TRADUCE A TU IDIOMA

Mostrando entradas con la etiqueta JUSTICIA SOCIAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta JUSTICIA SOCIAL. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de marzo de 2025

FRANCO BATTIATO - MI POBRE PATRIA

"Agradezco no ser una de las ruedas del poder, 
sino una de las criaturas que son aplastadas por ellas."

Rabindranath Tagore







Mi pobre patria, aplastada por abusos del poder 
de gente infame que no conoce el pudor, 
se creen los dueños todopoderosos 
y piensan que les pertenece todo.


Los gobernantes, cuántos perfectos e inútiles bufones 
en esta tierra que el dolor ha devastado 
¿Acaso no sentís nada de pena 
ante esos cuerpos tendidos sin vida? 


No cambiará, no cambiará 
no cambiará, quizá cambiará 


Y cómo excusarlos, las hienas en estadios y aquéllas 
de la prensa chapoteando en el fango como cerdos 
Yo me avergüenzo un poco y me hace daño 
ver a los hombres como animales 


No cambiará, no cambiará 
no cambiará, si cambiará 
Verás que cambiará


Esperamos que el mundo vuelva a cotas más normales, 
que pueda contemplar con calma el cielo 
que no se hable más de dictaduras, 
quizá tendremos que ir tirando 
mientras la primavera tarda aún en llegar. 


Franco Battiato 


(Nunca me gustó la palabra patria, para mi no significa nada mío, la patria es toda la humanidad, pero bueno, esta canción de Battiato dice mucho y sobre todo en estos momentos, espero la disfruten y así poco a poco podremos conseguir un mundo más justo)





*Esta entrada la publiqué en 2015, la traigo de nuevo porque es muy necesaria. 
Estamos comprobando que el fascismo entra por la puerta grande, en todo el mundo. Solo nos queda la insurgencia!! en fin ... mi pobre patria.


jueves, 13 de marzo de 2025

CULTURA Y COMPROMISO - LOS CHIKOS DEL MAÍZ - MI HOMENAJE POR LOS ÚLTIMOS FUSILADOS DEL FRANQUISMO



No olvidemos los últimos fusilamientos del franquismo. Los crímenes del franquismo siguen sin poderse juzgar en nuestro país. Por lo menos no olvidemos a sus víctimas.
Hoy traigo a Los Chicos del Maíz, con la canción Cultura y Compromiso, la letra es de una certidumbre que duele.






¡¡ VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIÓN !!







Bienvenidos a mi estado mental verán, 
Sin justicia social jamás habrá paz. 
Quieren guerra, bien, guerra tendrán, 
Otro cóctel, otra capucha, otro plan muy real. 
Compromiso y cultura, a estas alturas, 
que menos otros dudan, la lleva cruda criatura. 
La evolución en escenario si debajo de él. 
Nos dejamos la vida, el alma, la voz y la piel. 
El pueblo cubano es ejemplo, eso es una verdad como un templo, y quien no lo quiera ver
Que no de España lecciones de democracia, cuando la cubana es la mas real que puede haber. 
Latinoamérica esta creando escuela, 
ellos dirán por que no marchas a Venezuela. 
Es por que tengo una mujer con la que envejecer, 
y una familia y unos amigos otros ya quisieran. 
Que las batallas no se ganan desde fuera amigo, 
Si cambio España será participé no testigo. 
Y es que la lucha sigue y hará falta un líder, 
Que al pueblo guié hacía el verdadero enemigo. 
Y ellos ya verán, que como a Fidel la historia a mi me absolverá, 
Por que me mantuve en pie y ya no me moverán, 
ni con un tiro en la sien mi lengua callarán. 
Haber si comprenden ya que la voz no se encierra, 
entre barrotes queda ausente ni ya bajo tierra, 
que es el arma mas peligrosa y perra que tiene el pueblo. 
Tornen temps de carrer, tornen temps de guerra. 






Por los pueblos que dejaron de ser libres, 
Por que la revolución es grande. 
Por el insurgente, que combate al marine. 
Por García Lorca, por Miguel Hernández. 
Por la belleza del fracaso. 
Por el oprimido, por el que esta preso. 
Por Pablo Neruda, por Pablo Picasso. 
Abajo el régimen, hay que tomar el congreso.


Los Chikos del Maíz


ALLEN GINSBERG - OJALÁ NAZCA UN "AULLIDO II" EN ESTE MUNDO, AHORA



Allen Ginsberg (1926-1997), poeta norteamericano nacido en Newark, Nueva Jersey. Portavoz de la Beat Generation de los años cincuenta, cantor de la América underground y voz de vagabundos y marginados, su libro Aullido (1956) constituye una crítica furiosa contra las falsas esperanzas y rotas promesas de la historia de su país. 


Aullido para una nueva generación

"He visto los mejores cerebros de mi generación destruidos por la locura,
famélicos, histéricos, desnudos,
arrastrándose de madrugada por las calles de los negros en busca de un colérico
picotazo,
pasotas de cabeza de ángel consumiéndose por la primigenia conexión
celestial con la estrellada dinamo de la maquinaria de la noche,
que, encarnación de la pobreza envuelta en harapos, drogados y con vacías
miradas, velaban fumando en la sobrenatural oscuridad de los pisos de agua
fría flotando sobre las crestas de la ciudad en contemplación del jazz...."




Lucha contra el sistema

A fines de la década pasada, Allen enseñó en la Universidad Columbia y a principios de esta en el Brooklyn College. Indudablemente, el sistema esperaba que en el invierno de su vida se calmara y se tranquilizara. Sin embargo, siguió arremetiendo contra el sistema y todo lo que representa. Sus últimas obras atacaron la política de crueldad, la guerra contra los pobres y las mentiras e hipocresía de la clase dominante. 

jueves, 6 de marzo de 2025

VENTANA SOBRE EL MIEDO - EDUARDO GALEANO



Habitamos un mundo gobernado por el miedo, el miedo manda, el poder come miedo, ¿qué sería del poder sin el miedo? Sin el miedo que el propio poder genera para perpetuarse.


La industria del miedo
El miedo es la materia prima de las prósperas industrias de la seguridad privada y del control social. Una demanda firme sostiene el negocio. La demanda crece tanto o más que los delitos que la generan, y los expertos aseguran que así seguirá siendo. Florece el mercado de las policías privadas y las cárceles privadas, mientras todos, quien más, quien menos, nos vamos volviendo vigilantes del prójimo y prisioneros del miedo.
El miedo global
* Los que trabajan tienen miedo de perder el trabajo.
* Los que no trabajan tienen miedo de no encontrar nunca trabajo.
* Quien no tiene miedo al hambre, tiene miedo a la comida.
* Los automovilistas tienen miedo de caminar y los peatones tienen miedo de ser atropellados.
* La democracia tiene miedo de recordar y el lenguaje miedo de decir.
* Los civiles tienen miedo a los militares, los militares tienen miedo a la falta de armas, las armas tienen miedo a la falta de guerras.
Es el tiempo del miedo.


* Miedo de la mujer a la violencia del hombre y miedo del hombre a la mujer sin miedo.
* Miedo a los ladrones, miedo a la policía.
* Miedo a la puerta sin cerradura, al tiempo sin relojes, al niño sin televisiónmiedo a la noche sin pastillas para dormir y miedo al día sin pastillas para despertar.
* Miedo a la multitud, miedo a la soledad, miedo a lo que fue y a lo que puede ser, miedo de morir, miedo de vivir…
El hambre desayuna miedo.


Eduardo Galeano, Montevideo 1940

miércoles, 5 de marzo de 2025

8 M - DÍA DE LA MUJER TRABAJADORA

Mujer, el mundo está amueblado por tus ojos. Vicente Huidobro.



Cada 8 segundos es maltratada una mujer en el mundo, y una de cada cinco en el hogar familiar. No se salva ningún país. ¿Motivo? la desigualdad real que aún existe entre hombres y mujeres en un mundo que sigue siendo machista. Y hasta los que dicen que no lo son, lo son, no pegarán ni matarán, pero tienen actitud y comportamiento machista (por supuesto, estoy generalizando, hay y lo sé hombres maravillosos). Os dejo dos poemas de dos mujeres rotundas, Tatiana Lobo y  Victoria Aldunate, curiosamente las dos chilenas. 



Rafal Olbinski
Agradezco ser un animal porque los hombres han puesto en peligro la supervivencia del planeta.

Agradezco ser hembra, porque el hombre no es el centro del universo, sino apenas un eslabón más en la cadena de la vida.

Agradezco que me digan que soy irracional, porque la razón ha conducido a los peores actos de barbarie.

Estoy feliz de no ser competitiva,
porque entonces seré solidaria.

Me agrada saber que mi cerebro es más pequeño que el cerebro del hombre, porque entonces mi cerebro cabe en todas partes.

Me agrada que me digan que soy histérica, porque entonces puedo lanzar los platos a la cabeza de quien intenta hacerme daño.

Me gusta que me llamen bruja, porque entonces puedo cambiar la dirección de los vientos a mi favor.

Me gusta que me llamen demonio, porque puedo quemar el lecho donde me abusan.

Pero lo que más agradezco, lo que más me agrada, lo que más me
gusta y lo que me hace más feliz, es que me digan loca, porque entonces
ninguna libertad me será negada.

Una y mil veces me quemó la Inquisición y aprendí a nacer de las
cenizas.
Me pusieron un cinturón de castidad y adquirí las artes de un cerrajero.
Cargué fardos de leña y me hice fuerte.
Me despertaron los niños a medianoche y aprendí a mantenerme en vigilia.
No me enviaron a la Universidad y aprendí a pensar por mi cuenta.
Transporté cántaros de agua y supe mantener el equilibrio.
Me extirparon el clítoris y aprendí a gozar con todo el cuerpo.
Me sacrificaron a los dioses y a los hombres y volví a vivir.
Me golpearon y perdí los dientes y volví a vivir.
Me violaron y me ultrajaron y volví a vivir.
Me quitaron a mis hijos y en el llanto volví a la vida.

Con tanta fortaleza acumulada, con tantas habilidades y destrezas
aprendidas, MUJER, si lo intentas, puedes volver el mundo al
revés.

Tatiana Lobo.
Escritora que nació en Puerto Montt, Chile, en 1939.


**



René Magritte
ME CANSÉ


Me cansé de hacer tu cama
Asear tu pieza
Darte orgasmos sin devuelta

Me cansé de lavar tus platos
Limpiar tu piso, tu casa, quitar el polvo a tus libros
Y ser parte de máscaras dolorosas de amor

Me cansé de buscar tu mirada, tu atención y la sonrisa arrebatada
Me cansé de esperar el regreso de tu pasión
Me cansé de vivir los días y las noches sostenidas desde un hilo

Me cansé de olfatear tu aprobación
Huele a vacío
Hiede a desprecio

Me cansé de hacer piruetas, armada con plumeros 
Parapetada en mis dolores, mordiendo mis ideas.
Francotiradora, encapuchada, rabiosa, indignada.
Malabarismos de existencia.
Me cansé…
  
Victoria Aldunate Morales 



Como ya es usual, siempre hay una gran mujer detrás de cada idiota.

John Lennon


jueves, 27 de febrero de 2025

RAMÓN CASAS Y LA INDEFENSIÓN DEL PUEBLO FRENTE AL PODER

Como si fuera una estampa de hoy, Casas pintó la represión y crueldad de las fuerzas policiales durante una huelga en Barcelona, en el año 1902. 

Carga de la guardia civil, Ramón Casas


El cuadro es de grandes dimensiones y muestra una brutal carga de la Guardia Civil a caballo sobre una multitud que huye despavorida de los sables. A la derecha un guardia civil persigue a un manifestante, lo que individualiza la acción general y procura así sensibilizarnos sobre la tragedia que contemplamos. En el centro un enorme vacío dramatiza todavía más el momento de la carga y la muchedumbre huyendo adopta una forma panorámica que subraya la sensación de perspectiva, además de acentuar el caos, la violencia y la desigualdad de fuerzas entre Guardia Civil y manifestantes.

 La luz que utiliza Casas es difuminada y el óleo está aplicado mediante manchas contrastadas. Barcelona aparece al fondo con sus chimeneas, almacenes, humo...un paisaje típicamente industrial.

El principio del siglo XX fue muy traumático en España y concretamente en Barcelona, con numerosas huelgas, manifestaciones y sabotajes en el sector textil. Por si fuera poco, la Guerra de Marruecos iba mal y las madres de los reclutados forzosos protagonizaron numerosas protestas.

Impresiona la fuerza de la escena y la indefensión del pueblo frente al poder.



Cultura y anarquismo, arte solidario.


domingo, 23 de febrero de 2025

ALAÍDE FOPPA - LUCHADORA ANTIFASCISTA DESAPARECIDA EN LA DICTADURA DE ROMEO LUCAS GARCÍA EN GUATEMALA


MATISSE

Ella se siente a veces
como cosa olvidada
en el rincón oscuro de la casa
como fruto devorado adentro
por los pájaros rapaces,
como sombra sin rostro y sin peso.
Su presencia es apenas
vibración leve
en el aire inmóvil.
Siente que la traspasan las miradas
y que se vuelve niebla
entre los torpes brazos
que intentan circundarla.
Quisiera ser siquiera
una naranja jugosa
en la mano de un niño
-no corteza vacía-
una imagen que brilla en el espejo
-no sombra que se esfuma-
y una voz clara
-no pesado silencio-
alguna vez escuchada.


ALAÍDE FOPPA (Guatemala), poeta, luchadora, desaparecida por la dictadura de Romeo Lucas García de Guatemala, su cuerpo nunca se encontró. JUSTICIA, MEMORIA Y REPARACIÓN






viernes, 21 de febrero de 2025

ÉXODO - ÁNGELA FIGUERAS AYMERICH

Yo pasaré y apenas habré sido,
(frágil destino de mi pobre arcilla).

Hijo, cuando yo no exista,
tú serás mi carne, viva.
Verso, cuando yo no hable,
tú, mi palabra inextinta.


Pablo Picasso

Una mujer corría.
Jadeaba y corría.
Tropezaba y corría.
Con un miedo macizo debajo de las cejas
y un niño entre los brazos.

Corría por la tierra que olía a recién muerto.
Corría por el aire con sabor a trilita.
Corría por los hombres erizados de encono.

Miraba a todos lados.
Quería detenerse.
Sentarse en un ribazo y con su hijo menudo.
Sentarse en un ribazo y amamantar en paz.

Pero no hallaba sitio.
No encontraba reposo.
No lograba la pausa sosegada y segura
que las madres precisan.
Ese viento apacible que jamás se interpone
entre el pecho y el labio.

Buscaba cerca y lejos.
Buscaba por las calles,
por los jardines y bajo los tejados,
en los atrios de las iglesias,
por los caminos desnudos y carreteras arboladas.
Buscaba un rincón sin espantos,
un lugar aseado para colocar una cuna.

Y corría y corría.
Dio la vuelta a la tierra.
Buscando.
Huyendo.
Y no encontraba sitio.
Y seguía corriendo.

Y el niño sollozaba débilmente.
Crecía débilmente
colgado de su carne fatigada.

Ángela Figuera Aymerich, poeta española nacida en Bilbao en 1902


viernes, 17 de enero de 2025

"YA NO HAY LOCOS, AMIGOS, YA NO HAY LOCOS" - LEÓN FELIPE JUNTO A LA INMENSIDAD DE ALOÏSE CORBAZ

Aloïse Corbaz



PERO YA NO HAY LOCOS

(..)
¿Cuándo se pierde el juicio? (yo pregunto, loqueros). 

¿Cuándo enloquece el hombre? 

¿Cuándo, cuándo es cuando se enuncian los conceptos absurdos y blasfemos y se hacen unos gestos sin sentido, monstruosos y obscenos? 

¿Cuándo es cuando se dice por ejemplo: No es verdad. 

¿Cuándo si no es ahora (yo pregunto, loqueros), cuándo es cuando se paran los ojos y se quedan abiertos, inmensamente abiertos, sin que puedan cerrarlos ni la llama ni el viento? 

¿Cuándo es cuando se cambian las funciones del alma y los resortes del cuerpo y en vez de llanto no hay más que risa y baba en nuestro gesto?

Si no es ahora, ahora que la justicia vale menos, infinitamente menos que el orín de los perros; si no es ahora, ahora que la justicia tiene menos, infinitamente menos categoría que el estiércol; si no es ahora ...

¿Cuándo se pierde el juicio? 

Respondedme loqueros, 

¿cuándo se quiebra y salta roto en mil pedazos el mecanismo del cerebro?

Ya no hay locos, amigos, ya no hay locos. Se murió aquel manchego, aquel estrafalario fantasma del desierto y ... ¡Ni en España hay locos! ¡Todo el mundo está cuerdo, terrible, monstruosamente cuerdo! ...

¡Qué bien marcha el reloj! ¡Qué bien marcha el cerebro! Este reloj ..., este cerebro, tic-tac, tic-tac, tic-tac, es un reloj perfecto ...,perfecto, ¡perfecto!


LEÓN FELIPE


Aloïse Corbaz



(Pinturas de la gran Aloïse Corbaz, que admiro profundamente)




miércoles, 18 de diciembre de 2024

EL HOMBRE MEDIOCRE - JOSÉ INGENIERO. (Vale la pena recordarlo a propósito de cómo va este mundo inmundo)

"Seres desiguales no pueden pensar de igual manera. Siempre habrá evidente contraste entre el servilismo y la dignidad, la torpeza y el genio, la hipocresía y la virtud.."





Nos habla José Ingenieros:



"Cada cierto tiempo el equilibrio social se rompe a favor de la mediocridad. El ambiente se torna refractario a todo afán de perfección, los ideales se debilitan y la dignidad se ausenta; los hombres acomodaticios tienen su primavera florida.


Los gobernantes no crean ese estado de cosas; lo representan. El mediocre ignora el justo medio, nunca hace un juicio sobre sí, desconoce la autocrítica, está condenado a permanecer en su módico refugio.


El mediocre rechaza el diálogo, no se atreve a confrontar, con el que piensa distinto. Es fundamentalmente inseguro y busca excusas que siempre se apoyan en la descalificación del otro. Carece de coraje para expresar o debatir públicamente sus ideas, propósitos y proyectos. 


Se comunica mediante el monologo y el aplauso. Esta actitud lo encierra en la convicción de que él posee la verdad, la luz, y su adversario el error, la oscuridad.


Los que piensan y actúan así integran una comunidad enferma y más grave aún, la dirigen, o pretenden hacerlo.


El mediocre no logra liberarse de sus resentimientos, viejísimo problema que siempre desnaturaliza a la Justicia. 


No soporta las formas, las confunde con formalidades, por lo cual desconoce la cortesía, que es una forma de respeto por los demás. 


Se siente libre de culpa y serena su conciencia si disposiciones legales lo liberan de las sanciones por las faltas que cometió. La impunidad lo tranquiliza.


Siempre hay mediocres, son perennes. Lo que varía es su prestigio y su influencia. 


Hay más presencias personales que proyectos. La declinación de la “educación” y su confusión con “enseñanza” permiten una sociedad sin ideales y sin cultura, lo que facilita la existencia de políticos ignorantes y rapaces."


(Fragmento de "El hombre mediocre" de José Ingeniero)





"El tiempo descubre a los que tienen la moral en piezas, para mostrarla, aunque de su paño jamás corten un traje para cubrir su mediocridad".


miércoles, 4 de diciembre de 2024

LEÓN FELIPE - POETA QUE DIO VOZ AL PUEBLO - 6 POEMAS

Luz...
Cuando mis lágrimas te alcancen
la función de mis ojos
ya no será llorar,
sino ver.







REVOLUCIÓN

Siempre habrá nieve altanera
que vista el monte de armiño
y agua humilde que trabaje
en la presa del molino.

Y siempre habrá un sol también
—un sol verdugo y amigo—
que trueque en llanto la nieve
y en nube el agua del río.


EL DOLOR

No he venido a cantar
No he venido a cantar, podéis llevaros la guitarra.
No he venido tampoco, ni estoy aquí arreglando mi expediente
para que me canonicen cuando muera.
He venido a mirarme la cara en las lágrimas que caminan hacia el mar,
por el río
y por la nube...
y en las lágrimas que se esconden
en el pozo,
en la noche
y en la sangre...

He venido a mirarme la cara en todas las lágrimas del mundo.
Y también a poner una gota de azogue, de llanto,
una gota siquiera de mi llanto
en la gran luna de este espejo sin límites, donde
[me miren y se reconozcan los que vengan.
He venido a escuchar otra vez esta vieja sentencia en las tinieblas:
Ganarás el pan con el sudor de tu frente
"y la luz con el dolor de tus ojos".
Tus ojos son las fuentes del llanto y de la luz.


ESPAÑOL

Español del éxodo de ayer
y español del éxodo de hoy:
te salvarás como hombre,
pero no como español.
No tienes patria ni tribu. Si puedes,
hunde tus raíces y tus sueños
en la lluvia ecuménica del sol.
Y yérguete... ¡Yérguete!
Que tal vez el hombre de este tiempo...
es el hombre movible de la luz,
del éxodo y del viento.


EL LLANTO ES NUESTRO

Españoles:
el llanto es nuestro
y la tragedia también,
como el agua y el trueno de las nubes.
Se ha muerto un pueblo
pero no se ha muerto el hombre.
Porque aún existe el llanto,
el hombre está aquí en pie,
en pie con su congoja al hombro,
con su congoja antigua, original y eterna,
con su tesoro infinito
para comprar el misterio del mundo,
el silencio de los dioses
y el reino de la luz.
Toda la luz de la tierra
la verá un día el hombre
por la ventana de una lágrima...
Españoles,
españoles del éxodo y del llanto:
levantad la cabeza
y no me miréis con ceño
porque yo no soy el que canta la destrucción
sino la esperanza.


VIII. QUIERO... SUEÑO

No me contéis más cuentos,
que vengo de muy lejos
y sé todos los cuentos.
No me contéis más cuentos.
Contad
y recontadme este sueño.
Romped,
rompedme los espejos.
Deshacedme los estanques,
los lazos,
los anillos,
los cercos,
las redes,
las trampas
y todos los caminos paralelos.
Que no quiero,
que no quiero,
que no quiero,
que no quiero que me arrullen con cuentos,
Que no quiero,
Que no quiero,
Que no quiero,
Que no quiero que me sellen la boca y los ojos con cuentos,
que no quiero,
que no quiero,
que no quiero,
que no quiero que me entierren con cuentos,
que no quiero,
que no quiero,
que no quiero,
que no quiero verme clavado en el tiempo,
que no quiero verme en el agua,
que no quiero verme en la tierra tampoco,
que no quiero, a su ovillo, como un hilo de barba sujeto.
Quiero verme en el viento,
quiero verme en el viento,
quiero verme en el viento,
quiero verme en el viento...
quiero... ¡quiero!... sueño... ¡sueño!
Soy gusano que sueña... y sueño
verme un día volando en el viento.


CÓMO HA DE SER TU VOZ


Ten una voz, mujer,
que pueda
decir mis versos
y pueda
volverme sin enojo, cuando sueñe
desde el cielo a la tierra...
Ten una voz, mujer,
que cuando me despierte no me hiera...
Ten una voz, mujer, que no haga daño
cuando me pregunte: ¿qué piensas?
Ten una voz, mujer,
que pueda
cuando yo esté contando
las estrellas
decirme de tal modo
¿qué cuentas?
que al volver hacia ti los ojos
crea
que pasé contando
de una estrella
a
otra estrella.
Ten una voz, mujer, que sea
cordial como mi verso
y clara como una estrella.


Detalle del Gernika de Pablo Picasso

León Felipe fue un poeta oriundo de España, nacido en la provincia de Zamora el 11 de abril del año 1884 y fallecido en Ciudad de México el 18 de septiembre de 1968.

Su poesía es un alarido de protesta de principio a fin, su grito terrible contra y a favor del mundo, de la "España desmembrada, del hacha, del llanto y la discordia". Poesía, a veces ruda, que se levanta en clara rebeldía contra la injusticia, el abuso y la insolidaridad.