TRADUCE A TU IDIOMA

Mostrando entradas con la etiqueta DESASOSIEGO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DESASOSIEGO. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de marzo de 2025

FRANCO BATTIATO - MI POBRE PATRIA

"Agradezco no ser una de las ruedas del poder, 
sino una de las criaturas que son aplastadas por ellas."

Rabindranath Tagore







Mi pobre patria, aplastada por abusos del poder 
de gente infame que no conoce el pudor, 
se creen los dueños todopoderosos 
y piensan que les pertenece todo.


Los gobernantes, cuántos perfectos e inútiles bufones 
en esta tierra que el dolor ha devastado 
¿Acaso no sentís nada de pena 
ante esos cuerpos tendidos sin vida? 


No cambiará, no cambiará 
no cambiará, quizá cambiará 


Y cómo excusarlos, las hienas en estadios y aquéllas 
de la prensa chapoteando en el fango como cerdos 
Yo me avergüenzo un poco y me hace daño 
ver a los hombres como animales 


No cambiará, no cambiará 
no cambiará, si cambiará 
Verás que cambiará


Esperamos que el mundo vuelva a cotas más normales, 
que pueda contemplar con calma el cielo 
que no se hable más de dictaduras, 
quizá tendremos que ir tirando 
mientras la primavera tarda aún en llegar. 


Franco Battiato 


(Nunca me gustó la palabra patria, para mi no significa nada mío, la patria es toda la humanidad, pero bueno, esta canción de Battiato dice mucho y sobre todo en estos momentos, espero la disfruten y así poco a poco podremos conseguir un mundo más justo)





*Esta entrada la publiqué en 2015, la traigo de nuevo porque es muy necesaria. 
Estamos comprobando que el fascismo entra por la puerta grande, en todo el mundo. Solo nos queda la insurgencia!! en fin ... mi pobre patria.


lunes, 24 de marzo de 2025

MIGUEL HERNÁNDEZ - ME SOBRA EL CORAZÓN

"Astros momificados y bravíos
mis ojos, sin tus ojos, no son ojos
ya se desembaraza y se desmembra
pirotécnicos pórticos de azahares..."



"Hoy estoy sin saber yo no sé cómo,
hoy estoy para penas solamente,
hoy no tengo amistad,
hoy sólo tengo ansias
de arrancarme de cuajo el corazón
y ponerlo debajo de un zapato.

(...) Yo nací en mala luna.
Tengo la pena de una sola pena
que vale más que toda la alegría.

Cuanto más me contemplo más me aflijo:
cortar este dolor ¿con qué tijeras?

Ayer, mañana, hoy
padeciendo por todo
mi corazón, pecera melancólica,
penal de ruiseñores moribundos.

Me sobra el corazón.

Hoy descorazonarme,
yo el más descorazonado de los hombres,
y por el más, también el más amargo.

No sé por qué, no sé por qué ni cómo
me perdono la vida cada día.."

Magnífico poema, no rimado, de Miguel Hernández.

* Muy apropiado para este momento tan distópico que vivimos. Los líderes mundiales negociando la guerra y no la paz, haciendo negocios fructíferos para las élites armamentísticas, a costa del pueblo. Como dice un amigo, "Sus guerras, nuestros muertos".

lunes, 17 de marzo de 2025

ALLEN GINSBERG CONTRA LAS GUERRAS

"El cielo está cubierto de palabras
el día está cubierto de palabras
la noche está cubierta de palabras
dios está cubierto de palabras ..."


René Magritte, "En el umbral de la libertad", 1937



(Palabras celestes)

La conciencia cubierta de palabras
la mente está cubierta de palabras
vida y muerte son palabras
las palabras están cubiertas de palabras

Los amantes están cubiertos de palabras
los asesinos están cubiertos de palabras
los espías están cubiertos de palabras
los gobiernos cubiertos de palabras

Gas mostaza cubierto de palabras
bombas de Hidrógeno cubiertas de palabras
«Noticias» del mundo son palabras
las guerras están cubiertas de palabras

Policía secreta cubierta de palabras
hambre cubierto de palabras
huesos de madres cubiertos de palabras
niños esqueléticos hechos de palabras

Los ejércitos están cubiertos de palabras
dinero cubierto de palabras
altas Finanzas cubiertas de palabras
junglas de pobreza cubiertas de palabras

Sillas eléctricas cubiertas de palabras
la multitud que grita está cubiertas de palabras
radios tiranas cubiertas de palabras
el Infierno televisado, cubierto de palabras





ALLEN GINSBERG (1926-1997) portavoz de la Beat Generation de los años cincuenta, cantor de la América underground y voz de vagabundos y marginados, Ginsberg escribe en la tradición de Walt Whitman. 

Aullido (1956) constituye una crítica furiosa contra las falsas esperanzas y rotas promesas de la historia de su país. 

Otros libros de poesía son: 

Kaddish (1961)
Sandwiches de realidad (1963)
Noticias del planeta (1968) y 
Sudario blanco (1987). 

Sus Cartas del Yagué (1963) expresan con un lirismo casi místico sus sentimientos anarquistas. 

jueves, 13 de marzo de 2025

QUISIERA HABLAR DE LA VIDA

"DE NUEVO UN AULLIDO DE DOLOR"
Kees van Dongen
"¿A qué, a qué este deshacerme, 
este desangrarme, este desplumarme, este desequilibrarme..?
¿Y qué si nos vamos anticipando
de sonrisa en sonrisa
hasta la última esperanza?

Quisiera hablar de la vida.
Pues esto es la vida,
este aullido, este clavarse las uñas
en el pecho, este arrancarse
la cabellera a puñados, este escupirse
a los propios ojos, sólo por decir,
sólo por ver si se puede decir:
"¿es que yo soy? ¿verdad que sí?
¿no es verdad que yo existo
y no soy la pesadilla de una bestia?.."


ALEJANDRA PIZARNIK, era una mujer llena de preguntas, angustias y sinsabores. Era un alma atormentada, lo que describe a una mujer que sufría con el mundo, se sentía fuera del sistema, y eso la hacía sublime. Era consciente de la mediocridad y deshumanización del planeta y la canalizaba hacia su interior. 


*.- Gracias a todos por vuestro cariño.

sábado, 8 de marzo de 2025

ERNESTO "CHE" GUEVARA ... Y BENEDETTI

ERNESTO "CHE" GUEVARA
Así estamos
consternados
rabiosos
aunque esta muerte sea
uno de los absurdos previsibles

da verguenza mirar
los cuadros
los sillones
las alfombras
sacar una botella del refrigerador
teclear las tres letras mundiales de tu nombre
en la rígida máquina
que nunca
nunca estuvo
con la cinta tan pálida

vergüenza tener frío
y arrimarse a la estufa como siempre
tener hambre y comer
esa cosa tan simple
abrir el tocadiscos y escuchar en silencio
sobre todo si es un cuarteto de Mozart

da vergüenza el confort
y el asma da vergüenza
cuando tú comandante estás cayendo
ametrallado
fabuloso
nítido

eres nuestra conciencia acribillada

dicen que te quemaron
con qué fuego
van a quemar las buenas
las buenas nuevas
la irascible ternura
que trajiste y llevaste
con tu tos
con tu barro

dicen que incineraron
toda tu vocación
menos un dedo

basta para mostrarnos el camino
para acusar al monstruo y sus tizones
para apretar de nuevo los gatillos

así estamos
consternados
rabiosos
claro que con el tiempo la plomiza
consternación
se nos irá pasando
la rabia quedará
se hará mas limpia

estás muerto
estás vivo
estás cayendo
estás nube
estás lluvia
estás estrella

donde estés
si es que estás
si estás llegando

aprovecha por fin
a respirar tranquilo
a llenarte de cielo los pulmones

donde estés
si es que estás
si estás llegando
será una pena que no exista Dios

pero habrá otros
claro que habrá otros
dignos de recibirte
comandante.

Mario Benedetti

martes, 4 de marzo de 2025

UN COBARDE SILENCIO - EL ELEMENTO HUMANO QUE TODO LO REDIME

Tal como si fuese hoy:
Un cobarde silencio
hambre para todos
abramos espacios para la reflexión
y para la memoria de lo cotidiano.






¡Qué barullo en la herida!

¡Qué suerte si esto que siento fuera sed
y se me quitara bebiendo un vaso de agua!

Es entonces cuando llueve tristeza
para ahogar en mi boca
la palabra imposible.

Intento gritar,
y sólo consigo un cobarde silencio.


Gloria Fuertes





HAMBRE

Tened presente el hambre: recordad su pasado
turbio de capataces que pagaban en plomo.
Aquel jornal al precio de la sangre cobrado,
con yugos en el alma, con golpes en el lomo.

Los años de abundancia, la saciedad, la hartura
eran sólo de aquellos que se llamaban amos.
Para que venga el pan justo a la dentadura
del hambre de los pobres aquí estoy, aquí estamos.

Nosotros no podemos ser ellos, los de enfrente,
los que entienden la vida por un botín sangriento:
como los tiburones, voracidad y diente,
panteras deseosas de un mundo siempre hambriento.


Miguel Hernández




SILENCIO

Oye, hijo mío, el silencio.
Es un silencio ondulado,
un silencio,
donde resbalan valles y ecos
y que inclina las frentes
hacia el suelo.


Federico García Lorca







Todas las fotografías son de Kati Horna.



Kati Horna fotografiada por Robert Capa


Con la caída de la Segunda República ante las fuerzas franquistas, Kati y José Horna, militantes de la facción anarquista republicana durante la Guerra Civil Española, enfrentaron, al igual que miles de sus correligionarios, la amenaza real de perder su libertad e incluso sus vidas.

La mirada de Horna capta ese elemento humano que redime todo a pesar de lo trágico.






http://elrincondemisdesvarios.blogspot.com.es/2012/04/kati-horna-fotografa-el-compromiso-de.html


jueves, 13 de febrero de 2025

LEÓN FELIPE Y FRANCISCO DE GOYA - DOS HOMBRES SOLIDARIOS, IMPRESCINDIBLES AHORA


"Siempre habrá nieve altanera que vista el monte de armiño y agua humilde que trabaje en la presa del molino". León Felipe


GOYA. Los desastres de la guerra, "será lo mismo" 


EL DOLOR


No he venido a cantar

No he venido a cantar, podéis llevaros la guitarra.

No he venido tampoco, ni estoy aquí arreglando mi expediente

para que me canonicen cuando muera.

He venido a mirarme la cara en las lágrimas que caminan hacia el mar,

por el río

y por la nube

y en las lágrimas que se esconden

en el pozo,

en la noche

y en la sangre


He venido a mirarme la cara en todas las lágrimas del mundo.

Y también a poner una gota de azogue, de llanto,

una gota siquiera de mi llanto

en la gran luna de este espejo sin límites, donde

me miren y se reconozcan los que vengan.


He venido a escuchar otra vez esta vieja sentencia en las tinieblas:

"Ganarás el pan con el sudor de tu frente

y la luz con el dolor de tus ojos".


Tus ojos son las fuentes del llanto y de la luz.


(león felipe)


****




GOYA. Los desastres de la guerra, "con razón o sin ella" 



EL LLANTO ES NUESTRO

Españoles:
el llanto es nuestro
y la tragedia también,
como el agua y el trueno de las nubes.
Se ha muerto un pueblo
pero no se ha muerto el hombre.
Porque aún existe el llanto,
el hombre está aquí en pie,
en pie con su congoja al hombro,
con su congoja antigua, original y eterna,
con su tesoro infinito
para comprar el misterio del mundo,
el silencio de los dioses
y el reino de la luz.
Toda la luz de la tierra
la verá un día el hombre
por la ventana de una lágrima...
Españoles,
españoles del éxodo y del llanto:
levantad la cabeza
y no me miréis con ceño
porque yo no soy el que canta la destrucción
sino la esperanza.


(león felipe)


****



GOYA. Los desastres de la guerra, "las mujeres dan valor", (una mujer propina una mortal estocada a un soldado napoleónico mientras la compañera se defiende como puede del enemigo que la ase de los pelos. Es una visión dramática, fundamentada en numerosos relatos históricos, de la participación de la mujer en la guerra, posición extremada en una actividad tradicionalmente reservada al hombre). 



CÓMO HA DE SER TU VOZ


Ten una voz, mujer,
que pueda
decir mis versos
y pueda
volverme sin enojo, cuando sueñe
desde el cielo a la tierra
Ten una voz, mujer,
que cuando me despierte no me hiera.
Ten una voz, mujer, que no haga daño
cuando me pregunte: ¿qué piensas?
Ten una voz, mujer,
que pueda
cuando yo esté contando
las estrellas
decirme de tal modo
¿qué cuentas?
que al volver hacia ti los ojos
crea
que pasé contando
de una estrella
a
otra estrella.
Ten una voz, mujer, que sea
cordial como mi verso
y clara como una estrella.


(león felipe)


****



GOYA. Los desastres de la guerra, "amarga presencia" 



¡OH, ESTE DOLOR!


Oh, este dolor,
este dolor de no tener ya lágrimas;
este dolor
de no tener ya llanto
para regar el polvo.
¡Oh, este llanto de España,
que ya no es más que arruga y sequedad
mueca,
enjuta congoja de la tierra,
bajo un cielo sin lluvias,
hipo de cigüeñal
sobre un pozo vacío,
mecanismo, sin lágrimas, del llanto!
¡Oh, esta mueca española,
esta mueca dramática y grotesca!

Llanto seco del polvo
y por el polvo
por el polvo de todas las cosas acabadas de España
por el polvo de todos los muertos
y de todas las ruinas de España
por el polvo de una casta
perdida ya en la Historia para siempre!


(león felipe) 



GOYA. Los desastres de la guerra, "se aprovechan" 



GOYA. Los desastres de la guerra, "populacho" 


Los grabados seleccionados de la serie "Los desastres de la guerra", relacionados todos con la tortura y la pena de muerte, corresponden a la primera parte de la serie (grabados 1 a 47), de temática centrada en la guerra. La segunda parte (grabados 48 a 64), está centrada en el hambre, a consecuencia de los sitios de Zaragoza de 1808 o de la carestía en Madrid entre 1811 y 1812. La tercera parte (grabados 65 a 82), se refieren al periodo absolutista tras el regreso de Fernando VII; en esta última sección abunda la crítica sociopolítica y el uso de la alegoría mediante animales.

Francisco de Goya, Los desastres de la guerra suponen una visión de la guerra en la que la dignidad heroica ha desaparecido y este es una de las características de la visión contemporánea de los conflictos. Lo único que aparece en Goya es una serie de víctimas, hombres y mujeres sin atributos de representación, que sufren, padecen y mueren en una gradación de horrores. Se trata de una visión de denuncia de las consecuencias sufridas por el hombre en tanto que ser civil, despojado de simbología y parafernalia bélica. En este sentido se puede ver como una obra precursora de los reportajes de guerra de la prensa actual comprometida con las catástrofes humanitarias. 

León Felipe, su poesía es un alarido de protesta de principio a fin, su grito terrible contra y a favor del mundo, de la "España desmembrada, del hacha, del llanto y la discordia". Poesía, a veces ruda, que se levanta en clara rebeldía contra la injusticia, el abuso y la insolidaridad. 


*.- León Felipe y Francisco de Goya, (he querido traer a estos dos genios, hombres comprometidos y sensibles, que cada uno expresó su dolor de forma sublime, y debería decir que tanto las palabras de Felipe como los grabados de Goya son vigentes a día de hoy, seguimos matándonos los unos a los otros, sigue ese mismo odio dentro, sigue la indignidad del pueblo ante los grandes poderes (tanto político como religioso), sigue la impunidad, sigue el poderío, la prepotencia y la soberbia de los que mandan, sigue pasando hambre el pueblo, sigue sufriendo, en fin, que el mundo sigue igual. Digan lo que digan los gobiernos reinantes, los que mandaron y los que mandarán).


domingo, 2 de febrero de 2025

CHARLES BUKOWSKI - EL GENIO DE LA MULTITUD


Todo un genio de ser humano, odiado y querido, da igual, no se puede negar que sus poemas remueven conciencias. "El genio de la multitud", se trata de uno de esos poemas incómodos, que desnuda a esta sociedad con verdades como templos.





Hay suficiente traición y odio,
violencia.

Necedad en el ser humano corriente
como para abastecer cualquier ejercito o cualquier
jornada.

Y los mejores asesinos son aquellos
que predican en su contra.

Y los que mejor odian son aquellos
que predican amor.

Y los que mejor luchan en la guerra
son (al final) aquellos que
predican
PAZ.

Aquellos que hablan de Dios.

Necesitan a Dios
Aquellos que predican paz
No tienen paz.

Aquellos que predican amor
No tienen amor.

Cuidado con los predicadores
cuidado con los que saben.

Cuidado con
Aquellos que
Están siempre
Leyendo
Libros.

Cuidado con aquellos que detestan
la pobreza o están orgullosos de ella.

Cuidado con aquellos de alabanza rápida
pues necesitan que se les alabe a cambio.

Cuidado con aquellos que censuran con rapidez:
tienen miedo de lo que
no conocen.

Cuidado con aquellos que buscan constantes
multitudes; no son nada
solos.

Cuidado con
El hombre corriente
Con la mujer corriente
Cuidado con su amor.

Su amor es corriente, busca
lo corriente.

Al no ser capaces
de crear arte
no entenderán
el arte.

Considerarán su fracaso
como creadores
sólo como un fracaso
del mundo.

Al no ser capaces de amar plenamente
creerán que tu amor es
incompleto
y entonces te
odiarán.


Charles Bukowski 


martes, 14 de enero de 2025

ANTONIO MACHADO - POESÍA AUTOBIOGRÁFICA

"La España de charanga y pandereta,
cerrado y sacristía,
devota de Frascuelo y de María,
de espíritu burlón y de alma quieta,
ha de tener su marmol y su día,
su infalible mañana y su poeta.."


(fragmento del mañana efímero)




Remedios Varo, "Trasmundo". 1955

PROVERBIOS Y CANTARES (Campos de Castilla) (2ª Parte)

XLI

Bueno es saber que los vasos
nos sirven para beber;
lo malo es que no sabemos
para qué sirve la sed.


XLII

¿Dices que nada se pierde?
Si esta copa de cristal
se me rompe, nunca en ella
beberé, nunca jamás.


XLIII
Dices que nada se pierde,
y acaso dices verdad;
pero todo lo perdemos,
y todo nos perderá.


XLIV

Todo pasa y todo queda;
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre la mar.


XLV

Morir... ¿Caer como gota
de mar en el mar inmenso?
¿O ser lo que nunca he sido:
uno, sin sombra y sin sueño,
un solitario que avanza
sin camino y sin espejo?


***




Antonio Machado fue uno de los poetas más importantes del panorama literario español y uno de los máximos exponentes de la generación del 98.

Nació en Sevilla en 1875. Uno de sus poemas más conocidos comienza con los versos autobiográficos:

XCVII 

RETRATO 

"Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla, 
y un huerto claro donde madura el limonero;
mi juventud, viente años en tierra de Castilla; 
mi historia, algunos casos que recordar no quiero..." 


Consiguió un doctorado en filosofía y letras en 1918 y fue elegido como miembro de la Real Academia Española. 
Cuando empezó la guerra civil él vivía en Madrid con su familia. Perseguido por el ejército Nacional, huyó junto a su anciana madre desde Rocafort (Valencia) hacia la frontera con Francia siguiendo los embarrados y peligrosos caminos del litoral valenciano en un invierno frío y gris.

En 1936 sufre arteriosclerosis, úlcera y está casi ciego. Morirá poco después de exiliarse a Francia, en Colliure, en el año 1939. 
Aunque escribió varias obras de teatro con su hermano, su obra es mayoritariamente poética. 

Su primer libro es Soledades, publicado en 1903 y que tuvo un éxito modesto. 
Mucho más tarde edita su primer libro e incluye más poemas. Lo publica bajo el título de Soledades, galerías y otros poemas, el año 1907. 



Antonio Machado adoraba pasear, así que tiene muchos poemas dedicados a la naturaleza y el paisaje, como la obra Campos de Castilla, publicada en 1912. 


Entre el 1936 y 1939, año que murió, escribió Poesía de la guerra. Un ejemplo el que está dedicado a Lorca.





I

EL CRIMEN


Se le vio, caminando entre fusiles
por una calle larga,
salir al campo frío,
aún con estrellas, de la madrugada.
Mataron a Federico
cuando la luz asomaba.
El pelotón de verdugos
no osó mirarle a la cara.
Todos cerraron los ojos;
rezaron: ¡ni Dios te salva!
Muerto cayó Federico
—sangre en la frente y plomo en las entrañas—.
… Que fue en Granada el crimen
sabed —¡pobre Granada!—, ¡en su Granada!…


(A Federico García Lorca)

jueves, 22 de julio de 2021

PERFECTAMENTE TRISTE

"Perfectamente triste
para besar la boca inútil de la muerte,
lloro ante los sueños rotos
que me separan de las cosas".


(poema inédito escrito en 1959 por Alejandra Pizarnik.)



Edvard Hopper
"Hola a todos, ya hace tiempo que no entro en mi querido rincón, estoy pasando uno de los momentos más tristes de mi vida con la muerte repentina de mi hijo. Es un dolor tan grande que no me deja ni respirar y menos atender este blog. 

Espero volver, no sé cuándo ni cómo. Necesito fuerzas, no las encuentro aún.

Besoss a todos, gracias por seguir entrando a pesar de mi abandono".


No sé de ningún mundo mejor*

Esto ya no era yo desde hace tiempo.

¿Cómo va a terminar? Me he vuelto
aburrida y tan lenta y tan fría
que, sin mi dolor, ya no estaría viva.

He implantado mi amabilidad,
mi risa y una música del porvenir
en la aridez de un pecho recolectado.

He amado como los salvajes,
entusiasmada por el amor y por cada día.
He adorado, he quemado raíces, he ayudado..."


*.- Poeta austriaca Ingeborg Bachmann (1926-1973)

 


HERMANN HESSE - DESPERTANDO CONCIENCIAS : DEMIAN

"La única realidad es la que nosotros tenemos, y si los hombres viven tan irrealmente es porque aceptan como realidad las imágenes exteriores y ahogan en sí la voz de su mundo interior. También se puede ser feliz así; pero cuando se llega a saber lo otro se hace ya imposible seguir el camino de la mayoría. El camino de los más es fácil, Sinclair; tan fácil como penoso el nuestro. Caminemos". 

(Demian)



Demian es una de las novelas más conocidas de Hermann Hesse, en la que retrata en primera persona el paso de la niñez a la madurez del protagonista y de sus correspondientes cuestiones existenciales, un tanto diferentes a las normales.

El interés por la obra de Hermann Hesse sigue vigente, a pesar de ser uno de los escritores más amados y a la vez más despreciados de la literatura.

Por un lado tenemos a sus enemigos, que ven al autor de "El lobo estapario", "Demian", "El juego de abalorios" y "Siddhartha" (entre otros), en el mejor de los casos, como un escritor sensiblero y, en el peor, como un predicador de la destrucción de la civilización.

Yo, sin embargo, veo en sus obras una invitación a oír la voz interior de cada uno, lejos de dogmatismos e ideologías.


*.- Os dejo unos fragmentos extraordinarios del libro Demian, el que más me gusta y me ha aportado y que no me canso de publicar, para despertar conciencias:


"De vez en cuando me sentía inquieto y los deseos me atormentaban. Creía no poder resistir verla junto a mí sin estrecharla entre mis brazos. También esto lo notaba en seguida. Una vez estuve varios días sin aparecer; por fin volví confuso y ella me condujo a un lado y me dijo: 

-No debe usted entregarse a deseos en los que no cree. Sé lo que desea. Pero tiene que saber renunciar a esos deseos o desearlos de verdad. Cuando llegue a pedir con la plena seguridad de que su deseo va a ser cumplido, éste será satisfecho. Sin embargo, usted desea y al mismo tiempo se arrepiente de ello con miedo. Hay que superar eso."

(...)

"El jardín no tenía perfume, el bosque no me atraía, el Mundo se extendía alrededor de mí como un saldo de trastos viejos, insípido y desencantado; los libros eran papel; la música, ruido. No de otro modo pierde sus hojas el árbol otoñal en torno suyo. No lo siente, y la lluvia, la escarcha y el sol resbalan por su tronco, mientras su vida se retira a lo más íntimo y recóndito. No muere. Espera".

(...)

"El amor no era un oscuro instinto animal, como en un principio lo había yo sentido; ni era tampoco una piadosa adoración espiritual, como la que yo había consagrado a la imagen de Beatrice. Eran ambas cosas, ambas y muchas más: era ángel y demonio, hombre y mujer en uno, hombre y animal, sumo bien y profundo mal. Lo deseaba y lo temía; pero estaba siempre presente, siempre por encima de mí".

(...)





"La vida de todo hombre es un camino hacia sí mismo, la tentativa de un camino, la huella de un sendero. Ningún hombre ha sido nunca por completo él mismo; pero todos aspiran a llegar a serlo, oscuramente unos, más claramente otros, cada uno como puede. 

Todos llevan consigo, hasta el fin, viscosidades y cáscaras de huevo de un mundo primordial. Alguno no llega jamás a ser hombre, y sigue siendo rana, ardilla u hormiga. Otro es hombre de medio cuerpo arriba, y el resto, pez. 

Pero cada uno es un impulso de la Naturaleza hacia el hombre. Todos tenemos orígenes comunes: las madres; todos nosotros venimos de la misma sima, pero cada uno (tentativa e impulso desde lo hondo) tiende a su propio fin. Podemos comprendernos unos a otros, pero sólo a sí mismo puede interpretarse cada uno".





(Demian, Hermann Hesse)