TRADUCE A TU IDIOMA

Mostrando entradas con la etiqueta SURREALISMO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SURREALISMO. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de marzo de 2025

ALLEN GINSBERG CONTRA LAS GUERRAS

"El cielo está cubierto de palabras
el día está cubierto de palabras
la noche está cubierta de palabras
dios está cubierto de palabras ..."


René Magritte, "En el umbral de la libertad", 1937



(Palabras celestes)

La conciencia cubierta de palabras
la mente está cubierta de palabras
vida y muerte son palabras
las palabras están cubiertas de palabras

Los amantes están cubiertos de palabras
los asesinos están cubiertos de palabras
los espías están cubiertos de palabras
los gobiernos cubiertos de palabras

Gas mostaza cubierto de palabras
bombas de Hidrógeno cubiertas de palabras
«Noticias» del mundo son palabras
las guerras están cubiertas de palabras

Policía secreta cubierta de palabras
hambre cubierto de palabras
huesos de madres cubiertos de palabras
niños esqueléticos hechos de palabras

Los ejércitos están cubiertos de palabras
dinero cubierto de palabras
altas Finanzas cubiertas de palabras
junglas de pobreza cubiertas de palabras

Sillas eléctricas cubiertas de palabras
la multitud que grita está cubiertas de palabras
radios tiranas cubiertas de palabras
el Infierno televisado, cubierto de palabras





ALLEN GINSBERG (1926-1997) portavoz de la Beat Generation de los años cincuenta, cantor de la América underground y voz de vagabundos y marginados, Ginsberg escribe en la tradición de Walt Whitman. 

Aullido (1956) constituye una crítica furiosa contra las falsas esperanzas y rotas promesas de la historia de su país. 

Otros libros de poesía son: 

Kaddish (1961)
Sandwiches de realidad (1963)
Noticias del planeta (1968) y 
Sudario blanco (1987). 

Sus Cartas del Yagué (1963) expresan con un lirismo casi místico sus sentimientos anarquistas. 

jueves, 20 de febrero de 2025

SONIA DELAUNAY - LOS COLORES DE LA ABSTRACCIÓN

“He tenido tres vidas. Una para Robert, otra para mi hijo y mi nieto, y una más corta para mi. No me arrepiento de no haberme ocupado más de mí misma. No he tenido tiempo de ello".

Sonia Delaunay fue una mujer sin precedentes, volcada en un mundo difícil para el género femenino, destacó en el arte como ninguna otra lo había hecho hasta ese momento.


 Le Bal Bullier, 1913

Figura clave de la vanguardia parisina de principios del siglo XX, Sonia Delaunay (1885-1979) fue una constante experimentadora del color y la forma.

Sonia Delaunay, nacida Sara Élievna Stern, representó un papel fundamental en el desarrollo del simultaneísmo, corriente que supo expresar tanto en la pintura como en el campo del diseño de moda, tejidos y libros, entre otros. 

De origen ucraniano, fue confiada, siendo una niña, a sus tíos maternos de San Petersburgo, de quienes recibió una educación cosmopolita. A través de Max Liebermann, conocido de su tío, tomó contacto con el mundo artístico germano y en 1904 se trasladó a Karlsruhe para comenzar sus estudios de pintura. 


Autoretrato 1908

Dos años más tarde continuaría su formación en París en la Académie La Palette. Durante esta época sus obras reflejaron su admiración por Vincent van Gogh, Paul Gauguin o el fauvismo de Henri Matisse.

Para no abandonar Francia, Sonia contrajo matrimonio de conveniencia con el marchante alemán Wilhelm Uhde, a través del cual conoció a artistas de vanguardia como Pablo Picasso, Georges Braque o el propio Robert Delaunay, con el que se casaría en 1910 tras divorciarse de Uhde.

A partir de entonces, el intercambio artístico entre ambos sería constante. Como él, se sentiría interesada por las teorías del color de Michel-Eugène Chevreul y en 1913 comenzaría su serie no figurativa Contrastes simultáneos.


PRISMAS ELÉCTRICOS



 


 

Contrastes simultáneos

Contrastes simultáneos
Contrastes simultáneos


Ese mismo año colaboró en la ilustración y diseño de la cubierta de La prosa del transiberiano y de la pequeña Jehanne de Francia de Blaise Cendrars



La prosa del Transiberiano, de Blaise Cendrars y Sonia Delaunay



La llegada de la Primera Guerra Mundial les sorprendió en la península Ibérica y durante los años de la contienda vivió en España y Portugal. En 1917, tras el triunfo de la Revolución de Octubre, dejó de recibir las rentas que había percibido hasta entonces y comenzó a comercializar sus creaciones, primero en Madrid, donde abrió una tienda con sus propios diseños de decoración de interiores y de moda, y, posteriormente en París, tras su retorno a la ciudad en 1921. 


Cantaor flamenco, 1915

Bailaora andaluza, 1917

Mural Portugal


En el París de los años veinte tuvo una estrecha relación con los grupos dadaístas y surrealistas y colaboró con ellos en la producción de proyectos teatrales y cinematográficos como Le P’tit Parigot de Le Somptier.







Durante la década de 1930 estuvo en contacto con grupos artísticos que abogaban por la abstracción en el arte como Abstraction-Création o Cercle et Carré y fue uno de los miembros fundadores de Réalités Nouvelles en 1939. 

Tras la muerte de su marido en 1941, Sonia Delaunay continuó trabajando y colaborando en la promoción del arte abstracto. En 1964, como consecuencia de la donación de obras suyas y de Robert, se convirtió en la primera mujer viva a la que se honraba con una exposición en el Musée du Louvre.


Las tres mujeres



Mercado en el Miño, 1915.


DISEÑOS, TEXTILES Y MODA:




Diseño de bañadores











 

Colcha para su hijo

Homenaje a Tristán Tzara






Durante mucho tiempo la figura de Sonia Delaunay estuvo relegada a un segundo plano, quizás porque siempre estuvo a la sombra de su marido y quizás también porque desarrolló un intenso trabajo como diseñadora en el campo de la moda y de la publicidad, lo que la encasilló como tal.

A Robert Delaunay se le había reservado el papel de creador original dejando a Sonia como artífice de las aplicaciones a la moda, la publicidad, etc.

Empezó a pintar tras despertar admiración entre sus amistades con un 'quilt' de estilo ruso con retales de ropa para la cuna de su primer hijo.

De los cuadros de Sonia Delaunay y también de los textiles y objetos que diseñó o intervino, brota un dinamismo vibrante que refleja el frenesí, la alegría y el alto contraste de la vida moderna

No figura casi nunca en las enumeraciones de los creadores clave de la época.

Es una injusticia.

Nunca dejó de pintar, hasta la fecha de su muerte en 1979.
En París, ciudad que consideraba su hogar, fue enterrada junto a su marido, Robert.


jueves, 16 de enero de 2025

GRETE STERN - FOTÓGRAFA SURREALISTA - PIONERA EN LA DENUNCIA DE LA OPRESIÓN EN LA MUJER

El 24 de diciembre de 1999 muere Grete Stern, diseñadora y fotógrafa alemana-argentina. Stern bebía de las influencias del surrealismo y del dadaísmo y criticaba el sometimiento y la opresión de la mujer, mucho antes de que estallaran los movimientos de la reivindicación feminista.


Autorretrato
 Pionera en denunciar la opresión femenina con sus fotomontajes.



Grete Stern, el aspecto macabro de Grete Stern está en el efecto que provoca. Cuando aflora el gesto automático (inconciente) de la risa frente a un fotomontaje de Grete, es una puerta de entrada a su universo descoyuntado de imágenes alegóricas y pesadillescas, críticas de una época no muy lejana de la actual, donde la mujer ni siquiera figuraba en los padrones nacionales, y le comunicaba a Idilio los Sueños para que Grete los moldeara.



"La fotografía es un medio con el que me expreso y que requiere, como afirma Julio Cortázar en su cuento Las babas del diablo, que se posea "disciplina, educación estética y dedos seguros".


Nació en 1904 en Wuppertal, Elberfeld (Alemania) y realiza sus estudios en Wuppertal, Londres y Stuttgart entre los que se incluyen piano y guitarra. En 1927 comienza los de  fotografía, siendo alumna de Walter Peterhans y poco tiempo después crea su primer estudio fotografíco junto a su gran amiga Ellen Auerbach.



Cuerpos celestes, (1949)


Los sueños de dependencia. Sueño Nº 89 

Los sueños de realizaciones futuras. 

Sueño nº 3

Los sueños de celos. Idilio Nº 96, 1951 

Amor sin ilusión, hacia 1951

Con Hitler en el poder, emigra a Inglaterra y abre en Londres un segundo estudio fotográfico y es en esa época cuando se casa con el fotógrafo argentino Horacio Coppola y traslada su estudio a Buenos Aires, juntos comienzan a realizar retratos de artistas e intelectuales. En 1943 se produce su primera exposición individual de fotografía en Argentina.
Entre 1948 y 1952 realiza fotomontajes semanales para la ilustración de la revista IdilioEsta publicación estaba principalmente dirigida a mujeres de clase humilde. A los ojos de los intelectuales de la época será una revista de escaso interés. Desde el primer número, el semanario incluye un consultorio donde las lectoras pueden enviar relatos de sus sueños para que sean interpretados por un psicoanalista, en una sección denominada "El psicoanálisis te ayudará". 

A Grete se le encomienda la singular tarea de ilustrar estos sueños enviados por las lectoras de Idilio y lo llevará a cabo casi durante tres años, desde el número 1 (28/10/1948) al 140 (24/7/1950), eligiendo para ello la técnica del fotomontaje.



Perspectiva, 1949


Botella del mar, 1950

Todo el peso del mundo, 1949

Consentimiento, 1949

Los sueños de relojes idilo n° 54, 1949


Las protagonistas de los Sueños son marionetas atrapadas en un universo hermético, vertiginoso y por momentos opresivo e inaguantable. Sus montajes son escenografías expresionistas de títeres ensamblados; seres que, incluso, pueden llegar a objetualizarse.


En el andén, 1949

Los sueños de evasión. Sueño Nº 84


"La mujer de los sueños de Grete es un ser angustiado y oprimido. Sus placeres son patéticos, igual que sus frustraciones; y cuando se la ve activa y dominante, es tan cruel como el mundo que la agobia. Sus ambiciones reflejan las utopías de melodramas y radionovelas: éxito social, riqueza, guantes largos y lamé (…) La mirada zumbona y sarcástica de Grete no se detiene en la compasión por la víctima, sino que avanza también sobre los resultados alienantes de su resignación".



Artículos eléctricos para el hogar, hacia 1950

La obra llama la atención por diversos elementos. 

La primera, por la composición surrealista que llega a crear con fragmentos de fotos, algunas de las cuales son realizadas expresamente para estos trabajos y otras extraídas del archivo personal de la autora. 

Segundo, porque representan conflictos típicos de las mujeres de clase humilde argentina de aquella época: conflictos maritales, frustraciones diarias, apetencias inconfesables... 

Por último, porque, excediéndose de las interpretaciones escritas realizadas por el psicoanalista que comenta el sueño, los mensajes de Grete son ingeniosamente revolucionarios.



Los sueños de autorreproche. Idilio Nº 119, 1951

Sin título

El ojo eterno, hacia 1950

Sueño Nº 47  1949

Desnudos III, 1946

Sin Título

Sueño 16
En el Museo Nacional de Bellas Artes, organiza y dirige el taller de fotografía del mismo y enseña fotografía en la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste, Resistencia, Chaco.



Autorretrato, 1943
Divorciada de Horacio Coppola y con la nacionalidad argentina, en 1985 abandona la práctica de la fotografía debido a la disminución de su agudeza visual y obsequia parte de su equipo fotográfico a exalumnos y colaboradores.
Muere en Buenos Aires en 1999 a los 95 años de edad.