TRADUCE A TU IDIOMA

Mostrando entradas con la etiqueta DESVARÍOS SOBRE UN CUADRO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DESVARÍOS SOBRE UN CUADRO. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de febrero de 2025

RAMÓN CASAS Y LA INDEFENSIÓN DEL PUEBLO FRENTE AL PODER

Como si fuera una estampa de hoy, Casas pintó la represión y crueldad de las fuerzas policiales durante una huelga en Barcelona, en el año 1902. 

Carga de la guardia civil, Ramón Casas


El cuadro es de grandes dimensiones y muestra una brutal carga de la Guardia Civil a caballo sobre una multitud que huye despavorida de los sables. A la derecha un guardia civil persigue a un manifestante, lo que individualiza la acción general y procura así sensibilizarnos sobre la tragedia que contemplamos. En el centro un enorme vacío dramatiza todavía más el momento de la carga y la muchedumbre huyendo adopta una forma panorámica que subraya la sensación de perspectiva, además de acentuar el caos, la violencia y la desigualdad de fuerzas entre Guardia Civil y manifestantes.

 La luz que utiliza Casas es difuminada y el óleo está aplicado mediante manchas contrastadas. Barcelona aparece al fondo con sus chimeneas, almacenes, humo...un paisaje típicamente industrial.

El principio del siglo XX fue muy traumático en España y concretamente en Barcelona, con numerosas huelgas, manifestaciones y sabotajes en el sector textil. Por si fuera poco, la Guerra de Marruecos iba mal y las madres de los reclutados forzosos protagonizaron numerosas protestas.

Impresiona la fuerza de la escena y la indefensión del pueblo frente al poder.



Cultura y anarquismo, arte solidario.


jueves, 13 de febrero de 2025

LEÓN FELIPE Y FRANCISCO DE GOYA - DOS HOMBRES SOLIDARIOS, IMPRESCINDIBLES AHORA


"Siempre habrá nieve altanera que vista el monte de armiño y agua humilde que trabaje en la presa del molino". León Felipe


GOYA. Los desastres de la guerra, "será lo mismo" 


EL DOLOR


No he venido a cantar

No he venido a cantar, podéis llevaros la guitarra.

No he venido tampoco, ni estoy aquí arreglando mi expediente

para que me canonicen cuando muera.

He venido a mirarme la cara en las lágrimas que caminan hacia el mar,

por el río

y por la nube

y en las lágrimas que se esconden

en el pozo,

en la noche

y en la sangre


He venido a mirarme la cara en todas las lágrimas del mundo.

Y también a poner una gota de azogue, de llanto,

una gota siquiera de mi llanto

en la gran luna de este espejo sin límites, donde

me miren y se reconozcan los que vengan.


He venido a escuchar otra vez esta vieja sentencia en las tinieblas:

"Ganarás el pan con el sudor de tu frente

y la luz con el dolor de tus ojos".


Tus ojos son las fuentes del llanto y de la luz.


(león felipe)


****




GOYA. Los desastres de la guerra, "con razón o sin ella" 



EL LLANTO ES NUESTRO

Españoles:
el llanto es nuestro
y la tragedia también,
como el agua y el trueno de las nubes.
Se ha muerto un pueblo
pero no se ha muerto el hombre.
Porque aún existe el llanto,
el hombre está aquí en pie,
en pie con su congoja al hombro,
con su congoja antigua, original y eterna,
con su tesoro infinito
para comprar el misterio del mundo,
el silencio de los dioses
y el reino de la luz.
Toda la luz de la tierra
la verá un día el hombre
por la ventana de una lágrima...
Españoles,
españoles del éxodo y del llanto:
levantad la cabeza
y no me miréis con ceño
porque yo no soy el que canta la destrucción
sino la esperanza.


(león felipe)


****



GOYA. Los desastres de la guerra, "las mujeres dan valor", (una mujer propina una mortal estocada a un soldado napoleónico mientras la compañera se defiende como puede del enemigo que la ase de los pelos. Es una visión dramática, fundamentada en numerosos relatos históricos, de la participación de la mujer en la guerra, posición extremada en una actividad tradicionalmente reservada al hombre). 



CÓMO HA DE SER TU VOZ


Ten una voz, mujer,
que pueda
decir mis versos
y pueda
volverme sin enojo, cuando sueñe
desde el cielo a la tierra
Ten una voz, mujer,
que cuando me despierte no me hiera.
Ten una voz, mujer, que no haga daño
cuando me pregunte: ¿qué piensas?
Ten una voz, mujer,
que pueda
cuando yo esté contando
las estrellas
decirme de tal modo
¿qué cuentas?
que al volver hacia ti los ojos
crea
que pasé contando
de una estrella
a
otra estrella.
Ten una voz, mujer, que sea
cordial como mi verso
y clara como una estrella.


(león felipe)


****



GOYA. Los desastres de la guerra, "amarga presencia" 



¡OH, ESTE DOLOR!


Oh, este dolor,
este dolor de no tener ya lágrimas;
este dolor
de no tener ya llanto
para regar el polvo.
¡Oh, este llanto de España,
que ya no es más que arruga y sequedad
mueca,
enjuta congoja de la tierra,
bajo un cielo sin lluvias,
hipo de cigüeñal
sobre un pozo vacío,
mecanismo, sin lágrimas, del llanto!
¡Oh, esta mueca española,
esta mueca dramática y grotesca!

Llanto seco del polvo
y por el polvo
por el polvo de todas las cosas acabadas de España
por el polvo de todos los muertos
y de todas las ruinas de España
por el polvo de una casta
perdida ya en la Historia para siempre!


(león felipe) 



GOYA. Los desastres de la guerra, "se aprovechan" 



GOYA. Los desastres de la guerra, "populacho" 


Los grabados seleccionados de la serie "Los desastres de la guerra", relacionados todos con la tortura y la pena de muerte, corresponden a la primera parte de la serie (grabados 1 a 47), de temática centrada en la guerra. La segunda parte (grabados 48 a 64), está centrada en el hambre, a consecuencia de los sitios de Zaragoza de 1808 o de la carestía en Madrid entre 1811 y 1812. La tercera parte (grabados 65 a 82), se refieren al periodo absolutista tras el regreso de Fernando VII; en esta última sección abunda la crítica sociopolítica y el uso de la alegoría mediante animales.

Francisco de Goya, Los desastres de la guerra suponen una visión de la guerra en la que la dignidad heroica ha desaparecido y este es una de las características de la visión contemporánea de los conflictos. Lo único que aparece en Goya es una serie de víctimas, hombres y mujeres sin atributos de representación, que sufren, padecen y mueren en una gradación de horrores. Se trata de una visión de denuncia de las consecuencias sufridas por el hombre en tanto que ser civil, despojado de simbología y parafernalia bélica. En este sentido se puede ver como una obra precursora de los reportajes de guerra de la prensa actual comprometida con las catástrofes humanitarias. 

León Felipe, su poesía es un alarido de protesta de principio a fin, su grito terrible contra y a favor del mundo, de la "España desmembrada, del hacha, del llanto y la discordia". Poesía, a veces ruda, que se levanta en clara rebeldía contra la injusticia, el abuso y la insolidaridad. 


*.- León Felipe y Francisco de Goya, (he querido traer a estos dos genios, hombres comprometidos y sensibles, que cada uno expresó su dolor de forma sublime, y debería decir que tanto las palabras de Felipe como los grabados de Goya son vigentes a día de hoy, seguimos matándonos los unos a los otros, sigue ese mismo odio dentro, sigue la indignidad del pueblo ante los grandes poderes (tanto político como religioso), sigue la impunidad, sigue el poderío, la prepotencia y la soberbia de los que mandan, sigue pasando hambre el pueblo, sigue sufriendo, en fin, que el mundo sigue igual. Digan lo que digan los gobiernos reinantes, los que mandaron y los que mandarán).


martes, 10 de diciembre de 2024

LA VENUS DE URBINO, TIZIANO Y GARCILASO DE LA VEGA

Tiziano, Venere di Urbino - Venus de Urbino o "Venus del perrito" (1538). 



"De aquella vista pura y excelente
salen espíritus vivos y encendidos,
y siendo por mis ojos recibidos,
me pasan hasta donde el mal se siente;
éntrense en el camino fácilmente,
por do los míos, de tal calor movidos,
salen fuera de mí como perdidos,
llamados d'aquel bien que 'stá presente.
Ausente, en la memoria la imagino;
mis espiritus, pensando que la veían,
se mueven y se encienden sin medida;
mas no hallando fácil el camino
que los suyos entrando derretían
revientan por salir do no hay salida.."




(Garcilaso de la Vega, "Soneto VIII").


"El poeta describe la alteración que produce en él la presencia de la amada y el dolor que le causa su ausencia; para ello se sirve de conceptos de la medicina y filosofía antiguas, aplicados al enamoramiento ya por los representantes del dolce stil nuovo. Las teorías fisiológicas antiguas concebían la visión como la emisión de espíritus a través de los ojos procedentes del cerebro. El espíritu es un vapor sutil que se engendra por la combustión de los alimentos en la sangre, aunque el neoplatonismo le atribuye un origen astral, de donde desciende a través de las órbitas planetarias envolviendo y acompañando el alma hacia su destino terrestre." 

( Garcilaso de la Vega, Obra poética y textos en prosa, p. 28).

lunes, 30 de marzo de 2020

CHARLES BUKOWSKI Y EDVARD MUNCH - LA DANZA DE LA VIDA


"La danza de la vida" de Edvard Munch, 1899. (Versión osada y personal del ciclo biológico humano) 



"El área que divide el cerebro y el alma
se ve afectada en muchos sentidos por la
experiencia.
Hay quienes pierden la mente por completo para ser alma:
locos.

Hay quienes pierden el alma por completo para ser mente:
intelectuales.

Hay quienes pierden ambos para ser:
aceptados".

(La danza de la vida, Charles Bukowski)



(detalle del cuadro)

Y desvarío sobre un cuadro:


La danza de la vida (Edvard Munch (1863-1944) puede ser una representación posterior del cuadro Las tres edades de la mujer. Está ambientado en la época estival. 

Se describe el desarrollo de un baile en el que hay una pareja central. Al fondo podemos ver el sol con su respectivo reflejo en las aguas del mar que se enmarca entre dos mujeres; esto tiene connotaciones claramente sexuales debido a la posición contigua a la pareja principal. 

El hombre aparece con los ojos cerrados frente a una mujer de rojo, símbolo de la pasión, que tiene los ojos muy abiertos, como si quisiese despertar el deseo en el otro. Ambas figuras están absortas en su mundo, sin que les importe demasiado lo que ocurre en el entorno. 


(detalle del cuadro)

A la izquierda aparece una mujer con un vestido blanco, está sonriendo y resaltan sus mejillas sonrosadas. El gesto de aproximarse a arrancar una flor denota que está enamorada. Representa la primera etapa del amor, la ilusión. 

Al otro lado aparece una mujer vestida de negro, de aspecto más mayor, mira a los jóvenes bailarines con gesto de desaprobación, resignada en su soledad. 

Munch pretende simbolizar lo transitorio de los sentimientos. Estas dos figuras señalan el inicio y el final de una historia que plasmaría la vida de todas las mujeres.



¿Cuántos "aceptados" conocéis en vuestras vidas?

domingo, 14 de julio de 2019

LOS PILARES DE LA SOCIEDAD - GEORGE GROSZ, EL ARTE COMO ARMA


George Grosz fue un ejemplo claro de que el Arte puede ser un arma de lucha y denuncia cuando el que maneja el pincel tiene conciencia social. Uno de los muchos ejemplos de ello es el cuadro que vemos a continuación "Los pilares de la sociedad".








Los pilares de la sociedad, George Grosz, 1926


El sarcasmo del título de este cuadro es sólo comparable al de la propia imagen, resumen de la crítica social de Grosz, que abarca a todos. Aparecen representantes de distintas clases con atributos y rasgos que los definen: el burgués, el político, el militar, el periodista y el cura que lo bendice todo indiscriminadamente. 


Un periodista ansioso abraza periódicos y lleva útiles de escritura a dos manos. Bizquea y su sombrero es un orinal. Un sacerdote obeso de nariz roja bendice sin atender con los ojos cerrados. El político con panfletos y libro patriótico pero con un cerebro de desechos humanos. Y un soldado nazi amenazante pero alcohólico.


(Detalle)


Detrás de los llamados pilares, el artista retrató un edificio en llamas con obreros cargando palas, marchando para la izquierda, mientras los soldados nazis marchaban para la derecha.



(Detalle)


Sus obras mostraron cadáveres de soldados, lisiados de guerra, mendigos hambrientos y también prostitutas callejeras. Su arte quería dejar claro que no hay victimas sin un causante y los causantes para Grosz eran la burguesía que se divierte y continúa su vida incluso durante la guerra, los militares y los políticos que provocan esa guerra, y los industriales que se favorecen de ella.

No es de extrañar que esta obra de Grosz fuera secuestrada por los nazis y que el artista tuviera que marchar al exilio.




George Grosz (1893-1959) es un artista que hace política. En la mejor tradición del arte político, no sólo es pintor, es, además, o sobre todo, dibujante y caricaturista. Desde los primeros momentos hay en su obra un profundo disgusto por la vida, disgusto que se convirtió en indignación con la guerra.
Se convirtió en un agitador que utilizaba su arte como arma contra su convulso país, lo que le ha valido comparaciones con Goya.
Se dedicó a quitar la careta a ese mundo que ahora conocía mejor. Con un análisis frío de la situación en Alemania, desmitifica y desenmascara a la burguesía y al ejército, destapando la podredumbre que hay en sus cerebros, bajo trajes y sombreros socialmente respetables. Esto casi le llevó ante un pelotón de fusilamiento. "Es verdad -escribía -, estoy contra la guerra, es decir, contra todo sistema que me encierre".

           "Mi arte debe ser fusil y sable"

martes, 3 de enero de 2017

MARCEL DUCHAMP - ARTISTA Y AJEDRECISTA - MI DESVARÍO SOBRE SU OBRA


"una corriente de brazos y de espaldas
nos encauza
nos hace desembocar
bajo los abanicos,
los anteojos enormes
colgados en medio de la calle.."


Oliverio Girondo



Marcel Duchamp (1887-1968)- El matorral

Marcel Duchamp, (Blainville-sur-Crevon, 28 de julio de 1887 - Neuilly-sur-Seine, 2 de octubre de 1968). fue un artista y ajedrecista francés, cuya obra ejerció una fuerte influencia en la evolución del arte de vanguardia del siglo XX. 

Una de sus obras, que amerita un reconocimiento especial, es El matorral. Éste trabajo nos recuerda su amor con Jeannee Serra, la modelo del cuadro, con quien Marcel tuvo una hija. Por esa época Duchamp formaba parte del grupo que se consideraba los nuevos cubistas. Con este grupo, al que también pertenecían sus hermanos, se reunía todas las tarde de los domingos en casa de Villón, que quedaba en la calle Puteaux, de ahí la denominación del grupo.







¿SE ATREVE? 

Yo emborronaré el mapa de lo vulgar
vertiendo la pintura en un vaso.
En un plato de gelatina mostré
los pómulos oblícuos del océano.

En las escamas de un pez de hojalata
leí la llamada de nuevos labios.
Y usted
¿se atreve
a tocar un nocturno
en la flauta de los canalones? 


Vladimir Mayakovski




Desnudo con medias negras, 1910 - Marcel Duchamp



Aquí mis manos me explican:
yo soy lo que puedo
lo que peleo
lo que aguanto.
Allá,
bajo tu boca,
siento que no puedo y
resisto un poco menos
de lo que desearía.


Gustavo Osorio de Ita



Marcel Duchamp - El paraiso


Libertad no conozco sino la libertad de estar
preso en alguien
cuyo nombre no puedo oír sin escalofrío;
alguien por quien me olvido de esta existencia
mezquina
por quien el día y la noche son para mí lo que
quiera,
y mi cuerpo y espíritu flotan en su cuerpo y
espíritu
como leños perdidos que el mar anega o levanta
libremente, con la libertad del amor,
la única libertad que me exalta,
la única libertad por lo que muero.


Luis Cernuda




Marcel Duchamp - La partida de ajedrez




Marcel Duchamp era un apasionado del ajedrez desde pequeño en su casa se jugaba y más adelante tendría temporadas en las que se dedicaba única y exclusivamente a jugar al ajedrez llegando a convertirse en jugador semiprofesional. 

En este mismo año de 1911 realizó Retrato de jugadores de ajedrez, influenciado inevitablemente por los Jugadores de cartas de Cezzane, se muestra a dos jugadores de ajedrez ensimismados en la jugada, olvidados de lo que tienen alrededor, olvidados de dónde están, sólo pensando y discurriendo acerca de la posible jugada. 

La belleza de esta obra radica por un lado en el pensamiento interior de cada uno de los jugadores, cuál puede ser su siguiente movimiento, y por otro lado el movimiento en sí, el ajedrez es un juego en el cual el movimiento está presente y es bello.


"Las piezas de ajedrez son los componentes del alfabeto que da forma a los pensamientos; y estos pensamientos, además de hacer un diseño visual del tablero de ajedrez, expresan su belleza de manera abstracta, como un poema... He llegado a la conclusión personal de que mientras que todos los artistas no son jugadores de ajedrez, todos los jugadores de ajedrez sí que son artistas". 

Marcel Duchamp





El gran cristal-La novia desnudada por sus solteros. 1915- 1923.




se va de ti mi cuerpo gota a gota
se va mi cara en un óleo sordo;
se van mis manos en azogue suelto;
se van mis pies en dos tiempos de polvo


Gabriela Mistral



Retrato o Dulcinea - Marcel Duchamp


En Árbol adentro (1987), Octavio Paz le dedicó un soneto a este cuadro de Duchamp:


La Dulcinea de Marcel Duchamp

Ardua pero plausible, la pintura
cambia la blanca tela en pardo llano
y en Dulcinea al polvo castellano,
torbellino resuelto en escultura.

Transeúnte de París, en su figura
–molino de ficciones, inhumano
rigor y geometría– Eros tirano
desnuda en cinco chorros su estatura.

Mujer en rotación que se disgrega
y es surtidor de sesgos y reflejos:
mientras más se desviste, más se niega.

La mente es una cámara de espejos;
invisible en el cuadro, Dulcinea
perdura: fue mujer y ya es idea.





Yvonne y Magdeleine recortadas. 1911. Marcel Duchamp

el día o la noche en que el olvido
estalle
salte en pedazos o crepite/
los recuerdos atroces y de
maravilla
quebrarán los barrotes de fuego
arrastrarán por fin la verdad por
el mundo
y esa verdad será que no hay
olvido.


Mario Benedetti




Marcel Duchamp


Existe otra "lectura" de la obra de Duchamp, y, por inclusión, de todo el llamado "arte moderno": Toda su obra es una burla al espectador, carente por completo de significado de ningún tipo. Dalí se mofaba abiertamente de la "búsqueda de lecturas" de los críticos de arte moderno. Solía decir: "Esto que he hecho ni sé lo que es, pero está lleno de significado". 


Duchamp murió un 2 de Octubre durante su visita anual a Francia y fue enterrado junto a su familia. La lápida de su tumba dice: "Por lo demás, siempre mueren los otros".


martes, 26 de julio de 2016

LAS LÁGRIMAS SON LA ÚLTIMA SONRISA DEL AMOR*


"El alma es un manantial que solo se revela en lágrimas".

Miguel de Unamuno


Lágrimas negras, Klimt 



"Lloremos. ¡Ah! Lloremos purificantes lágrimas, hasta ver disolverse el odio, la mentira, y lograr algún día (sin los ojos lluviosos) volver a sonreírle a la vida que pasa".

Oliverio Girondo






Mujer llorando al marido, Agustí Centelles 





"Hay que dar una vuelta al mundo y observar. Por cada lágrima que corre allí donde podría haber sido evitada es una acusación; y es un criminal quien, con inconsciencia brutal, aplasta una pobre lombriz".

Rosa Luxemburgo




Mujer llorando, Picasso



"Yo, que no sé nada, sé que mis ojos están abiertos, porque las lágrimas no dejan de caer".

Samuel Beckett





Henri Daras



"Cuando mis lágrimas te alcancen, la función de mis ojos ya no será llorar, sino ver". 

León Felipe 



Cándido Portinari



"Regaría con mis lágrimas las rosas, para sentir el dolor de sus espinas, y el encarnado beso de sus pétalos".

Gabriel García Márquez




Mujer llorando, de los Museos Capitolinos de Roma




"Muy frecuentemente las lágrimas son la última sonrisa del amor".


Stendhal



MUNCH



"El alma es un manantial que solo se revela en lágrimas".

Miguel de Unamuno





BOTERO



"Pero para las lágrimas de amor, los luceros son lindos pañuelitos lilas, naranjos, verdes, que empapa el corazón".

César Vallejo



Roy Lichtenstein-Crying Girl 1963



"Bajó los ojos y luego quiso mirarme pero no pudo. Durante algunos minutos probó a dominar su emoción, pero de pronto me volvió la espalda, puso los codos en la barandilla del muelle y se deshizo en lágrimas".

Fiódor Mijáilovich Dostoyevski





Oswaldo Guayasamín



"Las lágrimas caen en el corazón como la lluvia en el pueblo".

Paul Verlaine



Ken Hamilton




*.- Entrada que hice en 2012 y que actualizo hoy.
(*).- Frase de Stendhal



sábado, 25 de junio de 2016

SATURNO DEVORANDO A SU HIJO - FRANCISCO DE GOYA - PINTURAS NEGRAS

Saturno devorando a sus hijos


Saturno devorando a su hijo. Francisco José de Goya y Lucientes, 1820-1823, Museo del Prado. 
Género: mitológico y alegórico. Neoclasicismo al Romanticismo. Inicio de la Edad Contemporánea.


Saturno devorando a su hijo es una de las Pinturas Negras realizadas por Goya más desgarradoras y trágicas. Estaba situada en la planta baja de la Quinta del Sordo, en una sala que haría las funciones de comedor o salón principal. Se colocaba frente a los "Dos viejos" y junto a "Judith y Holofernes". 

Corresponde a la etapa de las pinturas negras tras el regreso del absolutismo de Fernando VII. Goya lo pintó durante su tercera etapa y por lo tanto perteneciente a la pintura de estilo pre-romántico.

Goya cansado y decepcionado compró una casa junto al Manzanares que se conoce como "la quinta del sordo" . Muerta su mujer y casi todos sus hijos (tuvo 8 y vivió solo el último) vivió acompañado por Leocadia Zorrilla y su hija Rosarito . Acabará autoexiliándose muriendo en Burdeos en 1828.

Pintó las paredes de las habitaciones con las llamadas PINTURAS NEGRAS tanto por el color que va del blanco al negro y castaños, dorados verdosos y alguna nota roja, como por la significación pesimista, sombría de su visión del mundo. 

En esta pintura están presentes la muerte, el dolor, la estupidez, la maldad y la amargura. Las imágenes se simplifican al máximo y se ejecutan con gran libertad aplicando manchas de color puro, anticipación del expresionismo y del surrealismo. 

La luz es una característica muy importante ya que enfoca directamente a la cara de Saturno y al cuerpo de su hijo. Es una luz ciega que deja oscurecido el fondo dando así una sensación de tenebrismo.

Francisco de Goya fue un pintor aragonés que se adelantó a su tiempo iniciando nuevas tendencias artísticas. Sus obras revelan que fue un artista muy comprometido con su época. 

Saturno devorando a su hijo pertenece a la pintura pre-expresionista, que es un estilo propio de Goya que más tarde inició el camino artístico del expresionismo, que es una corriente artística que buscaba la expresión de los sentimientos y las emociones del autor, más que la representación de la realidad objetiva. 

Con esta obra Goya quiere transmitir de forma simbólica como las tropas del Imperio Francés, al mando de Napoleón, invadieron España y como el pueblo español fue reprendido por los franceses. Napoleón y su ejército sería Saturno mientras que su hijo sería el pueblo español. Por lo tanto es una crítica hacia las tropas napoleónicas.

La restauración que sufrió la obra al ser pasada del muro al lienzo fue bastante libre y decepcionante, aunque hay que advertir que había perdido grandes zonas de pintura, sobre todo en los ojos. La mayor parte de los expertos coinciden en plantear que la avanzada edad de Goya motivaría una decoración en la que primaba la melancolía y la tristeza por el tiempo pasado, aunque también se hagan referencias al presente. 



Saturno devorando a sus hijos, detalle