TRADUCE A TU IDIOMA

Mostrando entradas con la etiqueta CUBISMO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CUBISMO. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de febrero de 2025

SONIA DELAUNAY - LOS COLORES DE LA ABSTRACCIÓN

“He tenido tres vidas. Una para Robert, otra para mi hijo y mi nieto, y una más corta para mi. No me arrepiento de no haberme ocupado más de mí misma. No he tenido tiempo de ello".

Sonia Delaunay fue una mujer sin precedentes, volcada en un mundo difícil para el género femenino, destacó en el arte como ninguna otra lo había hecho hasta ese momento.


 Le Bal Bullier, 1913

Figura clave de la vanguardia parisina de principios del siglo XX, Sonia Delaunay (1885-1979) fue una constante experimentadora del color y la forma.

Sonia Delaunay, nacida Sara Élievna Stern, representó un papel fundamental en el desarrollo del simultaneísmo, corriente que supo expresar tanto en la pintura como en el campo del diseño de moda, tejidos y libros, entre otros. 

De origen ucraniano, fue confiada, siendo una niña, a sus tíos maternos de San Petersburgo, de quienes recibió una educación cosmopolita. A través de Max Liebermann, conocido de su tío, tomó contacto con el mundo artístico germano y en 1904 se trasladó a Karlsruhe para comenzar sus estudios de pintura. 


Autoretrato 1908

Dos años más tarde continuaría su formación en París en la Académie La Palette. Durante esta época sus obras reflejaron su admiración por Vincent van Gogh, Paul Gauguin o el fauvismo de Henri Matisse.

Para no abandonar Francia, Sonia contrajo matrimonio de conveniencia con el marchante alemán Wilhelm Uhde, a través del cual conoció a artistas de vanguardia como Pablo Picasso, Georges Braque o el propio Robert Delaunay, con el que se casaría en 1910 tras divorciarse de Uhde.

A partir de entonces, el intercambio artístico entre ambos sería constante. Como él, se sentiría interesada por las teorías del color de Michel-Eugène Chevreul y en 1913 comenzaría su serie no figurativa Contrastes simultáneos.


PRISMAS ELÉCTRICOS



 


 

Contrastes simultáneos

Contrastes simultáneos
Contrastes simultáneos


Ese mismo año colaboró en la ilustración y diseño de la cubierta de La prosa del transiberiano y de la pequeña Jehanne de Francia de Blaise Cendrars



La prosa del Transiberiano, de Blaise Cendrars y Sonia Delaunay



La llegada de la Primera Guerra Mundial les sorprendió en la península Ibérica y durante los años de la contienda vivió en España y Portugal. En 1917, tras el triunfo de la Revolución de Octubre, dejó de recibir las rentas que había percibido hasta entonces y comenzó a comercializar sus creaciones, primero en Madrid, donde abrió una tienda con sus propios diseños de decoración de interiores y de moda, y, posteriormente en París, tras su retorno a la ciudad en 1921. 


Cantaor flamenco, 1915

Bailaora andaluza, 1917

Mural Portugal


En el París de los años veinte tuvo una estrecha relación con los grupos dadaístas y surrealistas y colaboró con ellos en la producción de proyectos teatrales y cinematográficos como Le P’tit Parigot de Le Somptier.







Durante la década de 1930 estuvo en contacto con grupos artísticos que abogaban por la abstracción en el arte como Abstraction-Création o Cercle et Carré y fue uno de los miembros fundadores de Réalités Nouvelles en 1939. 

Tras la muerte de su marido en 1941, Sonia Delaunay continuó trabajando y colaborando en la promoción del arte abstracto. En 1964, como consecuencia de la donación de obras suyas y de Robert, se convirtió en la primera mujer viva a la que se honraba con una exposición en el Musée du Louvre.


Las tres mujeres



Mercado en el Miño, 1915.


DISEÑOS, TEXTILES Y MODA:




Diseño de bañadores











 

Colcha para su hijo

Homenaje a Tristán Tzara






Durante mucho tiempo la figura de Sonia Delaunay estuvo relegada a un segundo plano, quizás porque siempre estuvo a la sombra de su marido y quizás también porque desarrolló un intenso trabajo como diseñadora en el campo de la moda y de la publicidad, lo que la encasilló como tal.

A Robert Delaunay se le había reservado el papel de creador original dejando a Sonia como artífice de las aplicaciones a la moda, la publicidad, etc.

Empezó a pintar tras despertar admiración entre sus amistades con un 'quilt' de estilo ruso con retales de ropa para la cuna de su primer hijo.

De los cuadros de Sonia Delaunay y también de los textiles y objetos que diseñó o intervino, brota un dinamismo vibrante que refleja el frenesí, la alegría y el alto contraste de la vida moderna

No figura casi nunca en las enumeraciones de los creadores clave de la época.

Es una injusticia.

Nunca dejó de pintar, hasta la fecha de su muerte en 1979.
En París, ciudad que consideraba su hogar, fue enterrada junto a su marido, Robert.


miércoles, 8 de julio de 2020

GUILLAUME APOLLINAIRE - EL CUBISMO LITERARIO - ABSTRACCIÓN LÍRICA

"Cuando dos nobles corazones se han amado realmente
Su amor es más fuerte que la muerte misma
Recolectemos los recuerdos que hemos sembrado
Y la ausencia después de todo no es nada cuando se le ama."



Marie Laucerin, "Apollinaire y sus amigas", 1909


El cubismo literario nace del cubismo pictórico, y así se llama por simple fraternidad de los artistas de uno y otro bando; y también porque hay muchos puntos de semejanza en sus doctrinas de abstracción o evasión artística.

La figura principal de este movimiento es sin duda el poeta Guillaume Apollinaire

Os dejo algunos de sus poemas que más me gustan:



Oh puertas de tu cuerpo


Oh puertas de tu cuerpo
Son nueve y las he abierto todas
Oh puertas de tu cuerpo
Son nueve y para mí se han vuelto a cerrar todas

En la primera puerta
La Clara Razón ha muerto
Era ¿te acuerdas? el primer día en Niza
Tu ojo izquierdo así como una culebra se desliza
Hasta mi corazón
Y que se vuelva a abrir de nuevo la puerta de tu mirada izquierda

En la segunda puerta
Ha muerto toda mi fuerza
Era ¿te acuerdas? en un albergue en Cagnes
Tu ojo derecho palpitaba como mi corazón
Tus párpados latían como en la brisa laten las flores
Y que se vuelva a abrir de nuevo la puerta de tu mirada derecha

En la tercera puerta
Escucha latir la aorta
Y todas mis arterias hinchadas por tu sólo amor
Y que se vuelva a abrir de nuevo la puerta de tu oído izquierdo

En la cuarta puerta
Me escoltan todas las primaveras
Y aguzando el oído se escucha del bonito bosque
Subir esta canción de amor y de los nidos
Tan triste para los soldados que están en la guerra
Y que se vuelva a abrir de nuevo la puerta de tu oído derecho

En la quinta puerta
Es mi vida que te traigo
Era ¿te acuerdas? en el tren que volvía de Grasse
Y en la sombra muy cerca muy bajito
Tu boca me decía
Palabras de condenación tan perversas y tan tiernas
Que pregunto a mi alma herida
Cómo pude oírlas sin morir
Oh palabras tan dulces tan fuertes que cuando lo pienso me parece tocarlas
Y que se abra de nuevo la puerta de tu boca

En la sexta puerta
Tu gestación de putrefacción oh Guerra está abortando
He aquí todas las primaveras con sus flores
He aquí las catedrales con su incienso
He aquí tus axilas con su divino olor
Y tus cartas perfumadas que huelo
Durante horas
Y que se vuelva a abrir de nuevo la puerta del lado izquierdo de tu nariz

En la séptima puerta
Oh perfumes del pasado que la corriente de aire se lleva
Los efluvios salinos daban a tus labios el sabor del mar
Olor marino olor de amor bajo nuestras ventanas se moría el mar
Y el olor de los naranjos te envolvía de amor
Mientras en mis brazos te acurrucabas
Quieta y callada
Y que se vuelva a abrir de nuevo la puerta del lado derecho de tu nariz

En la octava puerta
Dos ángeles mofletudos cuidan de las rosas temblorosas que soportan
El cielo exquisito de tu cintura elástica
Y heme aquí armado con un látigo hecho con rayos de luna
Los amores coronados con jacinto llegan en tropel.
Y que se vuelva a abrir de nuevo la puerta de tu alma

Con la novena puerta
Es preciso que salga el amor mismo
Vida de mi vida
Me junto contigo para la eternidad
Y por el amor perfecto y sin ira
Llegaremos a la pasión pura y perversa
Según lo que queramos
A todo saber a todo ver a todo oír
Yo me renuncié en el secreto profundo de tu amor
Oh puerta umbrosa oh puerta de coral vivo
Entre dos columnas de perfección
Y que se vuelva a abrir de nuevo la puerta que tus manos saben abrir tan bien.



Guillaume Apollinaire, Pablo Picasso, Marie Laurencin y Fernande Olivier (abajo a la derecha), pintados por Marie Laurencin.



Cuarto poema secreto a Madelaine


Mi boca tendrá ardores de averno,
mi boca será para ti un infierno de dulzura,
los ángeles de mi boca reinarán en tu corazón,
mi boca será crucificada
y tu boca será el madero horizontal de la cruz,
pero qué boca será el madero vertical de esta cruz.
Oh boca vertical de mi amor,
los soldados de mi boca tomarán al asalto tus entrañas,
los sacerdotes de mi boca incensarán tu belleza en su templo,
tu cuerpo se agitará como una región durante un terremoto,
tus ojos entonces se cargarán
de todo el amor que se ha reunido
en las miradas de toda la humanidad desde que existe.

Amor mío
mi boca será un ejército contra ti,
un ejército lleno de desatinos,
que cambia lo mismo que un mago
sabe cambiar sus metamorfosis,
pues mi boca se dirige también a tu oído
y ante todo mi boca te dirá amor,
desde lejos te lo murmura
y mil jerarquías angélicas
que te preparan una paradisíaca dulzura en él se agitan,
y mi boca es también la Orden que te convierte en mi esclava,
y me da tu boca Madeleine,
tu boca que beso Madeleine.



Jean Metzinger pintó a Apollinaire


Porvenir, de El vigía melancólico


Cuando tiemblen de pánico los poderosos ricos
cuando en señal de miedo levanten sus manos
serenas ante el fuego las casas se derrumben
los desnudos cadáveres tirados por los caminos
iremos a contemplar la sonrisa de los muertos
caminaremos muy lentamente con los ojos cautivados
registrando con los pies bajo los patíbulos de las mandrágoras
sin pensar en los heridos sin lamentar sus vidas.
Correrá la sangre y sobre los rojos pantanos
inclinados contemplaremos serenamente nuestros rostros
miraremos en los trágicos espejos la muerte de los amantes y la caída de las casas
tendremos mucho cuidado en conservar puras nuestras manos
y de noche lo mismo que Nerón admiraremos el incendio de las ciudades
el desplome de los muros
y como él con indolencia cantaremos
cantaremos el fuego la nobleza de las fraguas
la fuerza de los zagales
los gestos de los ladrones
la muerte de los héroes
y la gloria de las antorchas
que forman una aureola alrededor de cada frente
la belleza de la primavera y los amores fecundos
la dulzura de los ojos azules que la sangre satisface
el alba que despunta y el frescor de las olas
la dicha de los niños y la eterna existencia.
Pero no cantaremos más
ni el mirto de las viudas
ni el honor de obedecer
ni el son de los cañones
ni el pasado
pues la claridad del nuevo día, no hará que vibre siquiera la estatua de Memmon
luego bajo el sol se pudrirán los cadáveres
y muchos otros hombres que morirán en libertad
el sol y los muertos en las tierras que se siembran darán la belleza rubia y la fecundidad
y más tarde cuando la peste haya purificado la tierra
en dulce paz viviremos los bienaventurados hombres, apacibles y puros
pues los lagos y los mares serán suficientes para lavar la sangre de las manos. 



Apollinaire por Picasso



A Lou

Cuatro días sin carta tuya amor mío
El día ya no existe el sol se ha apagado
El cuartel se ha vuelto la casa del terror
Y yo estoy triste lo mismo que un caballo de escolta

Qué te ha sucedido sufres querida acaso lloras
Me habías prometido siempre escribirme
Envía tu carta obús de tu artillería
Que debe devolverme la vida y la sonrisa

Ocho veces ya el cabo cartero me ha respondido
“No hay carta para usted” Y yo casi he llorado
Y busco por el barrio aquel lindo perro perdido
Que un día vimos juntos oh corazón adorado

Acordándome de ti durante mucho rato lo acaricio
Creo que él se acuerda del día en que lo vimos
Pues me relame y me mira con ternura
Y es el único amigo que conozco en Nimes

Sin tus noticias me siento desesperado
Qué haces Desearía una carta tuya mañana
El día se ha ensombrecido hasta hacerse dorado
Y tristemente mi Lou beso tu mano.


***


GUILLAUME APOLLINAIRE, (1880-1918)
Poeta, novelista y ensayista francés, que nació en Roma y estudió en el liceo Saint-Charles, de Mónaco. 

Debido a sus intentos por sintetizar la poesía y las artes visuales, Apollinaire ejerció una importante influencia tanto en la poesía como en el desarrollo del arte modernos. Los pintores cubistas (1913) es un documento decisivo al respecto; otras obras suyas en prosa incluyen la novela simbólica El poeta asesinado (1916), basada parcialmente en sus experiencias como soldado en la I Guerra Mundial, y el drama Los pechos de Tiresias (escrito en 1908). 

Se considera que con esta última obra Apollinaire introdujo el surrealismo, y de hecho pasa por ser el primero que utilizó ese término. Su reputación se basa sobre todo en sus dos volúmenes de poesía, Alcoholes (1913), considerada su obra maestra, y Caligramas (1918). Sus versos se caracterizan por la ausencia de puntuación y las experimentaciones formales con una tipografía de carácter pictórico muy característica suya. 






"Los grandes poetas y los grandes artistas, tienen, como función social, una incesante renovación de la apariencia que la naturaleza pone ante nuestros ojos. Sin los poetas, sin los artistas, los hombres se sentirían pronto aburridos de la monotonía de la naturaleza" 

(Palabras de Guillaume Apollinaire, poeta francés de inicios del siglo XX y uno de los precursores del surrealismo)


jueves, 26 de marzo de 2020

ÓSCAR WILDE - DESESPERACIÓN

¿Pero qué vida, cuya amarga voracidad
desgarra nuestros talones, velando la noche sin sol,
alentará la esperanza de aquellos días que ya no retornarán?
La ambición, el amor, y todos los sentimientos que queman
mueren demasiado pronto, y sólo encontramos la dicha
en los marchitos despojos de algún recuerdo muerto.

Robert Delaunay, contraste simultáneo, Sol y Luna, 1914


martes, 7 de noviembre de 2017

AUGUST MACKE - EL PINTOR QUE DESARROLLÓ UN ARTE TRANSPARENTE, LUMINOSO Y MUSICAL


"Los sentidos son nuestro puente entre lo incomprensible y lo comprensible"


Woman, a flower bowl carrying. (1910)
Dama con chaqueta verde, 1913
Casa roja en el parque, 1914

Orientalische Frauen (1912)





August Macke nació en Meschede en 1887, Alemania. Estudia en la Academia de Arte de Düsseldorf y de la Escuela de Artes Aplicadas de 1904 a 1906, ganándose la vida como diseñador de escenarios. 

Continúa sus estudios de arte en la escuela de pintura de Lovis Corinth en Berlín en 1907-08, viajando a París dos veces durante este tiempo. Se encuentra con el pintor Louis Moilliet durante su estancia en Suiza por algún tiempo en 1909.





Nacktes Mädchen mit Kopftuch (1910)

Paseo

Café turco I

Café turco II
Bright house

Dama con una chaqueta amarilla


Jardín zoológico

Kaiurán I

Kaiurán III

Vida en el jardín

Punto de encuentro

Una mirada en un callejón de Túnez

View at a mosque (1914)

In the bazaar (1910/14)

Walk on the bridge (1913)


August Macke pasa mucho tiempo en Munich, en 1909-10, pasando a la Tegrnsee con su esposa Elisabeth. 

Asiste a una exposición con obras de Franz Marc en 1910, lo que le fascina tanto que decide ir a visitar al artista en la parte alta de la ciudad bávara Sindelsdorf, que marca el inicio de una estrecha amistad, su animado intercambio de ideas está documentado en numerosos letras. 

Conocio a Wassily Kandinsky y Alexej von Jawlensky a finales de 1910 y entra en contacto con el "München Neue Künstlervereinigung" (Asociación de Artistas de Munich Nuevo). 

Macke es un miembro del grupo de artistas "Der Blaue Reiter" (El jinete azul).



MUJER CON PARASOL FRENTE A ALMACÉN DE SOMBREROS



La importante "Sonderbund-exposición" tiene lugar en Colonia en 1912, dando una visión global de las nuevas tendencias europeas en el arte. Macke contribuye a esta exposición con dos obras, y también como uno de los organizadores. Él también va en su cuarto viaje a París ese mismo año, esta vez acompañado por su amigo Franz Marc. 

Una visita a Robert Delaunay y su pintura orphistic deja una marca con los dos artistas. La familia Macke se desplaza a la ciudad suiza de Hilterfingen en el lago Thun, en 1913. Macke viaja a Túnez con Louis Moilliet y Paul Klee en 1914.



Lady in a Park (1914)

Three Naked Girls (red and orange)


En un principio el estilo del pintor se orientó al Impresionismo, sin embargo, también recoge elementos del futurismo y el cubismo.  

En primer lugar, August Macke se considera un maestro colorista, genera un mundo colorido y alegre en sus pinturas y acuarelas. Además de retratos, su obra comprende paisajes, bodegones y desnudos, con temas recurrentes. A menudo se representa a los caminantes bajo los árboles, en los parques y en los zoológicos, las mujeres delante de los escaparates, tiendas y tiendas de sombreros.



Hat shop (1913)

Four girl (1912/19)

The Storm (1911)

resting nude with pillow (1911)


Autorretrato, 1909
Autorretrato

Three girls in a skiff (1911)



El viaje, emprendido en abril de 1914 a Túnez impresiona a Macke, quien se deja seducir por la incomparable luz y por la oriental y exótica atmósfera de ciudades como Cartago, Hammamet o Kairuan. 

Es esta una época de gran productividad, en la que un August fascinado por todo lo que le rodea intenta plasmar en numerosos bocetos la vida de los bazares, de las mezquitas, de los minaretes, los camellos, los burros. Son muchos los motivos y pocos los días. El café turco, Kairuan, Casa iluminada por el sol.



Fashion window

Elisabeth Macke

Elisabeth Macke
Alameda soleada
Elisabeth Macke, 1909

Colored Composition of Forms (1914)

Colored composition (Hommage à Bach) (1912)

Color Wheel (Farbkreis)

Retrato con manzanas, Elisabeth Macke

St. Germain at Tunis (1910)


August Macke muere el 26 de septiembre de 1914 como un soldado cerca de Perthe-les-Hurlus en la Champagne. A pesar de su corta vida, deja una obra madura y extensa de una gran fuerza y ​​de alta calidad.


Fuente: 

NAVIO DEL ARTE