemia y la muerte acechaba al escritor californiano.

Pulp es un sentido homenaje a un tipo de literatura que Bukowski admiraba: la “pulp fiction”, es decir, las novelas de detectives que se publicaban para ser comercializadas en los quioscos y que gozaron de notable éxito entre las décadas de los veinte y los cincuenta en los Estados Unidos y en otros muchos lugares del mundo. Eran ediciones hechas en papel barato, imperfectas, escritas la mayoría de las veces en unos días, pero emocionantes, que los lectores devoraban más rápidamente de lo que habían sido escritas.

Aparentemente, esta novela es la menos autobiográfica de todas las obras de Bukowski, ya que es la única cuyo protagonista no es Henry Chinaski. En Pulp, Charles Bukowski nos cuenta las desventuras del detective privado de Los Ángeles Nick Belane, un detective “de cincuenta y cinco años”, que lleva una Luger debajo del sobaco y tiene los “ojos tristes, los zapatos viejos” y al que, según sus propias palabras, nadie quiere. Nick Belane es un detective de seis dólares la hora, alcohólico, barrigón, violento, tres veces casado y tres veces divorciado, “un perdedor”, “un detective incapaz de resolver nada”, al que le gusta apostar en el hipódromo. Por supuesto, como buen detective privado, tiene una visión bastante pesimista tanto de sí mismo como del mundo en el que le ha tocado vivir. En su opinión, la “inmensa mayoría de la gente estaba loca. Y los que no estaban locos estaban furiosos. Y los que no estaban locos ni furiosos eran idiotas. No tenía escapatoria.” Cuando Belane se mira en el espejo sólo atina a ver “depresión y derrota. Unas bolsas oscuras debajo de los ojos. Ojillos cobardes, los ojos de un roedor atrapado por un jodido gato.”
Al comienzo del libro, Belane nos cuenta:

Yo estaba sentado en mi oficina, mi contrato de alquiler había vencido y McKelvey estaba empezando los trámites para desahuciarme. Aquel día hacía un calor del demonio y el aire acondicionado se había roto.

En esas se encuentra cuando la señora Muerte, una hermosa mujer de voz sexy, con un vestido “tan apretado que casi le estallaban las costuras”, visita su despacho para encargarle un escabroso asunto: debe encontrar a un tal Céline, que “se ha pasado varias veces por la librería de Red (Koldowsky), ha estado hojeando libros, preguntando sobre Faulkner, Carson McCullers, Charles Manson…” Corre el rumor de que ese hombre podría ser el escritor maldito Louis Ferdinand Céline, el “escritor más importante de Francia”, que no habría muerto en 1961. Al mismo tiempo, un tipo llamado John Barton le encarga encontrar al Gorrión Rojo, y si lo consigue le dará “100 dólares mensuales de por vida.” Barton no tiene evidencias de que el Gorrión Rojo exista, pero sabe que si es así, sólo Belane podrá encontrarlo. Estos dos casos se mezclan con un caso de infidelidad conyugal, con deudas de juego del propio Belane y con una invasión de extraterrestres del planeta Zaros. Como se puede imaginar, una mezcla explosiva.
Aunque a grandes rasgos Pulp es una parodia/homenaje de la novela de detectives, podemos afirmar que es algo más que eso. Pulp esconde entre sus divertidas páginas una profunda reflexión sobre la muerte. A lo largo de la novela, son abundantes las referencias a la muerte: “El hombre ha nacido para morir. ¿Qué quiere decir eso? Perder el tiempo y esperar.” O este otro fragmento:
Maldita sea, la muerte está en todas partes. Ni hombres, ni pájaros, ni fieras, ni reptiles, ni roedores, ni insectos, ni peces, ninguno tenía una oportunidad. El final estaba fijado. No sabía qué hacer. Me empecé a deprimir. Ya saben, veo al dependiente del supermercado metiendo en la bolsa lo que he comprado y a continuación le veo metiéndose en su propia tumba junto con el papel higiénico, la cerveza y las pechugas de pollo.

Y en otro momento de la novela, Belane visita una funeraria y al abrir un ataúd, se ve a sí mismo dentro:

La persona que estaba en aquel ataúd era yo. El ataúd estaba forrado de terciopelo y yo tenía una sonrisa de cera. Llevaba un traje marrón oscuro arrugado y tenía las manos cruzadas sobre el pecho con un clavel blanco. 

También en el libro podemos encontrar numerosos pasajes en los que Bukowski expone, usando la voz de Nick Belane, lo que podríamos denominar su filosofía vital:

Considerándolo todo, había hecho bastante más de lo que me había propuesto hacer durante toda mi vida. Había conseguido algunas jugadas bastante buenas. No estaba durmiendo en la calle. (…) Yo había tenido suerte, pero también es verdad que algunas de las jugadas me las había pensado bien antes. Pero, considerándolo todo, era un mundo bastante horrible y a menudo me sentía deprimido por la mayoría de la gente que lo habitaba. 

Este párrafo avala la tesis de Iñaki Esteban cuando afirma que “Belane es un disfraz de detective hecho a medida para Bukowski.” En la misma línea se expresa Benjamín Prado cuando escribe que,

El detective Nick Belane comparte muchos de los rasgos del propio Bukowski, pasa tantas tardes como lo hizo él apoyado en las barras de los bares pensando en la diferencia entre todas las mujeres que le gustaría tener y en las únicas que puede tener, le gustan las peleas aunque siempre suele sacar la peor parte de ellas, tiene tanta esperanza en el género humano como una manada de ovejas en un lobo hambriento y, finalmente, está convencido de que no hay nada que no pueda solucionarse con un trago y un par de buenas mentiras. 

No nos cabe ninguna duda de que la última novela de Charles Bukowski es algo más que un intento de parodiar u homenajear la literatura detectivesca. Así lo señala Fernando Baeta al afirmar que,

Pulp pretende, y consigue, ser una parodia irreverente, descarnada y divertida de la novela negra norteamericana, un intento de quitarle a Bogart la gabardina y dejarlo en pelota picada; Pulp pretende ser, y lo consigue, otra vuelta de tuerca más de Bukowski para despertarnos a todos de ese sueño americano que sólo produce pesadillas. Además, Bukowski consigue, posiblemente sin pretenderlo, escribir un tratado de su Filosofía, un libro de bolsillo sobre un estilo de vida, sobre el determinado estilo de vida que el gran zafio practicó hasta el final y que él reivindica como esta última voluntad a la que todo condenado a muerte tiene derecho.A pesar de las reticencias iniciales hacia el género novelístico y de que empezó a cultivarlo mucho después que la poesía o el relato corto, Charles Bukowski fue un gran novelista. A lo largo de sus seis novelas, creó su propio universo literario, poblado por esos personajes que tanto le gustaban, pues según confesaba en una entrevista con Fernanda Pivano, siempre había sentido especial predilección por “el forajido, el hijo de puta." Y añadía:

No me gustan los buenos chicos de pelo corto, corbata y un buen empleo. Me gustan los hombres desesperados, los hombres con los dientes rotos y el cerebro roto… Me interesan más los pervertidos que los santos.

Todas estas coordenadas lo convirtieron en uno de los novelistas norteamericanos contemporáneos más innovadores y arriesgados de la segunda mitad del siglo XX. Meneses sintetizaba de esta manera el espíritu de la obra bukowskiana:

Para muchos Charles Bukowski sólo era un torrente de desvergüenzas. Un sucio desnudador de cuerpos, cuando lo que desnudaba eran conciencias. Esos muchos no se detenían a pensar en las razones que conducían al escritor a tales historias. En cambio, había —hay— otro público que lo leía con voracidad. No dominado por el placer de leer páginas impregnadas de sexualidad. Más bien degustando la hermosa voz del fracaso lanzada sobre el mundo de los fáciles triunfadores. El hablar de marginados, el meterse en el alma de los alcohólicos o el correr las cortinas de la alcoba y permitir que se vea lo que ahí está pasando, no era el espíritu de sus historias. Eso era sólo el ropaje. La esencia estaba en su afán de mostrar la debilidad del éxito. La inconsistencia del triunfo de quienes no lo merecen. Y. por supuesto, en utilizar personajes que como Sísifo suben para luego caer aunque éstos por su propia voluntad. Bukowski escribía con la vitalidad de un muchacho. Y parecía, por su lealtad con sus propias ideas, un poeta maldito del romanticismo. O un maldito a la usanza de Baudelaire o Rimbaud.