Google Translate

English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German Spain cartas de presentación Italian xo Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

martes, 31 de marzo de 2015

OCHO MUJERES QUE HACEN QUE LA VIDA MEREZCA LA PENA - SENSIBLES, CONTUNDENTES, LUCHADORAS, REBELDES ...

"Yo no olvido. ¿Por qué no olvido? No sé por dónde empezar a olvidar. Aún continúo asombrada por no estar loca. Pero ¿es posible vivir así, enloqueciendo de asombro por no estar loca?". Alejandra Pizarnik


***



"Algunas mujeres se casan con casas. Es otra especie de piel; tiene un corazón, 
una boca, un hígado y movimiento de intestinos. Las paredes son estables y rosadas. Mirad cómo se pasa el día hincada de rodillas, lavándose fielmente. 
Los hombres penetran a la fuerza, retrocediendo como Jonás dentro de sus gordas madres. Una mujer es su madre. Eso es lo más importante". Anne Sexton


***


"Cierro los ojos y el mundo muere; Levanto los párpados y nace todo nuevamente. (Creo que te inventé en mi mente). Debí haber amado al pájaro de trueno, no a ti; Al menos cuando la primavera llega ruge nuevamente. Cierro los ojos y el mundo muere. (Creo que te inventé en mi mente)". Sylvia Plath


***


"¡Corazón... silencia!... ¡Cúbrete de llagas!... (de llagas infectas) ¡cúbrete de mal!... ¡Que todo el que llegue se muera al tocarte, corazón maldito que inquietas mi afán! ¡Adiós para siempre mis dulzuras todas! ¡Adiós mi alegría llena de bondad! ¡Oh, las cosas muertas, las cosas marchitas, las cosas celestes que no vuelven más!". Alfonsina Storni


***


"Tengo vergüenza de mi boca triste, de mi voz rota y mis rodillas rudas; ahora que me miraste y que viniste, me encontré pobre y me palpé desnuda. Si tú me miras, yo me vuelvo hermosa como la hierba a que bajó el rocío, y desconocerán mi faz gloriosa las altas cañas cuando baje al río". Gabriela Mistral


***


"Mas, van pasando los años, las cosas son muy distintas, lo que fue vino hoy es tinta, lo que fue piel hoy es paño, lo que fue cierto hoy engaño. Todo es penuria y quebranto de las leyes yo me espanto, lo paso muy confundida y es grande torpeza mía buscar alivio en mi canto. La vida me da recelo, me espanta la indiferencia, la mano de la inclemencia, me ha echado este nudo ciego. La fuerza me ha consumido y me ha atormentado el alma pa'mí lo que llaman calma es vocablo sin sentido". Violeta Parra

***


"¡Ah, qué estoy cansada! Déjame que duerma; pues, como la angustia, la alegría enferma. ¡Qué rara ocurrencia decir que estoy triste! ¿Cuándo más alegre que ahora me viste? ¡Mentira! No tengo ni dudas, ni celos, ni inquietud, ni angustias, ni penas, ni anhelos, si brilla en mis ojos la humedad del llanto, es por el esfuerzo de reírme tanto...". Juana de Ibarbourou


***


"Deliciosa congoja si creo reconocerte me hace desfallecer: toda mi piel nombrándote, toda mi piel alerta, pendiente de mis ojos. Indaga mi pupila, todo atisbo comprueba, todo indicio que me conduzca a ti, que te introduzca al ámbito donde sólo tu imagen prevalece y te coincida y funda, te acerque, te inaugure y para siempre estés". Ana Rossetti



*.- Ocho mujeres que admiro, quedan otras, hoy dejo las que más me han hecho temblar y desear cambiar este mundo tan poco sensible.


lunes, 30 de marzo de 2015

POEMAS PARA LA JUSTICIA SOCIAL EN EL MUNDO

"Que la justicia es una diosa ciega
es algo que nosotros los negros entendemos:
su vendaje oculta dos llagas purulentas
que una vez quizá fueron ojos"





¡Pobreza, hambre, muerte, injustica!


En la Tierra sobreviven 1.300 millones de pobres, según el Banco Mundial.
Una de cada ocho personas en el mundo se va a la cama cada noche sin comer.
Más del 60% de la población mundial sufre de desnutrición.
200 millones de desempleados recorren las calles sin esperanza de obtener un ingreso.
168 millones de niños trabajan actualmente, en vez de estar estudiando.
85 millones de niños efectúan trabajos peligrosos para su vida y su salud.
776 millones de personas no saben leer ni escribir.
Entre tanto, el 75% del comercio mundial actual de armas importantes –tanques, aviones, buques y misiles- se realiza con los países donde las necesidades de la población son mayores.
El mundo destina cada año 1,5 billones de dólares para gastos militares.
(cálculos de 2011)






Poemas para la justicia social en el mundo.



El Movimiento Poético Mundial realizará más de 150 actos en el mundo (lecturas de poemas, intervenciones poéticas, conciertos) para reclamar una mayor atención de los gobiernos hacia los pueblos y que las altas cifras del costo de las guerras y del derroche de la opulencia, se reviertan hacia la solución de los graves problemas sociales en el mundo.
Es por ello que incluimos aquí la presente antología internacional de poesía:


***


Nadie se atreva a tocar el agua,
el agua, donde los bosques del significado se incendian:
Ellos dijeron:
En cada gota de agua
plantamos una palabra.
Ellos dijeron:
Solíamos almacenar nuestras esperanzas y sueños
en ánforas para añejarlas.
Ellos dijeron:
Las puertas del cielo son para quienes las desean,
pero a nosotros nos corresponde el movimiento de la tierra.
Ellos dijeron:
Solíamos gritar cuando estábamos dormidos
para demostrarle a nuestros párpados que la realidad
es nada más que nuestros pasos.
Ellos dijeron:
Mira lo que las palabras hacen aquí.
Lucen zapatillas
hechas de esmeralda y zafiro
y perduran para proteger las puertas del cielo .


Adonis (Siria-Líbano, 1930)

***

¿Por qué borras la historia,
Detienes el movimiento de las edades
Y matas dentro de mí
Todas las otras mujeres,
Una por una?

...

¿Por qué te doy,
Entre todas las mujeres,
Las llaves de mis ciudades,
Que nunca han abierto sus puertas
A tirano alguno,
Que nunca antes se han abierto
A mujer alguna?
¿Por qué le pido a mis soldados
Recibirte con canciones
Y laureles
Y coronarte
Con melodías y campanas,
Princesa de por vida?

Nizar Kabbani (Siria, 1923-1998)


***

TORTURA

Nada ha cambiado.
El cuerpo es susceptible al dolor,
tiene que comer y respirar aire y dormir,
tiene piel delgada y la sangre justo debajo,
un adecuado surtido de dientes y uñas,
sus huesos son quebrables, sus articulaciones estirables.
En torturas todo esto se toma en cuenta.

Nada ha cambiado.
El cuerpo se estremece como se estremecía
antes de la fundación de Roma y después,
en el siglo veinte antes y después de Cristo.
Las torturas son como fueron, es sólo la tierra que se ha encogido,
y lo que suceda parece correcto al otro lado de la pared .

Nada ha cambiado. Es sólo que hay más gente,
además de las viejas ofensas otras nuevas han surgido,
reales, imaginarias, temporales, y ninguna
excepto el aullido con el que el cuerpo les responde,
fue, es y será siempre un aullido de inocencia
según la escala probada por el tiempo y tonalidad .

Nada ha cambiado. Tal vez sólo costumbres, ceremonias, danzas.
Sin embargo, el movimiento de las manos para proteger la cabeza es el mismo.
Las contorsiones del cuerpo, los tirones e intentos de alejarse,
sus piernas fallan, caen, las rodillas vuelan,
se tornan azules, se hinchan, salivan y sangran.

Nada ha cambiado. Excepto la dirección de las fronteras,
los bordes de bosques, costas, desiertos y glaciares.
En medio de estos paisajes vaga el alma,
desaparece, vuelve, se acerca, se aleja,
ajena a sí misma, evasiva, a veces segura, a veces insegura
de su propia existencia,
mientras el cuerpo es y es y es
y no tiene lugar propio.


Wislawa Szymborska (Polonia, 1923-2012)


***

Como cuando la partida de ajedrez comienza
hasta que uno es forzado a renunciar.
El pensamiento
es una función
del carácter.
Pensar requiere
coraje,
audacia,
una saludable sospecha,
incluso cinismo.
El arte de vivir
es un asunto difícil;
nuestra actitud general
no engrana con la realidad.
Decir Sí a la paz
es decir No
a la carrera armamentista.

Dennis Brutus (Suráfrica, 1924-2009)


***

El día que yo sea asesinado,
mi asesino, reblujando en mis bolsillos,
encontrará tiquetes de viaje:
Uno a la paz,
otro a los campos y la lluvia,
y otro
a la conciencia de la humanidad.

Querido asesino mío, te lo ruego:
No te quedes, no los desperdicies.
Tómalos, úsalos.
Te ruego viajar.

Samih Al-Qasim (Palestina, 1939)


(Traducciones de León Blanco)


***

INTERPRETACIÓN

Me dictan en renglones
Me clasifican en capítulos
Y me envían
A las librerías
Maldiciéndome
En los periódicos
Y ni siquiera he abierto
Mi boca aún.

Adnan Al Sayegh (Irak, 1955)
(Traducción de Raúl Jaime Gaviria)

***


Más poemas:

Antología Internacional de Poemas para la justicia social en el mundo:



ALEJANDRA PIZARNIK - EL DESPERTAR

"La jaula se ha vuelto pájaro y se ha volado y mi corazón está loco .."

(...)
Qué haré con el miedo
Qué haré con el miedo

Ya no baila la luz en mi sonrisa
ni las estaciones queman palomas en mis ideas
Mis manos se han desnudado
y se han ido donde la muerte
enseña a vivir a los muertos.

Es el desastre
Es la hora del vacío no vacío
Es el instante de poner cerrojo a los labios
oír a los condenados gritar
contemplar a cada uno de mis nombres
ahorcados en la nada.

[..] El principio ha dado a luz el final
Todo continuará igual
Las sonrisas gastadas
El interés interesado
Las preguntas de piedra en piedra
Las gesticulaciones que remedan amor
Todo continuará igual

Pero mis brazos insisten en abrazar al mundo
porque aún no les enseñaron
que ya es demasiado tarde [..]

(El despertar (fragmentos), Alejandra Pizarnik)

(desgraciadamente desconozco de quién es esta ilustración, pero me pareció hermosa)


sábado, 28 de marzo de 2015

UN 28 DE MARZO DE 1942 MUERE MIGUEL HERNÁNDEZ - EL POETA DEL AMOR Y DEL COMPROMISO

"El corazón es agua
que se acaricia y canta.
El corazón es puerta
que se abre y se cierra.
El corazón es agua
que se remueve, arrolla,
se arremolina, mata."


H. Anglada Camarasa


LA BOCA

Boca que arrastra mi boca:
boca que me has arrastrado:
boca que vienes de lejos
a iluminarme de rayos.

Alba que das a mis noches
un resplandor rojo y blanco.
Boca poblada de bocas:
pájaro lleno de pájaros.
Canción que vuelve las alas
hacia arriba y hacia abajo.
Muerte reducida a besos,
a sed de morir despacio,
das a la grama sangrante
dos fúlgidos aletazos.
El labio de arriba el cielo
y la tierra el otro labio.

Beso que rueda en la sombra:
beso que viene rodando
desde el primer cementerio
hasta los últimos astros.
Astro que tiene tu boca
enmudecido y cerrado
hasta que un roce celeste
hace que vibren sus párpados.

Beso que va a un porvenir
de muchachas y muchachos,
que no dejarán desiertos
ni las calles ni los campos.

¡Cuánta boca enterrada,
sin boca, desenterramos!

Beso en tu boca por ellos,
brindo en tu boca por tantos
que cayeron sobre el vino
de los amorosos vasos.
Hoy son recuerdos, recuerdos,
besos distantes y amargos.

Hundo en tu boca mi vida,
oigo rumores de espacios,
y el infinito parece
que sobre mí se ha volcado.

He de volverte a besar,
he de volver, hundo, caigo,
mientras descienden los siglos
hacia los hondos barrancos
como una febril nevada
de besos y enamorados.

Boca que desenterraste
el amanecer más claro
con tu lengua. Tres palabras,
tres fuegos has heredado:
vida, muerte, amor. Ahí quedan
escritos sobre tus labios.


MIGUEL HERNÁNDEZ. 


*.- 28 de Marzo de 1942 muere Miguel Hernández. Solo tuvo 10 años de producción literaria, debido a su prematura muerte a los 31 años, encarcelado y enfermo de tuberculosis, defendiendo su ideología y pensamiento humanista durante el gobierno del dictador español Francisco Franco.

Miguel Hernández no murió, como se suele decir, sino que fue asesinado por aquellos que todavía siguen pisoteando y explotando al pueblo. Fue castigado con todas sus fuerzas y en todos los frentes, con sus poesías y en la batalla junto a los que defendían su país de los agresores extranjeros, el fascismo alemán e italiano, y sus títeres locales, los grandes empresarios y terratenientes y los mercenarios a las ordenes del general Franco.

"Porque donde unas cuencas vacías amanezcan, ella pondrá dos piedras de futura mirada y hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcan en la carne talada". (Para la libertad)

Desgraciadamente, muchos de sus poemas están interpretados por Joan Manuel Serrat, que aunque un día estuvo del mismo lado en el que siempre estará Miguel Hernández, hace tiempo se pasó a las filas de los mismos que asesinaron al poeta, que dio su vida luchando por una libertad por la que todavía nos queda mucho que combatir.

Personalmente, me gusta más que Lorca, no quiere decir que no me guste, pero le tengo más cariño y empatía a Hernández, era un ser humano sensible, humilde y luchador incansable. Hay una anécdota que cuenta cómo Lorca dejaba de ir a tertulias y lecturas de poesía cuando se enteraba que estaba Hernández, según dicen porque le quitaba protagonismo, vamos, puros celos o envidias. 


sábado, 21 de marzo de 2015

¿POR QUÉ CANTAMOS? - MARIO BENEDETTI

"no instruí a mi reloj
para mañana
no hay por lo tanto garantía
de despertar a tiempo ..."

Insomnio, Dorothea Tanning, 1910

**


¿Por qué cantamos?


 Dorothea Tanning

Si cada hora viene con su muerte
si el tiempo es una cueva de ladrones
los aires ya no son los buenos aires
la vida es nada más que un blanco móvil

usted preguntará por qué cantamos

si nuestros bravos quedan sin abrazo
la patria se nos muere de tristeza
y el corazón del hombre se hace añicos
antes aún que explote la vergüenza

usted preguntará por qué cantamos

si estamos lejos como un horizonte
si allá quedaron árboles y cielo
si cada noche es siempre alguna ausencia
y cada despertar un desencuentro

usted preguntará por qué cantamos

cantamos porque el río está sonando
y cuando suena el río / suena el río
cantamos porque el cruel no tiene nombre
y en cambio tiene nombre su destino

cantamos por el niño y porque todo
y porque algún futuro y porque el pueblo
cantamos porque los sobrevivientes
y nuestros muertos quieren que cantemos

cantamos porque el grito no es bastante
y no es bastante el llanto ni la bronca
cantamos porque creemos en la gente
y porque venceremos la derrota

cantamos porque el sol nos reconoce
y porque el campo huele a primavera
y porque en este tallo en aquel fruto
cada pregunta tiene su respuesta

cantamos porque llueve sobre el surco
y somos militantes de la vida
y porque no podemos ni queremos
dejar que la canción se haga ceniza.

Mario Benedetti


miércoles, 18 de marzo de 2015

TÁCTICAS DE PAYASO - POEMARIO DE MANOLO MARCOS

Colaje de Manolo Marcos


TÁCTICAS DE PAYASO

Este es el título del libro de poemas que Ediciones Tigres de Papel me publica y brinda al lector el mes que viene en Madrid. El maestro de ceremonias en este bautismo de fuego será el poeta Alfonso Brezmes. En adelante os doy noticia de otros aspectos interesantes de este libro. Aquí van, queridos amigos, dos poemas de los que figuran en él, para ir abriendo el apetito:


Aritmética pesadumbre


Si eso es lo que desea,
sumaré caballero su tristeza a la mía,
señorita (en el pelo la flor) sumaré
su tristeza a la ya grande mía
para colmo de males
y bien de la poesía.
Sumaré también ésta:
la tristeza que calla
que es obesa y paciente
o quizá muy delgada.
Tanta tristeza unida
como quepa en mi manga,
hasta sumar la más ancha tristeza.
Mi traje de hombre parecerá un guiñapo
urdido por precisas dentelladas de pena.
La pena universal, señor, usted también,
con su forma de pene por completo vacía.

Aunque sea una pena absurda,
fruto de la economía,
sumo a la mía todas las tristezas y penas
que el anónimo mundo lleva encima.

Pero que nadie piense que estoy triste,
la infinita tristeza es indolora
como el llanto de un niño,
que parece de mimbre.

*

Interruptor colectivo de sueños 

Arpa clavada en dorso de elefante
que muge
mariposas
por la trompa.

Tonel de sinfonías en las cloacas de cartón.
Un nigromante inventa ambiciones en la sesera
de una ballena
trabalenguas.

Silbos de amor en batiscafo e
hipopótamos
pisando sombras de pájaro.

Periscopio chillón busca gozo
en el abismo de un mar sin fondo,
entre medusas de seda azul y bragas
de puta caribeña.

 Off

*

El año pasado le hizo una entrevista Francisco Rangel, os dejo un fragmento de la misma y el link para leerla entera y así poder conocer a este hombre tan especial.

P.-  Hay tres cosas que se pueden identificar en tu poesía claramente: Humor (en la más de las veces ácido); un ritmo claro, preciso, de respiración natural; y la búsqueda de imágenes de tinte surrealista o dadá, pero a diferencia de aquellas vanguardias, lo tuyo trata de comunicar algo concreto. Empecemos por lo primero ¿Qué entiendes por humor? Y ¿Cómo lo proyectas dentro de sus artefactos literarios?

R.-  Es una definición certera. El sentido del humor en poesía, como bien sabes, es difícil de tratar, no tiene, ni ha tenido nunca buena prensa, excepto en la figura, genial y fuera de serie, de Nicanor Parra. La poesía ha estado siempre revestida de un halo de solemnidad, en la mayoría de los casos, ridículo y pomposo; no obstante, la mejor poesía ha de tener siempre una gravedad, una seriedad (por más que se le haga aparecer a través de la ironía) acorde a los problemas del hombre, y a su condición de bípedo implume, mortalmente herido de literatura y vida. Trato de no perder nunca el humor, procuro dosificarlo en ácidas gotas, precisamente para dotar al poema de intensidad reflexiva: lo que los cursis llaman profundidad.



Manolo Marcos, poeta andaluz, de Córdoba. Llevo siguiéndolo desde hace ya unos años, sus poemas no dejan indiferentes, son contundentes y a la vez muy tiernos, propios de un ser humano comprometido y que no se siente ajeno a este mundo tan feo e injusto. 

Es un honor para mí traerlo hoy a mi blog, poder disfrutar de sus bellas palabras e imágenes, y más aún porque el mes que viene publica un libro, este que presento hoy. 

Os invito a entrar en su blog, tampoco deja indiferente al leerlo, disfruten:

http://al-juarismi.blogspot.com.es/2015/03/tacticas-de-payaso.html


También os dejo el link para entrar en su página de Fb, "Plus Ultra: ínfula literaria"

https://www.facebook.com/pages/Plus-Ultra-%C3%ADnfula-literaria/311231668931957


domingo, 15 de marzo de 2015

OLIVERIO GIRONDO

"Nada ansío de nada,
mientras dura el instante de eternidad que es todo,
cuando no quiero nada.."

DIEGO RIVERA


A PLENO LLANTO


Y entretanto lloremos
tomados de la mano.

Lloremos. ¡Sí! Lloremos
amargo llanto verde,
sustancias minerales,
azufre, mica, arena,
cristales fracasados,
humilladas tachuelas,
ardientes lagrimones
de lacre derretido.

Lloremos junto al humo,
desnudos, entre ruinas,
en medio de la calle,
de la sangre, del lodo,
debajo de la tierra,
en el agua, en el aire,
entre mástiles rotos
y piernas amputadas.

Que se abran las esclusas

del reprimido llanto
y lloremos, a gritos
estentóreos, salvajes,
el mentón tembloroso,
sin compás, ni guitarra,
las mejillas chorreantes,
los párpados acuosos.

Lloremos la familia,
el vino derramado,
las momias, la victoria,
las plazas desoladas,
la usura, el terciopelo,
el pan de cada día,
las noches gemebundas,
las muertas catedrales.

Lloremos por las uñas,
por los pies, por los dientes,
lacios chorros tranquilos
de lágrimas salobres,
murmurantes arroyos
que enternezcan las piedras,
cataratas de llanto
de estruendosos modales.

Lloremos y lloremos,
impudorosamente,
sin tregua, ni descanso,
durante largos años,
por más que estalactitas
de lágrimas espesas
ericen las riberas
de nuestros lagrimales.

Lloremos, con la lluvia,
un llanto monocorde
que anegue la codicia,
el pasto, las heridas;
nos limpie la garganta,
el alma, los bolsillos,
traspase la tristeza,
la angustia, la memoria.

Lloremos. ¡Ah! Lloremos
purificantes lágrimas,
hasta ver disolverse
el odio, la mentira,
y lograr algún día
—sin los ojos lluviosos—
volver a sonreírle
a la vida que pasa.



PAUL KLEE, Las ciudades


EXPIACIÓN

Allí,
bajo la tierra,
más lejos que los ruidos,
que el polvo,
que las tumbas;
más allá del azufre,
del agua,
de las piedras;
allí,
en lo convulso,
donde todo se parte,
donde todo se funde,
en ígneo cataclismo,
en calcinante escoria,
en bullente derrumbe,
en mineral catástrofe;
allí, allí,
en cráteres
inestables,
voraces,
en fétidos apriscos,
en valles torturados;

allí,
en lo caótico;
sumido,
amalgamado
en una pasta informe,
viscosa,
putrefacta;
las lenguas carcomidas por vocablos hipócritas,
los pulmones que criban anhelos de serpiente,
las esponjosas manos embebidas de usura,
las vísceras heladas de batracios humanos,
los sexos que trafican disfrazados de arcángeles,
las vértebras roídas por rencores insomnes,
todo, todo
hacinado,
revuelto,
confundido,
en un turbio amasijo
de infección
y de pústulas;
adentro del estruendo,
hundido en el abismo,
en una pira enorme
de expiación,
de exterminio.
Allí,
en lo profundo,
debajo de la tierra.

ORGÍA, .. (y todo era amor) ROBERT AUER


7

¡Todo era amor... amor! No había nada más que amor. En todas partes se encontraba amor. No se podía hablar más que de amor.

Amor pasado por agua, a la vainilla, amor al portador, amor a plazos. Amor analizable, analizado. Amor ultramarino. Amor ecuestre.

Amor de cartón piedra, amor con leche... lleno de prevenciones, de preventivos; lleno de cortocircuitos, de cortapisas.

Amor con una gran M, con una M mayúscula, chorreado de merengue, cubierto de flores blancas...

Amor espermatozoico, esperantista. Amor desinfectado, amor untuoso...

Amor con sus accesorios, con sus repuestos; con sus faltas de puntualidad, de ortografía; con sus interrupciones cardíacas y telefónicas.

Amor que incendia el corazón de los orangutanes, de los bomberos. Amor que exalta el canto de las ranas bajo las ramas, que arranca los botones de los botines, que se alimenta de encelo y de ensalada.

Amor impostergable y amor impuesto. Amor, incandescente —y amor incauto.

Amor indeformable. Amor desnudo. Amor-amor que es, simplemente, amor.

Amor y amor... ¡y nada más que amor!



Oliverio Girondo


LA DANZA DE LOS MALDITOS, O DE LOS ESPECTROS - DESVARÍO DOMINGUERO

Danza de los espectros o la creación de las aves, Remedios Varo

Es ley mundial, parece, aparentar.
O lo que es lo mismo, esconderse en el yo no hice nada y tengo la conciencia tranquila.
Es ley, tristemente, que prevalezca la hipocresía,
y, así, poder seguir en este mundo tan falso.
Es lo más fácil,
pero cuando conoces a un ser humano (y hay muchos) que dice las verdades a la cara, sin importarle el qué dirán, entonces, son tachados de locos, o lo que es peor, se les excluyen de esta sociedad podrida.
No piensan como los demás, no obedecen leyes impuestas.
Van por la vida a trancas y barrancas, porque se les mira mal, porque son distintos, porque no tragan lo que les dicen que hay que pensar.
Y, si callan, les critican que son cobardes,
y si respetan
y si se alejan de la sociedad
y si lloran, si padecen, si se enrabietan, si gritan, 
se alejan de ellos, 
no son queridos
no son admirados
no están dentro del sistema.

Y, por mucho que digan algunos que no, que ellos no son así, que ellos respetan a los incomprendidos, a los invisibles, que ellos sí empatizan,
que ellos luchan a diario por un mundo mejor,
que que que
sus actitudes diarias les delatan.

Y, ¿cómo se puede vivir, entonces, en una sociedad tan hipócrita?

Desde luego que no se puede, por ahí quedarán los que les gusta pintar de colores su cuadro personal, para así mentirse más, si eso se puede, a sí mismos.

También existen los cuadros reales, los que no son bonitos para la sociedad porque muestran la crueldad del ser humano.

Yo estoy con estos últimos, mujer de grandes defectos pero que sueña incesantemente por un mundo libre, 
libre de pensamiento
donde seamos capaces de mirarnos a los ojos y decirnos verdades, aunque duelan, de conquistar nuestra dignidad y dejar ese legado a los más jóvenes.


sábado, 14 de marzo de 2015

6 POEMAS DE JUAN GELMAN, REGADOS CON LAS MUJERES DE JAN SLUIJTERS



"Llena de signos y de árboles,
ella cruza la noche como un fuego o un río,
asciende en el silencio y la memoria,
es infinita como un hecho,
la existo, la conduzco, yo soy su certidumbre.."



Jan Sluijters

La más mujer del mundo

sonríe como un cómplice
bajo el calor suelta sus animales bellos desnudos
indolentes
y recorren la tierra llenándola de ansias de carne
en libertad
ella prepara sus abismos
ninguno la conoce
en la mitad de la noche me despierta la oigo
cómo enciende su furor
y las crepitaciones
de rostros que ella quema lentamente
contra su voluntad


Jan Sluijters

El infierno verdadero

Entre las 5 y las 7,
cada día,
ves a un compañero caer.
No pueden cambiar lo que pasó.
El compañero cae,
y ni la mueca de dolor se le puede apagar,
ni el nombre,
o rostros,
o sueños,
con los que el compañero cortaba la tristeza
con su tijera de oro,
separaba,
a la orilla de un hombre,
o una mujer.
Le juntaba todo el sufrimiento
para sentarlo en su corazón
debajito de un árbol
El mundo llora pidiendo comida
Tanto dolor tiene en la boca
Es dolor que necesita porvenir
El compañero cambiaba al mundo
y le ponía pañales de horizonte.
Ahora, lo ves morir,
cada día.
Pensás que así vive.
Que anda arrastrando
un pedazo de cielo
con las sombras del alba,
donde, entre las 5 y las 7,
cada día,
vuelve a caer, tapado de infinito.


Jan Sluijters, amor celestial, amor terrenal


Nota IV

el temor a la vejez ¿envejece?
el temor a la muerte ¿enmuerta?
¿qué estoy haciendo con los miles yo
de compañeros muertos?
¿me estoy enmuerteando yo?
¿acaso les temo/amados?
¿te acaso temo paco/cara
como una alegría humana?
¿o los envidio yo tal vez?
¿o los envidio yo tal vez?/
¡juntos como anduviéramos ahora
sin sufrir propio y ajeno?
¿pero por qué me lloro en vos-
otros pedazos de mi vida?
¿acaso puedo al fin llorar?
¿puedo por fin al fin llorar?


Jan Sluijters

Gotán


Esa mujer se parecía a la palabra nunca,
desde la nuca le subía un encanto particular
una especie de olvido donde guardar los ojos,
esa mujer se me instalaba en el costado izquierdo.

Atención atención yo gritaba atención
pero ella invadía como el amor, como la noche,
las últimas señales que hice para el otoño
se acostaron tranquilas bajo el oleaje de sus manos.

Dentro de mí estallaron ruidos secos,
caían a pedazos la furia, la tristeza,
la señora llovía dulcemente
sobre mis huesos parados en la soledad.

Cuando se fue yo tiritaba como un condenado,
con un cuchillo brusco me maté,
voy a pasar toda la muerte tendido con su nombre,
él moverá mi boca por la última vez.


Jan Sluijters

Estoy sentado como un inválido en el desierto de mi deseo de ti

Me he acostumbrado a beber la noche lentamente,
porque sé que la habitas, no importa dónde,
poblándola de sueños.

El viento de la noche abate estrellas temblorosas en
mis manos, que aún no se conforman, viudas inconsolables
de tu pelo.


En mi corazón se agitan los pájaros que en él sembraste
y a veces les daría la libertad que exigen
para volver a ti, con el helado filo del cuchillo.

Pero no puede ser. Porque estás tan en mí, tan viva
en mí, que si me muero a ti te moriría.

Jan Sluijters

Fábricas de amor

I

Y construí tu rostro.
Con adivinaciones del amor, construía tu rostro
en los lejanos patios de la infancia.
Albañil con vergüenza,
yo me oculté del mundo para tallar tu imagen,
para darte la voz,
para poner dulzura en tu saliva.
Cuantas veces temblé
apenas si cubierto por la luz del verano
mientras te describía por mi sangre.
Pura mía
estás hecha de cuántas estaciones
y tu gracia desciende como cuántos crepúsculos.
Cuántas de mis jornadas inventaron tus manos.
Qué infinito de besos contra la soledad
hunde tus pasos en el polvo.
Yo te oficié, te recité por los caminos,
escribí todos tus nombres al fondo de mi sombra
te hice un sitio en mi lecho,
te amé, estela invisible, noche a noche.
Así fue que cantaron los silencios.
Años y años trabajé para hacerte
antes de oír un solo sonido de tu alma.

II

Alza tus brazos, ellos encierran a la noche,
desátala sobre mi sed,

tambor, tambor, mi fuego.
Que la noche nos cubra como una campana

que suene suavemente a cada golpe del amor.
Entiérrame la sombra, lávame con ceniza, cávame del dolor,

límpiame el aire:
yo quiero amarte libre.

Tú destruyes el mundo para que esto suceda,
tú comienzas el mundo para que esto suceda.


Jan Sluijters

III

Me has amado las manos y caerán con el otoño.
Has amado mi voz y está arrasada.
Mi rostro ha reventado sobre ti como una piedra
impura.
Me has amado y amado
para que huya de mí, señor de sombras.

Me has destruido para que yo sea luz humana
cantando
como las criaturas de tu sangre.


Jan Sluijters


IV

Que del recuerdo suba el olor de tu cuerpo y se
haga tu cuerpo.
Que la noche devuelva tu dulzura.
Que tus manos sean dadas por el temblor que dieron.
Que tus ojos regresen de todo lo mirado.

Paloma del amor
en vez
asciendes pura en libertad
giras y cantas como el cielo vas invadiendo el mundo.


Jan Sluijters


V

Como un niño te canto bajo la noche oscura.

Cofre de los secretos, juegos hondos,
temblores del otoño como pañuelos rápidos,
te canto allí para que seas.

Señora del candor,
con boca limpia digo uno a uno tus nombres,
pongo mi rostro en la penumbra que de ellos
desciende,
hago un gran fuego con tus nombres bajo la
noche oscura.

En realidad quiero decir: me haces andar contra la muerte.



Jan Sluijters



Juan Gelman

(Buenos Aires, 3 de mayo de 1930 - México DF, 14 de enero de 2014). Poeta, traductor y periodista argentino, está considerado como el poeta más importante de su generación.

La poesía se la inoculó la música de unos versos que no entendía, los de Pushkin, que recitaba en ruso su hermano mayor. Con nueve años, compuso sus primeros poemas para seducir a Ana, una chica de su barrio, un amor imposible porque ella tenía 11. Fracasó en la conquista, pero siguió escribiendo y 15 años después se dio cuenta de que quería ser poeta.


"Se ha instalado todo un sistema para recortarnos el espíritu"




Jan Sluijters (1881-1957) se puede considerar uno de los artistas más importantes del siglo XX dentro del grupo de los pintores figurativos holandeses.


Iniciado en la pintura en Amsterdam donde pasaría la mayor parte de su vida, sus primeros viajes a París y su contacto con los neo-impresionistas y fauvistas le marcaron profundamente, en especial su relación con Toulouse -Lautrec y Kees van Dongen. 
Un crítico llegó a afirmar que "la influencia del monstruo de Montmartre" (Kees van Dongen) era claramente visible en los contornos y el colorido de sus cuadros.



miércoles, 11 de marzo de 2015

FRIDA KHALO - SOY TAN EXTRAÑA COMO TÚ

Frida Khalo, autorretrato





"Yo solía pensar que era la persona más extraña en el mundo, pero luego pensé, hay mucha gente así en el mundo, tiene que haber alguien como yo, que se sienta bizarra y dañada de la misma forma en que yo me siento. Me la imagino, e imagino que ella también debe estar por ahí pensando en mí. Bueno, yo espero que si tú estás por ahí y lees esto sepas que, sí, es verdad, yo estoy aquí, soy tan extraña como tú".

Frida Khalo

domingo, 8 de marzo de 2015

MARINA TSVIETÀIEVA - LIBERTAD SALVAJE

“A veces me parece que la vida es demasiado larga y cuando pienso que toda esa infinitud está compuesta de minutos! ¿Por qué todo el mundo piensa que soy fuerte y plena?, cuando sólo estoy plena de inspiración, igual que el pecho de respiración. La inspiración, la respiración, ¿será un contenido? En mí, siento el vacío y el fuego”. M. Tsvietáieva.


Mordidas de tiburón - Aniela Sobieski.

Libertad salvaje

Me gustan los juegos en que todos
son arrogantes y malignos,
en que son tigres y águilas
los enemigos.

Libertad salvaje
Que cante una voz altiva:
"¡Aquí, muerte, allí presidio!"
¡Luche la noche conmigo,
la noche misma!

Volando voy, tras de mí van las fieras;
y con el lazo en las manos yo me río
¡Ojalá la tormenta
me haga añicos!

¡Que sean héroes los enemigos!
¡Acabe en guerra el convite!
Que sólo quedemos dos:
¡El mundo y yo!




Marina Tsvietáieva. Poeta rusa, (1892-1941), Su poesía surgió de su personalidad profundamente compleja, su excentricidad y su uso cuidadoso del lenguaje. Entre sus temas figuran la sexualidad femenina, y la tensión de las emociones femeninas.


TRES POEMAS DE MARIO BENEDETTI, JUNTO AL EXTRAORDINARIO LIRISMO DE RICHARD DIEBENKORN

"Que entren amor y odio y voz y gritos
que venga la tristeza con sus brazos abiertos
y la ilusión con sus zapatos nuevos
que venga el frío germinal y honesto
y el verano de angustias calcinadas
que vengan los rencores con su niebla
y los adioses con su pan de lágrimas
que venga el muerto y sobre todo el vivo
y el viejo olor de la melancolía .. "

(M. Benedetti, fragmento de su poema "Contra los puentes levadizos")


Richard Diebenkorn

El amor es un centro

Una esperanza un huerto un páramo
una migaja entre dos hambres
el amor es campo minado
un jubileo de la sangre
cáliz y musgo / cruz y sésamo
pobre bisagra entre voraces
el amor es un sueño abierto
un centro con pocas filiales
un todo al borde de la nada
fogata que será ceniza
el amor es una palabra
un pedacito de utopía
es todo eso y mucho menos
y mucho más / es una isla
una borrasca / un lago quieto
sintetizando yo diría
que el amor es una alcachofa
que va perdiendo sus enigmas
hasta que queda una zozobra
una esperanza un fantasmita.


Richard Diebenkorn


Arcoíris

A veces
Por supuesto
Usted sonríe
Y no importa lo linda
O lo fea
Lo vieja
O lo joven
Lo mucho
O lo poco
Que usted realmente
Sea

Sonríe
Cual si fuese
Una revelación
Y su sonrisa anula
Todas las anteriores
Caducan al instante
Sus rostros como máscaras
Sus ojos duros
Frágiles
Como espejos en óvalo
Su boca de morder
Su mentón de capricho
Sus pómulos fragantes
Sus párpados
Su miedo

Sonríe
Y usted nace
Asume el mundo
Mira
Sin mirar
Indefensa
Desnuda
Transparente

Y a lo mejor
Si la sonrisa viene
De muy
De muy adentro
Usted puede llorar
Sencillamente
Sin desgarrarse
Sin desesperarse
Sin convocar la muerte
Ni sentirse vacía

Llorar
Sólo llorar

Entonces su sonrisa
Si todavía existe
Se vuelve un arco iris.


Richard Diebenkorn

Cotidiana II

Cuando a uno lo expulsan
A patadas del sueño
El amanecer es siempre una modorra
Se emerge de ese ensayo de muerte
Todavía sellado por la víspera
Si fue de odios con rezagos de odio
Si fue de amor con primicias de amor

Pero el día empieza a convocarnos
Y es distinto de todos los demás
Tiene otra lluvia otro sol otra brisa
También otras terribles confidencias

Así empieza el diálogo con la jornada
La discusión el trueque de rencores
Y de pronto el abrazo
Porque hay días repletos de soberbia
Días que traen mortales enemigos
Y otros que son los compinches de siempre
Días hermanos que nos marcan la vida

Así ocurren sabores
Sinsabores
Manos que son cadenas
Mujeres que son labios
Ojos que son paisaje

Y cuando al fin lo expulsan
A uno de la vigilia
Se emerge de ese ensayo de la vida
Con los ojos cerrados
Y despacito
Como buscando el sueño o la cruz del sur
se entra a tientas en la noche anónima.

Mario Benedetti

Richard Diebenkorn


Richard Diebenkorn, (1922-1993), pintor expresionista/abstracto americano. Vivió esos momentos en la vida de EEUU, en donde, unos pintores exaltaban lo bonito y lo que el público quería ver, pintaban una crónica de la vida perfecta y armoniosa, es decir, la realidad inexacta, los paisajes paradisíacos llenos de personas felices y siempre en perpetua sonrisa, y los otros (entre ellos él), que pintaban la individualidad y soledad del ser humano, la supervivencia a un país lleno de hambruna y desigualdad, la miseria que se vivía en esos años en N.Y. (1930). 

Diebenkorn definió su pintura como "Ia tensión bajo la calma". En sus cuadros se cruzan el neoimpresionismo, el fauvismo, el realismo americano, la creación abstracta y la figurativa.

Os dejo algunas de sus obras que más me gustaron:








sábado, 7 de marzo de 2015

EL AMOR - EDUARDO GALEANO

Los amantes, de Marc Chagall

EL AMOR

En la selva amazónica, la primera mujer y el primer hombre se miraron con curiosidad. Era raro lo que tenían entre las piernas. 

- Te han cortado?- preguntó el hombre. 
- No-dijo ella-. Siempre he sido así. 


Él la examinó de cerca. Se rascó la cabeza. Allí había una llaga abierta. 

Dijo: 

- No comas yuca, ni plátanos, ni ninguna fruta que se raje al madurar. Yo te curaré. Échate en la hamaca y descansa. 


Ella obedeció. Con paciencia tragó los menjunjes de hierbas y se dejó aplicar las pomadas y los ungüentos. Tenía que apretar los dientes para no reírse, cuando él le decía: 

- No te preocupes. 

El juego le gustaba, aunque ya empezaba a cansarse de vivir en ayunas y tendida en la hamaca. La memoria de las frutas le hacía agua la boca. 

Una tarde, el hombre llegó corriendo a través de la floresta. Daba saltos de euforia y gritaba: 

- Lo encontré! Lo encontré! 

Acababa de ver al mono curando a la mona en la copa de un árbol. 

- Es así -dijo el hombre, aproximándose a la mujer. 


Cuando terminó el largo abrazo, un aroma espeso, de flores y frutas, invadió el aire. De los cuerpos, que yacían juntos, se desprendían vapores y fulgores jamás vistos, y era tanta su hermosura que se morían de vergüenza los soles y los dioses.


Memoria del Fuego I: los nacimientos

Escuchar en voz de Eduardo Galeano:






CAOS E INCERTIDUMBRE GLOBAL

Paul Kuczynski

Caos e incertidumbre global y local

José Luis Pacheco

Capital/capitalismo – corsarios y piratas

Cuando despertamos cada mañana nos vemos sumidos en un mundo que sentimos caótico, y pocas cosas son más dolorosas que vivir en el caos y la incertidumbre. Noticias contradictorias y desagradables nos abruman durante toda la jornada y como casi todo parece derrumbarse, bordeamos constantemente la depresión y el cansancio.

Esa sensación que tenemos ante el Mundo en que vivimos es el reino de la incertidumbre, donde a cada instante sufrimos el bombardeo de informaciones tan variadas y contradictorias, que la memoria, aún sobre hechos y acontecimientos cercanos, se torna difusa. Vivir en el Caos es doloroso, pues todo nos cambia de repente, lo que ayer era cierto hoy no lo es. Esta situación tiende a paralizar las instituciones (incluyendo los gobiernos de los estados territoriales) y a producir anomia y miedo, tanto en los sectores no politizados como en los intelectuales.

La política que adelanta El Capital con la desestructuración de los Estados Territoriales, mediante la financiarización y la guerra permanente librada por “contratistas” en nombre del liberalismo, que casi es lo mismo que decir capitalismo, pues es su ideología rectora, destruye los fundamentos propios del capitalismo (fundamentalmente la soberanía de los Estados) y pareciera pretender “medioevizar” la sociedad futura: un tratar de volver a la edad media europea en un plano históricamente degradado.

Esa estrategia es hoy evidente, El Capital, mediante la OTAN como su brazo armado (que aparentemente depende del gobierno estadounidense) libra una guerra permanente que nutre al complejo industrial-militar e incrementa la deuda de los estados con EL Capital, y lo hace a nombre de unos principios liberales imaginarios, con lo cual destruye toda la confianza «de los de abajo» en ese liberalismo que han sido hasta ahora su fe. 

Por eso hablamos de Corsarios y piratas, así como de Capital y capitalismo, pues creemos que la cultura patriarcal hasta ahora dominante, debe dar paso a otra «matrística» y que todos esos conceptos deben repensarse, e incluso, impensarse.


Colonización

Veamos: 

A comienzos del siglo XVI, y como consecuencia del encuentro fortuito de los castellanos con el continente americano y la circunvalación de los portugueses al continente africano, las redes humanas históricamente conformadas desde tiempos inmemoriales (la americana, la euroasiática y la africana), se unieron y emergió el Sistema Mundial integrado, que más tarde sería llamado Sistema Capitalista Mundial o Economía Mundo. Por eso el titulo de este trabajo debería ser, en verdad, Caos e Incertidumbre en el Sistema Capitalista Mundial.

Para la inmensa mayoría de los defensores de los Sistemas-Mundo (salvo André Gunder Frank en sus últimos trabajos) en ese momento irrumpió el capitalismo en la historia, un Modo de Producción signado por la permanente acumulación de capital, la división nacional e internacional del trabajo (división centro-periferia) y la mercantilización de los bienes, los servicios y las personas. También afirman que, como todo sistema humano, tiene un ciclo vital de nacimiento, etapas de crecimiento/declinación y posterior transformación en otro u otros sistemas, que dependiendo del accionar de los actores, podrían ser mejores o peores que el desaparecido.

Por sobre estas consideraciones, lo cierto es que los europeos vivieron en permanente guerra –al menos desde los tiempos del Imperio Romano– habían creado un núcleo ideológico en su cultura patriarcal basado en la guerra depredadora y en el desprecio “racista” hacia el otro. 

Basta observar la llamada guerra de reconquista en España, que algunos la incluyen dentro de las «cruzadas», para observar como discriminaron, persiguieron, expulsaron y asesinaron tanto a los judíos como a los musulmanes, incluyendo a los llamados «marranos», quienes, habiendo nacido en España, eran descendientes de esos grupos culturales.


Expulsión de los moriscos, Gabriel Puig Roda

Esos reinos (los ibéricos primero, pero también los franceses, ingleses, belgas, y un largo etc.) llegaron a nuestra América como matones/saqueadores, desposeyendo a los pueblos originarios de sus tierras, sus bienes, su religión e incluso de sus vidas. Llegaron incluso a sostener que los aborígenes no tenían “alma”. Fuimos los únicos humanos “descubiertos”.


Colonización, Oswaldo Guayasamín


Pero los que fueron a los territorios y pueblos bañados por el Océano Indico, no lo hicieron de manera tan diferente, pues primero se incorporaron en menor valía como corsarios que portaban un modo guerrero de hacer comercio y, luego, cuando sus armas mejoraron con la era industrial, pasaron a la invasión descarada constituyendo enclaves costaneros en todos esos territorios e iniciando una política de colonización cuando las circunstancias lo permitieron. No podían adelantar un genocidio como el que hicieron en nuestra América, al menos hasta comienzos del siglo XIX, por la inmensa fortaleza de imperios como China e India, pero luego, y sobre todo entre finales de dicho siglo y comienzo del XX y en África, incluso superaron sus anteriores hazañas, llegando al extremo de regalar todo el territorio del Congo al Rey Leopoldo de Bélgica. Ese territorio con sus habitantes, tan grande territorialmente como Europa, fue su propiedad privada, un simple regalo.

En verdad se produjo en ese período lo que se denomina «un accidente histórico», una confluencia de sucesos muy especiales y prácticamente irrepetibles. Podemos citar cuatro de los muchos que coincidieron: 

-el «renacimiento» con su impronta cultural; 
-el encuentro con América y la desposesión o robo de inmensas cantidades de oro y plata (la plata fue lo más importante) producida por esclavos amerindios y africanos; 
-el núcleo ideológico depredador/saqueador que impulsó la tecnología de las armas y su uso inclemente y terrorista; 
-y los gérmenes propios de su cultura de producción y alimentación para los cuales no tenían defensa los amerindios. 

Siendo Europa una región periférica y pobre del continente euroasiático, fue la plata americana lo que les permitió introducirse en el comercio del Océano Indico que giraba en torno a China. El resto lo impulsó su cultura dominante con su manera de hacer la guerra. Al respecto André Gunder Frank, en su irreverente y revolucionario libro póstumo RE-ORIENTAR dice en la página 293 que 

«En términos del desarrollo y la realidad histórica mundial, fue realmente (solo) el dinero americano lo que permitió a los europeos aumentar su participación en esta expansión productiva de la economía mundial de base mayoritariamente asiática».

Piratas y corsarios

Germán Arciniega comentó la emergencia del “renacimiento” en Europa y su reflejo en la pintura de Botticelli “Nacimiento de Venus”, de esta manera:… coincide la palabra de esta imagen del Mediterráneo con el descubrimiento de América o, para ser más exactos: del mar Caribe…Y el Mediterráneo y el Caribe quedan así frente a frente, por primera vez en la historia. Dos espejos mágicos: el uno retrata la imagen de los tiempos antiguos, el otro, la de los tiempos por venir.

Tenía razón Arciniega. El mediterráneo fue el mar interior ─centro de las grandes civilizaciones antiguas: Grecia, Roma, Cartago, Egipto y un largo etc.─ y fue por las relaciones allí creadas por los flujos de intercambio culturales y comerciales que emergió la idiosincrasia de esos pueblos, portadores de lo que llamamos “cultura mediterránea”, cultura solar diferente a la surgió al norte de Europa, oscura y racista, que al final dominó a la Europa y creó el «eurocentrismo».

En el Caribe fue distinto, allí llegaron primero los españoles en cabeza del Reino de Castilla y en carácter de empresarios/aventureros, como «Corsarios», entes privados con licencia o convenio real, y fueron, en verdad, una mezcla entre corsarios y piratas, que les permitió como Corsarios cumplir aparentemente con las normas que dictaba la Corona para proteger en algo a los amerindios, mientras que como Piratas hacían lo que les venía en gana (recuérdese el aforismo conductual mandante: se acata, pero no se cumple). Este mecanismo les permitió a los “blancos criollos” ─después devenidos en Oligarquía de los nuevos estados que emergieron de la Guerra de Independencia─ continuar con saña la desposesión de los pueblos aborígenes.

Los invasores españoles venían a arrebatar, matar y explotar inmisericordemente a los pobladores nativos, en buena medida para satisfacer las necesidades sicológicas que le imponían las normas conductuales forjadas en la llamada “guerra de reconquista”, que por cierto no fue tal, pues mas bien se trató de una las de «las cruzadas», ejecutada, en este caso, por los reinos norte Castilla y Aragón en nombre del universalismo católico, abatiendo los valores humanistas de la cultura del Califato Omeya (caracterizado por proteger las libertades religiosas y de trabajo y una cierta forma de respeto al otro), desposeyéndolos de sus tierras y riquezas y, en dfinitiva, cubriendo la península con el más cruel oscurantismo racista/religioso.


Fray Bartolomé de la Casas

Testimonio de este avasallamiento son los trabajos de Fray Bartolomé de la Casas, hombre excepcional y ejemplar, que enfrentó al teólogo Juan Ginés de Sepúlveda ante el propio emperador Carlos V y sentó cátedra, apoyándose en las escrituras, defendiendo la evangelización pacifica; pasados los 80 años escribió La Historia de las Indias y por último, a los 90 años, abre una «revisión caustica de la conquista y explotación de Perú por parte de los españoles y plantea una serie de cuestiones sobre la restitución de la riqueza obtenida de semejante forma. Insistir en la restitución, incluso por parte de la Corona, fue su forma de resolver todas esas dudas». Parece insólito que tales planteamientos sobre la propiedad de la tierra, no estén en las tesis de los movimientos revolucionarios modernos.

Esa es la raíz del discurso político que caracteriza a los Estados de nuestra América, y quizá del Mundo, un discurso formal de «los de arriba» donde se autodefinen como humanista y progresista y un actuar sin respeto a los otros, en ejercicio de la más pura cultura patriarcal, que mantiene y profundiza la desigualdad integral entre los miembros de la especie humana. Los de arriba son corsarios, delinquen con patente de legalidad y son los más grandes ladrones y asesinos del planeta, los de abajo también practican la corrupción y la violencia, pero son ilegales y sancionables, y, por ello, corregibles.

Capital y capitalismo: el moderno sistema bancario cambista

Esa inmensa acumulación de riqueza, mediante una trasformación de la cantidad en nueva cualidad, impulso la práctica de los «Cambistas», quienes existían desde los albores de la civilización y cuyo objetivo era acumular capital/dinero, manipulando las relaciones de valor entre las monedas y especulando con ellas. A lo largo de la historia fueron considerados como agentes que atentaban contra el bien común, y, por ello el mismo Aristóteles los motejó de «crematísticos», o lo que es lo mismo, comerciantes que no trabajaban para trasladaban bienes y servicios del productor al consumidor, sino especuladores con el dinero, lo cual consideraba inmoral: criterio que se extendió a casi toda la edad media en Europa. Incluso en la narración Bíblica, cuando Jesús expulsa a los Mercaderes del Templo, es precisamente a los Cambistas a quienes castiga, no al comerciante común y corriente. 

Como vemos desde los origines mismos del cristianismo en el Siglo I d.e.v., la especulación cambista fue repudiada, y tuvieron que pasar muchos siglos, hasta casi llegar al final del primer milenio, para que la Iglesia ─ya trasformada en católica─ la permitiera e incluso la aupara con la finalidad de financiar las guerras territoriales/religiosas de expansión hacia el Oriente Medio, guerras que hoy llamamos «las cruzadas» 


El tribunal de la Inquisición, Goya

Desde finales del siglo XV con la mundialización y unificación con desigualdad de las redes humanas, se inició un nuevo período en la civilización dominada por una forma de la cultura patriarcal que hemos llamado Capitalismo. 

A nuestro juicio Immanuel Wallerstein trata muy bien el tema en su libro El Capitalismo Histórico cuando, precisamente, no habla de una cosa sino de un sistema, de un proceso, y dice en la primera pagina que

  «lo que distingue al sistema social histórico que llamamos capitalismo histórico es que en este sistema histórico el capital pasó a ser usado (invertido) de una forma muy especial. En este sistema, las acumulaciones pasadas solo eran «capital» en la medida en que eran usadas para acumular más capital. El proceso fue sin duda complejo, e incluso sinuoso, como veremos. Pero es a ese objetivo implacable y curiosamente asocial del poseedor del capital ─la acumulación de más capital─, así como a las relaciones que este poseedor de capital tenía por tanto que establecer con otras personas para conseguir ese objetivo, a los que llamamos capitalistas. Es indudable que este no era el único propósito. En el proceso de producción intervenían otras consideraciones. Pero la cuestión es: en caso de conflicto, ¿qué consideraciones tendían a prevalecer? Siempre que, con el tiempo, fuera la acumulación de capital la que regularmente predominara sobre otros objetivos alternativos, tenemos razones para decir que estamos ante un sistema capitalista».


Paul Kuczynski

Iniciada la mundialización a partir del siglo XVI la red humana se fue haciendo más tupida y más compleja, necesitándose entonces la emergencia de un pensamiento también más complejo que permitiera que el Sistema Mundial manejara las nuevas relaciones con sus novedosos mecanismos de producción y flujos de comercio y consumo. Fue un momento de bifurcación donde la cultura metafísica de los «sistemas tributarios» ─hasta entonces los únicos existentes─ hubo de ser reemplazada por otra apoyada en la razón y el subsecuente sistema científico, de tal manera que «los de arriba» continuaran dominando a «los de abajo» que ahora no solo eran muchos más, sino también más peligrosos. 

Emergió una nueva religión: la ideología basada en la razón y la práctica científica, que prontamente derivó hacia el liberalismo con sus componentes de individualismo y de gobiernos que compartieran aparentemente el poder con el pueblo, nueva categoría también emergente en esa época, que enfrentaba al poder absoluto de los reyes que se había considerado derivaba de la Dios.

El liberalismo apoyado fundamental en el individualismo y uniendo libertad individual con propiedad privada también individual, ha recorrido un largo camino, 
desde el Renacimiento, 
pasando por la Ilustración, 
el liberalismo anti-metafísico que explota con las los movimientos progresistas de 1648 en Inglaterra (la “gloriosa revolución de Cronmwell y el Parlamento”), 
la independencia de los estadounidenses en 1776, 
la revolución Francesa en 1789 y 
la Revolución Haitiana de 1992-1804, 
hasta culminar, esa ideología liberal, de manera insólita pero comprensible, con el llamado neoliberalismo que impuso El Capital desde los años setenta del siglo pasado (aunque el movimiento lo iniciaron Ludwing Von Mises y Friedrich Hayek en la década del treinta) desde la Universidades estadounidenses e inglesas, de donde emergieron los “Chicago Boys) que inspiraron los gobiernos de Ronald Reagan, Margaret Thacher, y, en lo adelante, a casi todo el llamado Mundo Occidental, incluyendo, por supuesto pero no solo, a Augusto Pinochet en Chile y a Videla y Menen en Argentina.


Videla, Franco y Pinochet

El liberalismo es una ideología, y como toda ideología, que en verdad es un sistema o conjunto de visiones imaginativas del mundo, lo conforman varias ideologías todas autodefinidas como liberales, ─de izquierda, de centro y de derechas─ donde cada una tiene una conceptualización de la verdad, lo bueno y lo bello, de acuerdo a la historia tanto del Sistema contextual como de las partes: historias universales, locales, grupales e individuales.

Una cosa es la ideología como un intento de entender el mundo bajo el cristal de nuestra mente, que es un proceso radicado fundamentalmente en nuestro cerebro, y otra el mundo material/espiritual realmente existente, el ser.

Edgar Morin, escribe dos párrafos muy importantes al respecto:

1· Intentaremos demostrar aquí que la creatividad, la originalidad y la eminencia del homo sapiens tienen el mismo origen que el desajuste, el vagabundeo y el desorden del homo demens, es decir, el prodigioso aumento de complejidad que aporta un cerebro de 1.500 cm3, 10.000 millones de neuronas y 1014 de sinapsis.

2· El cerebro no debe ser considerado como un órgano, ni aún como el más noble de todos ellos, sino como el epicentro organizativo de todo el complejo bio-antropo-sociológico. En efecto, el cerebro es la plataforma giratoria en la que se comunican el organismo individual, el sistema genético y el sistema socio-cultural, y, en términos trinitarios, individuo, especie y sociedad.

El liberalismo en su acepción economicista es la ideología del capitalismo con sus variantes socialistas, social-demócratas o neoliberales, en todas ellas mantiene que la Economía es el demiurgo del devenir del mundo moderno, por eso es correcto definir, hasta ahora, al Sistema como una Economía-Mundo arropado por la ideología liberal.

Pero, como todos sabemos, nada es uniforme y así, como afirmaba Fernando Braudel en sus trabajos sobre la Economía-Mundo, hay por lo menos tres estratos o estructuras fundamentales donde se mueve territorialmente la especie humana:

· Un estrato inferior que desarrolla relaciones socio-económicas de subsistencia ─el más amplio y elemental─, y que Braudel denomina…la vida material, el estrato de la no-economía, el suelo en que el capitalismo hunde sus raíces, pero nunca puede penetrar.

· Otro intermedio, el de la “economía de mercado” con despliegue a escala mundial y que emergió del fondo de la historia del estrato de la vida material, mucho antes de surgir el capitalismo, y que son las relaciones sociales de intercambio en general, incluso monetario con sus instituciones financieras que posibilitan el comercio.

· El tercer estrato, el superior, es el reino del Capital, del dinero en busca de dinero en nichos especulativos (sistema de derivados financieros y deuda estatal soberana) que convierten en dinero en más dinero ─D-D¨ en términos de Carlos Marx─ y que solo cursa cuando los tenedores de dinero se consustancian con el Estado.

En el punto de bifurcación sistémica en que nos encontramos ─cuando no solo muere la hegemonía estadounidense, sino también la civilización apoyada en la cultura patriarcal─ debemos diferenciar claramente al Capitalismo, del Reino del Capital o de «los modernos Cambistas», pues ambos desaparecerían, pero en momentos o tiempos distintos. El Capitalismo es un sistema guiado por las ideologías liberales que pretenden consustanciar la libertad individual, la propiedad privada individual, su libre albedrio en las actividades productivas, distributivas y de consumo, con un sistema democrático que tiende a corregir las desigualdades, las injusticias y el racismo, mientras que el Capital, «los modernos Cambistas» son especuladores, manipuladores de las monedas, creadores de derivados que producen dinero inorgánico inexistente y que cada vez más son los verdaderos dueños del mundo, pues diseñan las políticas de los Estados territoriales, aún de los más poderosos como los Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, etc. para alcanzar sus fines crematísticos.

Por eso, en mi opinión, creo que Marx pensó que dentro del proceso M-D-M”, donde con el capital acumulado se producían mercancías y servicios que acumulaban capital, que, a su vez, era vuelto a invertir para producir mercancías que se vendían por un precio competitivo (el costo trabajo era subpagado para generar una diferencia que se llamó plusvalía y era lo que enriquecía al propietario).

Por esta razón podía suceder que al crecer el sistema el proletariado (propia del sector industrial de su época) también creciera, se hiciera mayoría social y se organizara y concientizara, pasando de “clase en sí”, consciente de su lugar en el entramado socio-económico, a “clase para sí”, luchando por sus derechos y batallando por imponer a «los de arriba», esa pequeña minoría que históricamente ha usufructuado e impuesto la explotación, una dirección de la Reproducción Social con fines socialista, de tal manera que la deriva social se dirigiera a eliminar las desigualdades materiales y espirituales en la especie humana.


La libertad guiando al pueblo de Eugène Delacroix

Pero la historia no marchó en esa dirección, y la de hace apenas un microsegundo, comprueba que el Mundo está regido por una fuerza ─que son «Los Modernos Cambistas»─ que profundizan el terrorismo de Estado, la corrupción cada vez más profunda en las burocracias político-estadales-bancarias, y, sobre todo, imponen un Sistema Financiero Integral, que tiene, en verdad, la hegemonía en el Sistema Capitalista actual. 

La banca comercial y de inversión, con sus fondos financieros especulativos que generan más y más derivados financieros, y un largo etc. etc., rigen el Mundo y lo llevan a pulso mediante procesos especulativos, dirigidos sobre todo contra los estados-territoriales mediante los mecanismos de las deudas nacionales. Después cada Estado Territorial tiene que hacer su parte para sobrevivir en el Mundo Financiero Global.


La voracidad del Capitalismo

Por eso la contradicción principal de nuestro tiempo es la que existe entre el Sistema bancario/financiero y los Estados territoriales y su gente; no hay arreglo posible: los gobiernos de los estados territoriales deben ser tomados por los sectores sociales que quieren el cambio cultural basado en la ética y la planificación integral y radical, para socializando y sometiendo al sistema bancario/financiero, creando una red territorial donde produzcamos y distribuyamos bienes y servicios para un consumo que satisfaga necesidades realmente humanas en redes que sustenten la vida en el largo plazo, sobre y contra el entramado capitalista realmente existente. 

La cultura liberal/capitalista se puede manejar con reformas y se resolverá en el mediano o largo plazo, mientras que la lucha contra El Capital, la financiarización, es inmediata.

Creo que si aplicamos «La Ciencia del Hombre» a la concreción de Proyectos Nacionales apoyados en Modelos Territoriales que integren creativamente a la inmensa mayoría de la población sobre planteamientos concretos, comprensibles a todos y discutidos con todos bajo la guía del Estado, podemos crear el Estado territorial social, pues, como decía John Kenneth Galbraith. Uno de los más viejos enigmas de la política consiste en saber cómo se controla a los controladores. Pero un problema igualmente engañoso, que nunca ha disfrutado la atención que merece, es el de saber cómo procurar cordura a quienes se exige que sean cuerdos. La cordura está en los «cuadros» políticamente formados, pero con capacidades y verdadera preparación en gerencia y administración de empresas. Conocimiento, técnica, conciencia y ética, mas instrumentos de control bajo un mando general, son los requisitos para gerenciar la Revolución.

Debemos aceptar que el 99% de la población quiere vivir en un mundo justo y racional, y que están dispuestos a trabajar para ello, pero si la lucha la llevamos en base a confrontaciones ideológicas abstractas e irreconciliables, estamos trabajando para «Los Cambistas» y para «los de arriba», pues no podremos, como hasta ahora ha ocurrido, crear una red territorial donde se equilibre la producción, la distribución y el consumo, y se atienda lo referente a la educación, la salud, creando, al mismo tiempo, un nuevo sistema regional de ciudades que permita desconcentrar y descentralizar la ocupación del territorio, para que tengamos ciudadanos preparados, éticos y responsables en el trabajo y la política.

El enemigo principal de «los de abajo» es el sistema bancario y financiero existente, que es, en verdad, el centro decisor de la política mundial y local y mantiene sujeto a los estados territoriales a ideología cambista, que es, por esencia, cleptómana y casi demencial. Lo más grave ─he allí el grande problema─ es que la composición disciplinaria de la banca, los actores tecnócratas que al final deciden, está compuesta por economistas, econométristas, matemáticos, administradores, etc., que han desarrollado una portentosa habilidad para crear y manejar derivados financieros y llevar adelante todas las tropelías imaginables. 

Allí está el punto de ataque de la «Revolución Ética» que quizá puede alcanzar lo que hasta ahora ha sido imposible: un gobierno del pueblo y para el pueblo.

Ing. José Luis Pacheco

Mesa Coordinadora de Ameroibérica

Fuente: