Google Translate

English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German Spain cartas de presentación Italian xo Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified
Mostrando las entradas para la consulta FRANCISCO DE GOYA ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta FRANCISCO DE GOYA ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

martes, 2 de diciembre de 2014

LEÓN FELIPE Y FRANCISCO DE GOYA - DOS HOMBRES SOLIDARIOS, IMPRESCINDIBLES AHORA


"Siempre habrá nieve altanera que vista el monte de armiño y agua humilde que trabaje en la presa del molino". León Felipe


GOYA. Los desastres de la guerra, "será lo mismo" 


EL DOLOR


No he venido a cantar

No he venido a cantar, podéis llevaros la guitarra.

No he venido tampoco, ni estoy aquí arreglando mi expediente

para que me canonicen cuando muera.

He venido a mirarme la cara en las lágrimas que caminan hacia el mar,

por el río

y por la nube

y en las lágrimas que se esconden

en el pozo,

en la noche

y en la sangre


He venido a mirarme la cara en todas las lágrimas del mundo.

Y también a poner una gota de azogue, de llanto,

una gota siquiera de mi llanto

en la gran luna de este espejo sin límites, donde

me miren y se reconozcan los que vengan.


He venido a escuchar otra vez esta vieja sentencia en las tinieblas:

"Ganarás el pan con el sudor de tu frente

y la luz con el dolor de tus ojos".


Tus ojos son las fuentes del llanto y de la luz.


(león felipe)


****




GOYA. Los desastres de la guerra, "con razón o sin ella" 



EL LLANTO ES NUESTRO

Españoles:
el llanto es nuestro
y la tragedia también,
como el agua y el trueno de las nubes.
Se ha muerto un pueblo
pero no se ha muerto el hombre.
Porque aún existe el llanto,
el hombre está aquí en pie,
en pie con su congoja al hombro,
con su congoja antigua, original y eterna,
con su tesoro infinito
para comprar el misterio del mundo,
el silencio de los dioses
y el reino de la luz.
Toda la luz de la tierra
la verá un día el hombre
por la ventana de una lágrima...
Españoles,
españoles del éxodo y del llanto:
levantad la cabeza
y no me miréis con ceño
porque yo no soy el que canta la destrucción
sino la esperanza.


(león felipe)


****



GOYA. Los desastres de la guerra, "las mujeres dan valor", (una mujer propina una mortal estocada a un soldado napoleónico mientras la compañera se defiende como puede del enemigo que la ase de los pelos. Es una visión dramática, fundamentada en numerosos relatos históricos, de la participación de la mujer en la guerra, posición extremada en una actividad tradicionalmente reservada al hombre). 



CÓMO HA DE SER TU VOZ


Ten una voz, mujer,
que pueda
decir mis versos
y pueda
volverme sin enojo, cuando sueñe
desde el cielo a la tierra
Ten una voz, mujer,
que cuando me despierte no me hiera.
Ten una voz, mujer, que no haga daño
cuando me pregunte: ¿qué piensas?
Ten una voz, mujer,
que pueda
cuando yo esté contando
las estrellas
decirme de tal modo
¿qué cuentas?
que al volver hacia ti los ojos
crea
que pasé contando
de una estrella
a
otra estrella.
Ten una voz, mujer, que sea
cordial como mi verso
y clara como una estrella.


(león felipe)


****



GOYA. Los desastres de la guerra, "amarga presencia" 



¡OH, ESTE DOLOR!


Oh, este dolor,
este dolor de no tener ya lágrimas;
este dolor
de no tener ya llanto
para regar el polvo.
¡Oh, este llanto de España,
que ya no es más que arruga y sequedad
mueca,
enjuta congoja de la tierra,
bajo un cielo sin lluvias,
hipo de cigüeñal
sobre un pozo vacío,
mecanismo, sin lágrimas, del llanto!
¡Oh, esta mueca española,
esta mueca dramática y grotesca!

Llanto seco del polvo
y por el polvo
por el polvo de todas las cosas acabadas de España
por el polvo de todos los muertos
y de todas las ruinas de España
por el polvo de una casta
perdida ya en la Historia para siempre!


(león felipe) 



GOYA. Los desastres de la guerra, "se aprovechan" 



GOYA. Los desastres de la guerra, "populacho" 


Los grabados seleccionados de la serie "Los desastres de la guerra", relacionados todos con la tortura y la pena de muerte, corresponden a la primera parte de la serie (grabados 1 a 47), de temática centrada en la guerra. La segunda parte (grabados 48 a 64), está centrada en el hambre, a consecuencia de los sitios de Zaragoza de 1808 o de la carestía en Madrid entre 1811 y 1812. La tercera parte (grabados 65 a 82), se refieren al periodo absolutista tras el regreso de Fernando VII; en esta última sección abunda la crítica sociopolítica y el uso de la alegoría mediante animales.

Francisco de Goya, Los desastres de la guerra suponen una visión de la guerra en la que la dignidad heroica ha desaparecido y este es una de las características de la visión contemporánea de los conflictos. Lo único que aparece en Goya es una serie de víctimas, hombres y mujeres sin atributos de representación, que sufren, padecen y mueren en una gradación de horrores. Se trata de una visión de denuncia de las consecuencias sufridas por el hombre en tanto que ser civil, despojado de simbología y parafernalia bélica. En este sentido se puede ver como una obra precursora de los reportajes de guerra de la prensa actual comprometida con las catástrofes humanitarias. 

León Felipe, su poesía es un alarido de protesta de principio a fin, su grito terrible contra y a favor del mundo, de la "España desmembrada, del hacha, del llanto y la discordia". Poesía, a veces ruda, que se levanta en clara rebeldía contra la injusticia, el abuso y la insolidaridad. 


*.- León Felipe y Francisco de Goya, (he querido traer a estos dos genios, hombres comprometidos y sensibles, que cada uno expresó su dolor de forma sublime, y debería decir que tanto las palabras de Felipe como los grabados de Goya son vigentes a día de hoy, seguimos matándonos los unos a los otros, sigue ese mismo odio dentro, sigue la indignidad del pueblo ante los grandes poderes (tanto político como religioso), sigue la impunidad, sigue el poderío, la prepotencia y la soberbia de los que mandan, sigue pasando hambre el pueblo, sigue sufriendo, en fin, que el mundo sigue igual. Digan lo que digan los gobiernos reinantes, los que mandaron y los que mandarán).


martes, 4 de marzo de 2014

LA COCINA DE LAS BRUJAS - FRANCISCO DE GOYA - DESVARÍOS SOBRE UN CUADRO



Francisco de Goya y Lucientes: La cocina de las brujas. 1797/1798.


Según el autor Frank Irving, esta obra conocida erróneamente con el nombre La cocina de las brujas debería llamarse Berganza y Cañizares, pues representa a estos personajes de la Novela Ejemplar de Miguel de Cervantes (Alcalá de Henares, 1547 – Madrid, 1616) El casamiento engañoso y el coloquio de los perros. Por lo tanto este cuadro de Goya estaría basado en uno de los episodios de brujería más famosos de la literatura española que, con ligeras modificaciones, se mantiene bastante fiel a la narración cervantina.

Los protagonistas del lienzo son el perro Berganza y la bruja Cañizares, quien le explica al perro la manera de conjurar demonios y realizar ungüentos mágicos para volar. En el centro de la composición observamos a la bruja con una pierna apoyada en el suelo y la otra, con forma de pata de cabra, media extendida.

Lleva la mano izquierda hacia la olla mientras frente a ella el perro Berganza, de pie con el brazo derecho y la pierna izquierda de un ser humano, observa cómo un macho cabrío sale volando con una escoba por la chimenea de la cocina, lugar donde habitualmente se realizaban los rituales mágicos. Los dos personajes que aparecen a la izquierda de la composición han sido conjurados por la bruja y transformados en demonios. Encima de ellos cuelgan huesos, calaveras y una lámpara de aceite que ilumina la escena.

El mensaje que tanto Cervantes como Goya quieren transmitir es que la imaginación puede modificar nuestro concepto de la realidad.

La obra de Goya muestra una variada (y variopinta) tipología de la bruja. En su pintura, y en sus dibujos, podemos observar mujeres jóvenes y mujeres viejas, decrépitas, horrendas, tanto vestidas como completamente desnudas. En algunas pinturas, vemos cómo el artista elabora incluso una tipología de mujer-animal, tal como se contempla (con estupor) en la "Cocina de las brujas", donde, precisamente, se representa el proceso de transformación en animales y su salida por una chimenea, cabalgando sobre escobas hacia la reunión de brujas, el Aquelarre.

¿Por qué esa predilección de Goya por temas referidos a brujerías?

Una de las causas (a mi juicio, de bastante peso) viene referida a la crítica a la Inquisición española, que sabemos que estuvo vigente en tiempos de Goya, para pasar a ser, definitivamente, abolida en 1.834.

Otra de las posibles razones por la que el artista pintaría temas de brujería está asociada a la idea de la perversión de los jóvenes (y niños) debida a malas influencias, provocando, con ello, la pérdida de la inocencia. Este factor será, sin lugar a dudas, un lugar común en el Siglo XIX, tanto en literatura como en pintura.

Una tercera razón viene referida a la denuncia de actitudes sociales y políticas, tendencia ésta que apareció en la primera mitad del Siglo XIX, posibilitando, así, la crítica a determinadas instituciones (como la Iglesia), o a ciertos tipos de poder disimulados bajo el tapiz religioso (como el clero).


sábado, 25 de junio de 2016

SATURNO DEVORANDO A SU HIJO - FRANCISCO DE GOYA - PINTURAS NEGRAS

Saturno devorando a sus hijos


Saturno devorando a su hijo. Francisco José de Goya y Lucientes, 1820-1823, Museo del Prado. 
Género: mitológico y alegórico. Neoclasicismo al Romanticismo. Inicio de la Edad Contemporánea.


Saturno devorando a su hijo es una de las Pinturas Negras realizadas por Goya más desgarradoras y trágicas. Estaba situada en la planta baja de la Quinta del Sordo, en una sala que haría las funciones de comedor o salón principal. Se colocaba frente a los "Dos viejos" y junto a "Judith y Holofernes". 

Corresponde a la etapa de las pinturas negras tras el regreso del absolutismo de Fernando VII. Goya lo pintó durante su tercera etapa y por lo tanto perteneciente a la pintura de estilo pre-romántico.

Goya cansado y decepcionado compró una casa junto al Manzanares que se conoce como "la quinta del sordo" . Muerta su mujer y casi todos sus hijos (tuvo 8 y vivió solo el último) vivió acompañado por Leocadia Zorrilla y su hija Rosarito . Acabará autoexiliándose muriendo en Burdeos en 1828.

Pintó las paredes de las habitaciones con las llamadas PINTURAS NEGRAS tanto por el color que va del blanco al negro y castaños, dorados verdosos y alguna nota roja, como por la significación pesimista, sombría de su visión del mundo. 

En esta pintura están presentes la muerte, el dolor, la estupidez, la maldad y la amargura. Las imágenes se simplifican al máximo y se ejecutan con gran libertad aplicando manchas de color puro, anticipación del expresionismo y del surrealismo. 

La luz es una característica muy importante ya que enfoca directamente a la cara de Saturno y al cuerpo de su hijo. Es una luz ciega que deja oscurecido el fondo dando así una sensación de tenebrismo.

Francisco de Goya fue un pintor aragonés que se adelantó a su tiempo iniciando nuevas tendencias artísticas. Sus obras revelan que fue un artista muy comprometido con su época. 

Saturno devorando a su hijo pertenece a la pintura pre-expresionista, que es un estilo propio de Goya que más tarde inició el camino artístico del expresionismo, que es una corriente artística que buscaba la expresión de los sentimientos y las emociones del autor, más que la representación de la realidad objetiva. 

Con esta obra Goya quiere transmitir de forma simbólica como las tropas del Imperio Francés, al mando de Napoleón, invadieron España y como el pueblo español fue reprendido por los franceses. Napoleón y su ejército sería Saturno mientras que su hijo sería el pueblo español. Por lo tanto es una crítica hacia las tropas napoleónicas.

La restauración que sufrió la obra al ser pasada del muro al lienzo fue bastante libre y decepcionante, aunque hay que advertir que había perdido grandes zonas de pintura, sobre todo en los ojos. La mayor parte de los expertos coinciden en plantear que la avanzada edad de Goya motivaría una decoración en la que primaba la melancolía y la tristeza por el tiempo pasado, aunque también se hagan referencias al presente. 



Saturno devorando a sus hijos, detalle








viernes, 25 de mayo de 2012

LA MAJA DESNUDA Y LA MAJA VESTIDA DE GOYA




MAJA DESNUDA 
Autor: FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES
Museo: MUSEO DEL PRADO
Material: ÓLEO SOBRE LIENZO


Estilo:


La Maja desnuda es la primera figura femenina de la historia de la pintura que muestra el vello púbico, poniendo de manifiesto su originalidad. Además, no es ninguna imagen mitológica sino una mujer de carne y hueso, una imagen moderna como más tarde haría Manet en su Olimpia. Por eso, la Maja desnuda tiene tanto éxito entre los numerosos visitantes del Museo del Prado, junto a su compañera, la Maja Vestida. 


Sobre ella se ha escrito una ingente cantidad de líneas que no han hecho sino aumentar la incógnita de su realización. En 1800 aparece citada en el gabinete de Godoy, por lo que sería anterior a esa fecha. Los tonos verdosos y blancos empleados por Goya corresponden a los utilizados en las obras de los últimos años del siglo XVIII, como los retratos de Jovellanos o de Josefa Bayeu. 


Algunos especialistas adelantan su ejecución hasta la época de los Duques de Osuna y sus hijos. Pero ahí no quedan las incógnitas, ya que también desconocemos quién las encargó. Todo hace apuntar a que ambas Majas fueron encargadas por Godoy para decorar su despacho junto a la Venus del espejo de Velázquez y otra Venus de la Escuela veneciana del siglo XVI, manifestando el gusto del valido de Carlos IV por las pinturas de desnudos femeninos, así como su poder, debido a la persecución que conllevaban estas obras, pero Godoy no tenía nada que temer; era el hombre más poderoso del país. 


También se apunta la posibilidad legendaria de que la Maja sea la Duquesa de Alba, Doña María del Pilar Teresa Cayetana de Silva y Álvarez de Toledo, a quien Goya estaba estrechamente unido desde que enviudó ésta y se trasladaron juntos a Sanlúcar de Barrameda. Bien es cierto que su rostro no corresponde al de las Majas, pero es evidente que los rostros son estereotipados, como ya hacía en los cartones para tapiz, precisamente para que no fuera reconocida. Incluso se ha llegado a decir que es el rostro de la Duquesa visto desde abajo. 


El Duque de Alba exhumó los restos de su antepasada en 1945 para intentar restar veracidad a esta leyenda porque el cuerpo de la Maja sí corresponde con el de Doña Cayetana, con sus huesos pequeños, su cintura de avispa y sus grandes y separados senos. La postura provocativa de la Maja podría incluso sugerir que se trata de una prostituta de alto postín, que se ofrece al mejor postor. La mirada pícara y atrayente puede reforzar esta idea. 


La Inquisición mandó comparecer a Goya ante sus tribunales por haber pintado las Majas y los Caprichos, pero curiosamente el asunto fue sobreseído gracias a la intervención de un personaje poderoso, quizá el Cardenal don Luis de Borbón o, en último término, el propio Fernando VII, con quien el pintor no mantenía muy buenas relaciones, todo sea dicho. 


Pictóricamente, es una obra en la que destacan los tonos verdes, en contraste con los blancos y los rosas. La pincelada no es tan larga como acostumbra el artista, a excepción de los volantes de los almohadones, mientras que la figura, situada en primer plano, estaría realizada con mayor minuciosidad, en un enorme deseo de satisfacer al enigmático cliente que encargó las obras.





LA MAJA VESTIDA 
Autor: FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES
Museo: MUSEO DEL PRADO
Material: ÓLEO SOBRE LIENZO


Estilo:


Las Majas se pueden considerar las obras maestras de Goya, tanto por la leyenda que existe a su alrededor como por las propias imágenes en sí. Hay que advertir que le causaron problemas con la Inquisición en 1815, de los que le libró alguien con poder, quizá el Cardenal don Luis de Borbón o, en último término Fernando VII, a pesar de que la relación entre ambos no era buena. 


La Maja Vestida tiene menos fama que la Maja Desnuda, pero no deja de ser igual de bella. Es una mujer de la aristocracia, por su traje de alto copete, tumbada en un diván sobre almohadones, en una postura claramente sensual porque se lleva los brazos detrás de la nuca. La pincelada empleada aquí por Goya es más suelta, más larga que en su compañera, lo que hace pensar que sería posterior. 


El primer director del Museo del Prado afirmó que la modelo era una protegida del padre Bari, amigo del artista, pero la opción que adquiere mayor credibilidad es que fueron encargadas por Godoy, valido de Carlos IV y hombre más poderoso de aquellos días, para decorar su gabinete, instaladas con un mecanismo de muelles que permitía el intercambio de ambos cuadros dependiendo de la visita. 


La Venus del espejo de Velázquez y una Venus de la Escuela italiana del siglo XVI serían sus compañeras. 


Para muchos espectadores, la Maja Vestida es más atractiva que su compañera por lo ajustado de sus vestidos y la postura provocativa, ya se sabe que muchas veces resulta más erótico insinuar que mostrar.




Fuente:




domingo, 8 de abril de 2012

GOYA - LUCES Y SOMBRAS - EXPOSICIÓN CAIXAFORUM BARCELONA


EL QUITASOL, 1777

Estas son algunas de las obras que se pueden ver en la exposición "Goya. Luces y Sombras" (16 de marzo - 24 de junio) en CaixaForum Barcelona.





Francisca Sabasa y García


La Lechera de Burdeos


La Vendimia, 1787


Las Brujas, el conjuro, 1798

Los Fusilamientos del 3 de Mayo, 1808

El Coloso, entre 1808 y 1812

La carga de los Mamelucos ó el 2 de Mayo, 1814

La Duquesa de Abrantes
AVES MUERTAS, 1806

EL PELELE, 1791
 
LA MAJA VESTIDA, 1800/1807

VUELO DE BRUJAS, 1797


LA GALLINA CIEGA, 1788


LA FERIA DE MADRID, 1778




Lápiz litográfico y lápiz negro sobre papel verjurado grisáceo.


Capricho, El sueño de la Razón

EL TORO MARIPOSA, 1824

G. 54. Aún aprendo, 1824/28 

Joven barriendo, 1795



Todos los cuadros provienen del Museo del Prado en Madrid. 






FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTESnació en el año 1746, en Fuendetodos, localidad de la provincia española de Zaragoza, hijo de un dorador de origen vasco, José, y de una labriega hidalga llamada Gracia Lucientes. Muere en 1828 en Burdeos. 

Nadie fue más sordo que Goya al siglo XIX, pese a haber cumplido en él casi tres décadas y haber sobrevivido a sus feroces guerras. Se quedó sordo de verdad cuando amanecía la centuria, pero no ciego. Y a fuer de mirar a su aire se convirtió en un visionario. Ese hombre cabal, lúcido y baturro gestó las pesadillas que creemos tan nuestras afincado en un Versalles provinciano y en una Ilustración de pueblo. La dieciochesca, acanallada España que le tocó vivir le valió para todo y para nada. Su tozudez y brío fueron su patrimonio: con tales alforjas saltó desde su infancia hasta la infancia de las vanguardias, que en el siglo XX lo reivindicaron como maestro. Nadie se explica aún ese raro fenómeno: fue un pintor y un profeta solitario venido desde antiguo hasta ahora mismo sin pasar por la Historia.


sábado, 23 de enero de 2016

ÉDOUARD MANET - PINTOR FRANCÉS A CABALLO ENTRE EL REALISMO Y EL IMPRESIONISMO

Édouard Manet cumple hoy 184 años, hacía tiempo que quería dedicarle una entrada, hoy le hago un pequeño homenaje al pintor irreverente para la sociedad de aquella época, todo un lujo de ser humano. 

"Hay que pintar lo que se ve".


Pintor francés, (1832-1883, París), cuyo trabajo inspiró el estilo impresionista, pero que rehusó identificar su trabajo con este movimiento. El largo alcance de su influencia en la pintura francesa y en el desarrollo del arte moderno en general se debió a su forma de retratar la vida cotidiana, a su utilización de amplias y simples áreas de color y a su técnica de pincelada vívida.



Manet nació en París el 23 de enero de 1832, hijo de un alto funcionario del gobierno. Para no estudiar derecho, tal y como deseaba su padre, intentó hacer la carrera de marino, aunque no superó las pruebas de ingreso.


Guiado por su admiración por los grandes maestros de la pintura, copió en el Musée du Louvre las obras de los pintores renacentistas italianos y viajó por Bélgica, Holanda y Alemania. Más tarde, su veneración por la obra de Diego Velázquez, Murillo y Francisco de Goya le llevó a pintar temas inspirados en España, a donde viajó en 1865. 

Manet empezó pintando temas de género, como mendigos, pícaros, personajes de café y escenas taurinas españolas. Adoptó una atrevida técnica de pincelada directa en su tratamiento de los temas realistas.


Su "Le Déjeuner sur l'herbe", incluido en el primer Salón des Refusés de 1863, causó un importante revuelo, tanto por el tema como por la técnica empleada, sólo comparable al escándalo provocado poco después por su "Olympia". El mayor éxito de su carrera lo alcanzó con "Un bar en el Folies-Bergère".



Olympia, 1865


Con Olympia, Manet reinventa el tema tradicional del desnudo femenino a través del juego de una pintura franca y sin compromiso. Tanto el tema como el lenguaje pictórico explican el escándalo que provocó la obra en el Salón de 1865. 

Aún cuando multiplica las referencias formales e iconográficas: La Venus de Urbino del Tiziano, La maja desnuda de Goya y el tema de la odalisca con la esclava negra tratado sobre todo por Ingres. La Venus se convierte en una prostituta que mira con desafío al espectador. Fue considerable la violencia de las reacciones suscitadas por este cuestionamiento del desnudo idealizado, fundamento de la tradición académica. Los críticos vilipendiaron "esta odalisca de vientre amarillo" cuya modernidad, sin embargo, fue defendida por algunos contemporáneos con Zola y Baudelaire a la cabeza.


Émile Zola era un gran aficionado a la pintura y defendía a los pintores que eran rechazados por la crítica oficial. En 1866, Zola alabó a Manet, y éste, en reconocimiento por el apoyo, le dedicó este retrato.



Retrato de Émile Zola. Canto a la amistad.


"Están lloviendo insultos sobre mí. Alguien debe estar equivocado" escribió a Baudelaire, autor del título del lienzo "Olympia".



Ejecución de Maximiliano I, 1867


Alude a un acontecimiento histórico. Maximiliano de Austria es impuesto a los mexicanos, apoyado por los grandes potencias. Pero una vez impuesta, las potencias lo abandonan a su suerte y el descontento indígena lo juzgara y condenara a muerte.


Recoge el momento de máxima tensión. Grupo de fusiladores y otro encargado de dar el tiro de gracia. La indumentaria del pelotón es propia de los franceses: crítica del abandono por parte de las potencias hacia Maximiliano. Referente al cuadro de Goya: Fusilamiento 3 mayo.


Le Déjeuner sur l'herbe, 1863


Esta obra fue presentada por Manet al Salón de París de 1863 con el título de El Baño. El jurado elegido al efecto la rechazó, junto a otras 2.000 obras de diferentes artistas, considerando vencedora al Nacimiento de Venus de Cabanel. 

La pintura Le Déjeuner sur l'herbe representa una escena campestre. En primer plano, tres personajes se encuentran sentados en la hierba: una mujer desnuda y dos hombre vestidos a la moda de la época. La mujer, cuyo cuerpo está fuertemente iluminado, dirige su mirada fuera del cuadro y observa sin reservas al espectador. Los dos hombres parecen hablar entre ellos ignorando la desnudez de la dama. Delante del grupo, a la izquierda, encontramos la vestimenta de la mujer, una cesta de frutas y una pieza de pan, dispuestos como una naturaleza muerta. 


“Bar en el Folies-Bergère” (1881)


“Bar en el Folies-Bergère”, el último cuadro que pintó Manet es uno de los más extraños de toda su carrera. El artista moriría de sífilis a los 51 años, unos meses después de exponerlo en el Salón de París de 1882. La obra representa una barra del Folies-Bergère, uno de los cafés-concierto más populares del momento, donde la burguesía parisina se reunía para dejarse ver, beber, flirtear, bailar y presenciar espectáculos de todo tipo (en la esquina superior izquierda, se ven los botines verdes de una trapecista).



Se le consideró uno de los pintores más revolucionarios del siglo XX. Os dejo algunas de sus obras que más me han gustado:



Bañistas en el Sena, 1862

En el conservatorio, 1879

El balcón, 1868

Música en Las Tullerías, 1862

The Railway, 1873

"The Garden of Pere Lathuille," 1879


La pintura de Manet evolucionó desde su inicial estilo tenebrista, de inspiración española, a una más luminosa, centrada por primera vez en la vida urbana moderna. Esta temática, desarrollada sin duda bajo la influencia de su amigo Charles Baudelaire, y su atrevida técnica ligera y brillante, provocaron su rechazo sistemático de los Salones oficiales, al tiempo que se acrecentó su fama entre los jóvenes pintores impresionistas, quienes intentaron sin éxito que se les uniera en sus exposiciones.



Berthe Morisot con un  Bouquet de Violetas, 1872

La ninfa sorprendida. 1861 (Suzanne Leenhoff, esposa de Manet)


En el café, espacio favorito de la pintura impresionista. También el lugar de encuentro de los parisinos, porque pueden hablar y también contemplar la vida a través de los ventanales. Lo que mas se sirve es cerveza.

De su serie "En el café concierto", 1878:








Hacia el final de su vida pintó numerosos retratos de mujeres, tanto al óleo como en pastel, así como un gran número de bodegones y jardines. Su técnica, que se volvió todavía más suelta y espontánea, abrió un nuevo camino a la pintura moderna. 

Como escribió Henri Matisse varios años después de su muerte, "el primer pintor en lograr la traducción inmediata de las sensaciones, liberó el instinto del pintor".



La Lectura


La Lectura, realizado entre 1865 y 1873, aunque no se sabe la fecha exacta. El cuadro fue expuesto por primera vez en 1880.



La casa en Reuil". 1882

La familia Monet en su jardín de Argenteuil (1874)

La partida de croquet (1873)

Madame Manet al piano, 1868

Kearsarge v Boulogne, 1864

Y por último, os dejo este cuadro pintado por Edgar Degas, la historia es bastante curiosa. Es un doble retrato que hizo Edgar Degas de su amigo Édouard Manet y de su esposa Suzanne Leenhoff.


Suzanne era una mujer encantadora y una pianista excelente, siempre dispuesta a sentarse al piano para amenizar cualquier velada. Así es precisamente como la pinta Degas, mientras que a Manet le retrata repantingado en un sofá blanco con gesto pensativo, o más bien aburrido de tener que escuchar a su señora aporrear las teclas (según parece el hombre tenía nulo oído musical). Muy orgulloso del resultado, Degas le regaló el retrato a Manet, y éste se lo pagó con un bodegón de ciruelas que a Degas le gustó mucho. 

Edgar Degas, Monsieur y Madame Manet (1868-1869)
Buena parte de las cartas que Manet enviaba a sus amigos desde Bellevue en el verano de 1880 estaban decoradas con ciruelas u otros elementos.


Autorretrato, 1879

En 1883 le dio gangrena en la pierna enferma y tuvo que ser amputada, después de la operación, poco después murió. La exhibición póstuma de sus obras, celebrada en enero de 1884, marcó el nacimiento de un creciente reconocimiento de su talla como artista, al que la historia ha concedido el apelativo de padre del Impresionismo.

Fuentes:


http://www.museothyssen.org/thyssen/ficha_artista/385

http://www.harteconhache.com/

http://www.elarteporelarte.es/edouard-manet-1832-1883-paris/