TRADUCE A TU IDIOMA

Mostrando entradas con la etiqueta POESÍA SOLIDARIA Y SOCIAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta POESÍA SOLIDARIA Y SOCIAL. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de marzo de 2025

ALLEN GINSBERG CONTRA LAS GUERRAS

"El cielo está cubierto de palabras
el día está cubierto de palabras
la noche está cubierta de palabras
dios está cubierto de palabras ..."


René Magritte, "En el umbral de la libertad", 1937



(Palabras celestes)

La conciencia cubierta de palabras
la mente está cubierta de palabras
vida y muerte son palabras
las palabras están cubiertas de palabras

Los amantes están cubiertos de palabras
los asesinos están cubiertos de palabras
los espías están cubiertos de palabras
los gobiernos cubiertos de palabras

Gas mostaza cubierto de palabras
bombas de Hidrógeno cubiertas de palabras
«Noticias» del mundo son palabras
las guerras están cubiertas de palabras

Policía secreta cubierta de palabras
hambre cubierto de palabras
huesos de madres cubiertos de palabras
niños esqueléticos hechos de palabras

Los ejércitos están cubiertos de palabras
dinero cubierto de palabras
altas Finanzas cubiertas de palabras
junglas de pobreza cubiertas de palabras

Sillas eléctricas cubiertas de palabras
la multitud que grita está cubiertas de palabras
radios tiranas cubiertas de palabras
el Infierno televisado, cubierto de palabras





ALLEN GINSBERG (1926-1997) portavoz de la Beat Generation de los años cincuenta, cantor de la América underground y voz de vagabundos y marginados, Ginsberg escribe en la tradición de Walt Whitman. 

Aullido (1956) constituye una crítica furiosa contra las falsas esperanzas y rotas promesas de la historia de su país. 

Otros libros de poesía son: 

Kaddish (1961)
Sandwiches de realidad (1963)
Noticias del planeta (1968) y 
Sudario blanco (1987). 

Sus Cartas del Yagué (1963) expresan con un lirismo casi místico sus sentimientos anarquistas. 

jueves, 13 de marzo de 2025

ALLEN GINSBERG - OJALÁ NAZCA UN "AULLIDO II" EN ESTE MUNDO, AHORA



Allen Ginsberg (1926-1997), poeta norteamericano nacido en Newark, Nueva Jersey. Portavoz de la Beat Generation de los años cincuenta, cantor de la América underground y voz de vagabundos y marginados, su libro Aullido (1956) constituye una crítica furiosa contra las falsas esperanzas y rotas promesas de la historia de su país. 


Aullido para una nueva generación

"He visto los mejores cerebros de mi generación destruidos por la locura,
famélicos, histéricos, desnudos,
arrastrándose de madrugada por las calles de los negros en busca de un colérico
picotazo,
pasotas de cabeza de ángel consumiéndose por la primigenia conexión
celestial con la estrellada dinamo de la maquinaria de la noche,
que, encarnación de la pobreza envuelta en harapos, drogados y con vacías
miradas, velaban fumando en la sobrenatural oscuridad de los pisos de agua
fría flotando sobre las crestas de la ciudad en contemplación del jazz...."




Lucha contra el sistema

A fines de la década pasada, Allen enseñó en la Universidad Columbia y a principios de esta en el Brooklyn College. Indudablemente, el sistema esperaba que en el invierno de su vida se calmara y se tranquilizara. Sin embargo, siguió arremetiendo contra el sistema y todo lo que representa. Sus últimas obras atacaron la política de crueldad, la guerra contra los pobres y las mentiras e hipocresía de la clase dominante. 

viernes, 21 de febrero de 2025

ÉXODO - ÁNGELA FIGUERAS AYMERICH

Yo pasaré y apenas habré sido,
(frágil destino de mi pobre arcilla).

Hijo, cuando yo no exista,
tú serás mi carne, viva.
Verso, cuando yo no hable,
tú, mi palabra inextinta.


Pablo Picasso

Una mujer corría.
Jadeaba y corría.
Tropezaba y corría.
Con un miedo macizo debajo de las cejas
y un niño entre los brazos.

Corría por la tierra que olía a recién muerto.
Corría por el aire con sabor a trilita.
Corría por los hombres erizados de encono.

Miraba a todos lados.
Quería detenerse.
Sentarse en un ribazo y con su hijo menudo.
Sentarse en un ribazo y amamantar en paz.

Pero no hallaba sitio.
No encontraba reposo.
No lograba la pausa sosegada y segura
que las madres precisan.
Ese viento apacible que jamás se interpone
entre el pecho y el labio.

Buscaba cerca y lejos.
Buscaba por las calles,
por los jardines y bajo los tejados,
en los atrios de las iglesias,
por los caminos desnudos y carreteras arboladas.
Buscaba un rincón sin espantos,
un lugar aseado para colocar una cuna.

Y corría y corría.
Dio la vuelta a la tierra.
Buscando.
Huyendo.
Y no encontraba sitio.
Y seguía corriendo.

Y el niño sollozaba débilmente.
Crecía débilmente
colgado de su carne fatigada.

Ángela Figuera Aymerich, poeta española nacida en Bilbao en 1902


jueves, 13 de febrero de 2025

LEÓN FELIPE Y FRANCISCO DE GOYA - DOS HOMBRES SOLIDARIOS, IMPRESCINDIBLES AHORA


"Siempre habrá nieve altanera que vista el monte de armiño y agua humilde que trabaje en la presa del molino". León Felipe


GOYA. Los desastres de la guerra, "será lo mismo" 


EL DOLOR


No he venido a cantar

No he venido a cantar, podéis llevaros la guitarra.

No he venido tampoco, ni estoy aquí arreglando mi expediente

para que me canonicen cuando muera.

He venido a mirarme la cara en las lágrimas que caminan hacia el mar,

por el río

y por la nube

y en las lágrimas que se esconden

en el pozo,

en la noche

y en la sangre


He venido a mirarme la cara en todas las lágrimas del mundo.

Y también a poner una gota de azogue, de llanto,

una gota siquiera de mi llanto

en la gran luna de este espejo sin límites, donde

me miren y se reconozcan los que vengan.


He venido a escuchar otra vez esta vieja sentencia en las tinieblas:

"Ganarás el pan con el sudor de tu frente

y la luz con el dolor de tus ojos".


Tus ojos son las fuentes del llanto y de la luz.


(león felipe)


****




GOYA. Los desastres de la guerra, "con razón o sin ella" 



EL LLANTO ES NUESTRO

Españoles:
el llanto es nuestro
y la tragedia también,
como el agua y el trueno de las nubes.
Se ha muerto un pueblo
pero no se ha muerto el hombre.
Porque aún existe el llanto,
el hombre está aquí en pie,
en pie con su congoja al hombro,
con su congoja antigua, original y eterna,
con su tesoro infinito
para comprar el misterio del mundo,
el silencio de los dioses
y el reino de la luz.
Toda la luz de la tierra
la verá un día el hombre
por la ventana de una lágrima...
Españoles,
españoles del éxodo y del llanto:
levantad la cabeza
y no me miréis con ceño
porque yo no soy el que canta la destrucción
sino la esperanza.


(león felipe)


****



GOYA. Los desastres de la guerra, "las mujeres dan valor", (una mujer propina una mortal estocada a un soldado napoleónico mientras la compañera se defiende como puede del enemigo que la ase de los pelos. Es una visión dramática, fundamentada en numerosos relatos históricos, de la participación de la mujer en la guerra, posición extremada en una actividad tradicionalmente reservada al hombre). 



CÓMO HA DE SER TU VOZ


Ten una voz, mujer,
que pueda
decir mis versos
y pueda
volverme sin enojo, cuando sueñe
desde el cielo a la tierra
Ten una voz, mujer,
que cuando me despierte no me hiera.
Ten una voz, mujer, que no haga daño
cuando me pregunte: ¿qué piensas?
Ten una voz, mujer,
que pueda
cuando yo esté contando
las estrellas
decirme de tal modo
¿qué cuentas?
que al volver hacia ti los ojos
crea
que pasé contando
de una estrella
a
otra estrella.
Ten una voz, mujer, que sea
cordial como mi verso
y clara como una estrella.


(león felipe)


****



GOYA. Los desastres de la guerra, "amarga presencia" 



¡OH, ESTE DOLOR!


Oh, este dolor,
este dolor de no tener ya lágrimas;
este dolor
de no tener ya llanto
para regar el polvo.
¡Oh, este llanto de España,
que ya no es más que arruga y sequedad
mueca,
enjuta congoja de la tierra,
bajo un cielo sin lluvias,
hipo de cigüeñal
sobre un pozo vacío,
mecanismo, sin lágrimas, del llanto!
¡Oh, esta mueca española,
esta mueca dramática y grotesca!

Llanto seco del polvo
y por el polvo
por el polvo de todas las cosas acabadas de España
por el polvo de todos los muertos
y de todas las ruinas de España
por el polvo de una casta
perdida ya en la Historia para siempre!


(león felipe) 



GOYA. Los desastres de la guerra, "se aprovechan" 



GOYA. Los desastres de la guerra, "populacho" 


Los grabados seleccionados de la serie "Los desastres de la guerra", relacionados todos con la tortura y la pena de muerte, corresponden a la primera parte de la serie (grabados 1 a 47), de temática centrada en la guerra. La segunda parte (grabados 48 a 64), está centrada en el hambre, a consecuencia de los sitios de Zaragoza de 1808 o de la carestía en Madrid entre 1811 y 1812. La tercera parte (grabados 65 a 82), se refieren al periodo absolutista tras el regreso de Fernando VII; en esta última sección abunda la crítica sociopolítica y el uso de la alegoría mediante animales.

Francisco de Goya, Los desastres de la guerra suponen una visión de la guerra en la que la dignidad heroica ha desaparecido y este es una de las características de la visión contemporánea de los conflictos. Lo único que aparece en Goya es una serie de víctimas, hombres y mujeres sin atributos de representación, que sufren, padecen y mueren en una gradación de horrores. Se trata de una visión de denuncia de las consecuencias sufridas por el hombre en tanto que ser civil, despojado de simbología y parafernalia bélica. En este sentido se puede ver como una obra precursora de los reportajes de guerra de la prensa actual comprometida con las catástrofes humanitarias. 

León Felipe, su poesía es un alarido de protesta de principio a fin, su grito terrible contra y a favor del mundo, de la "España desmembrada, del hacha, del llanto y la discordia". Poesía, a veces ruda, que se levanta en clara rebeldía contra la injusticia, el abuso y la insolidaridad. 


*.- León Felipe y Francisco de Goya, (he querido traer a estos dos genios, hombres comprometidos y sensibles, que cada uno expresó su dolor de forma sublime, y debería decir que tanto las palabras de Felipe como los grabados de Goya son vigentes a día de hoy, seguimos matándonos los unos a los otros, sigue ese mismo odio dentro, sigue la indignidad del pueblo ante los grandes poderes (tanto político como religioso), sigue la impunidad, sigue el poderío, la prepotencia y la soberbia de los que mandan, sigue pasando hambre el pueblo, sigue sufriendo, en fin, que el mundo sigue igual. Digan lo que digan los gobiernos reinantes, los que mandaron y los que mandarán).


viernes, 17 de enero de 2025

"YA NO HAY LOCOS, AMIGOS, YA NO HAY LOCOS" - LEÓN FELIPE JUNTO A LA INMENSIDAD DE ALOÏSE CORBAZ

Aloïse Corbaz



PERO YA NO HAY LOCOS

(..)
¿Cuándo se pierde el juicio? (yo pregunto, loqueros). 

¿Cuándo enloquece el hombre? 

¿Cuándo, cuándo es cuando se enuncian los conceptos absurdos y blasfemos y se hacen unos gestos sin sentido, monstruosos y obscenos? 

¿Cuándo es cuando se dice por ejemplo: No es verdad. 

¿Cuándo si no es ahora (yo pregunto, loqueros), cuándo es cuando se paran los ojos y se quedan abiertos, inmensamente abiertos, sin que puedan cerrarlos ni la llama ni el viento? 

¿Cuándo es cuando se cambian las funciones del alma y los resortes del cuerpo y en vez de llanto no hay más que risa y baba en nuestro gesto?

Si no es ahora, ahora que la justicia vale menos, infinitamente menos que el orín de los perros; si no es ahora, ahora que la justicia tiene menos, infinitamente menos categoría que el estiércol; si no es ahora ...

¿Cuándo se pierde el juicio? 

Respondedme loqueros, 

¿cuándo se quiebra y salta roto en mil pedazos el mecanismo del cerebro?

Ya no hay locos, amigos, ya no hay locos. Se murió aquel manchego, aquel estrafalario fantasma del desierto y ... ¡Ni en España hay locos! ¡Todo el mundo está cuerdo, terrible, monstruosamente cuerdo! ...

¡Qué bien marcha el reloj! ¡Qué bien marcha el cerebro! Este reloj ..., este cerebro, tic-tac, tic-tac, tic-tac, es un reloj perfecto ...,perfecto, ¡perfecto!


LEÓN FELIPE


Aloïse Corbaz



(Pinturas de la gran Aloïse Corbaz, que admiro profundamente)




sábado, 7 de diciembre de 2024

VIOLENCIA MACHISTA - MUJERES ASESINADAS A MANOS DE SU PAREJA



¡¡ VA POR NOSOTRAS, LAS MUJERES INSOLENTES, LIBRES Y CON VOZ !!


Olaf Hajek

Llegó como una carta a la sección Sobre Abierto en Septiembre de 1994, se trataba de un poema de una compañera peruana que había vivido violencia a manos de un chileno que la llevó a Chile, entre todo lo que nos contaba, decía : "sufrí violencia a manos de mi pareja, fui acogida por la Casa de la Mujer de Valparaíso, y tras un difícil proceso logré decir lo que sentía". 


Y lo había plasmado en el siguiente poema:



IDEARIO DE UN GENERO


I


Te acercas y me buscas
huelo tu piel a barro seco, polvoriento
tosco, duro, indiferente.

Rebalsa mi alma de amargos, insoportables recuerdos,
retroceso, depresión, náuseas, dolor, hueco negro, ausencia.


II


Reciclo, estoy reciclando recuerdos,
cada gota de hiel y de amargura;
de millones de voltios de impotencia.

Rabia retenida, miedo de gritar, ganas de morir.
Al reciclar recuerdo, al recordar no olvido,
no disculpo, me distancio,
me voy de tu cuerpo, de tu alma,
regreso a mi cuerpo, a mi alma
y puedo, me atrevo y soy
empiezo y estoy, ahí donde voy a llegar
con la nueva y reinventada energía de mi vida.


III


Se te permite pensar
sólo hasta cuando nuestra fuerza se impone
y te convence que,
si piensas demasiado
si hablas demasiado
reclamas demasiado
eres demasiado

(y yo determino cuando es demasiado)

eres insolente, igualada, puta, altanera, bruta,
incapaz, desleal, vulgar, y sobre todo, más aún,
según yo y para siempre
irremediable, irrecuperablemente, loca.


Remedios Varo, "Angustia", 1947 


IV


No tienes derecho a ser, si no eres a través mío,
apóyame, estimúlame, compláceme, ámame.

Sé, santa, madre, amante,
trabajadora, leal, luchadora,
incansable, ¡perfecta!
para cuando yo quiera,
para cuando yo desee
para cuando no desee
para cuando mi alma se sienta bien
o cuando broten como lava ardiente y encendida
mis más secretas y guardadas
negadas y ocultadas
dolorosas taras.


V


Yo soy fuerte, inteligente
o no lo soy, pero soy mejor que tú
traigo la plata o no la traigo,
tomo o no tomo
pienso o no pienso
pero yo soy
tú existes si yo te lo permito
si yo te lo consiento
porque yo te puedo arrebatar
(y lo sabe tu cuerpo y tu mente)
la dignidad, el respeto, la vida a borbotones.

Yo nací para mandar, tú para ser doblegada,
lo entiendes con palabras o a golpes de mis manos
lo entiendes a las buenas, o lo entiendes a las malas,
mando yo.


VI


Me matarás tal vez el cuerpo, a golpes de tus manos,
te burlarás de mí
me quitarás la plata, la dignidad y los pasajes
me echarás de la casa, me insultarás
me humillarás cada día, tu silencio cruel será mi compañía
dirás que soy fea, flaca, gorda, estúpida, maltrecha y media tarada 
que soy vieja, que estoy mal, que me veo mal,
que no sirvo ni en la cama o que te sirvo demasiado
por lo tanto una vez más soy puta

Pero... podrás romperme el alma con unas cuantas palabras
en un millón de pedazos,
me quedaré sola y asustada en esta cárcel de vidrio
que sólo yo percibo.

Pero... ya es hora que de una vez entiendas
que jamás
(aún si llego a permitir exhausta que mi cuerpo
muera entre tus manos)
jamás podrás matar, mis sueños y mis besos
sentidos, soñados o inconfesos
mi piel que huele a rosas y le gusta el terciopelo
y mis manos, tan vivas y tan llenas
que le entregan al mundo la vida y el pan.


VII


He cometido una gran injusticia,
me he matado mil veces, sin haber crecido ni una,
me he impedido el sol mi único e irrepetible cuerpo desnudo,
me negué mi amor, el más puro, incondicional y verdadero,
el mío, el mejor, el propio.


VIII


He despertado del sueño aletargante de mi propio dolor
conocido por mí, soportado por mí,
he aguantado la angustia con mis manos
he deseado la muerte, he querido descanso,
pero... aquí estoy hoy día, creciendo, intentando, haciendo, soñando.


IX


Insolencia, te declaro, te afirmo, te grito,
desbordante, sorprendente, reveladora, hermosa
insolencia.


X


Testamento para mí:

seré cantante, loca, dibujante,
artista, escritora, siempre innovadora,
aplastante, mujer, libre, libertina y libertaria,
insolente, irreverente,
caminaré hacia el sol,
y cada día viviré
desde mí, para mí, este estar viva,
para hoy desde hoy y para siempre.


XI


Mi tiempo ha llegado
yo lo he tomado,
por eso
impostergable y felizmente ha llegado.




Linda Palacios Maestre, poeta peruana. 



En el año 1935 Frida Kalho tradujo a la pintura una noticia periodística que relataba el terrible asesinato machista de una mujer. El asesino declaró delante del juez que sólo habían sido "unos cuantos piquetitos" (puñaladas). La sangre de las heridas está por todas partes, hasta en el marco.


jueves, 5 de diciembre de 2024

HO CHI MINH - DURO ES EL CAMINO DE LA VIDA

"La raíz hace sólido al árbol".



"Después de haber salvado tantos páramos,
¿quién hubiera pensado tropezar en el llano?
Allá arriba, vi al tigre y nada me pasó.
Aquí abajo hallé al hombre y me encuentro en la cárcel"

"Me amarraron los brazos, me trabaron las piernas,
Sin embargo, las aves cantan en la montaña
Las flores, su perfume, embalsaman la selva.
¿Quién me podrá impedir que goce de esta dicha
Y ahorre la soledad en la ruta infinita?"

"De pronto, suenan nostálgicas las notas de una flauta.
La música surge tristemente, sollozando una melodía.
Es un doloroso viaje a miles de kilómetros de distancia, a través de ríos y montañas,
Lejos, una mujer espera en lo alto de una torre el regreso de su amado..."







Ho Chi Minh, escritor, poeta, político y líder revolucionario vietnamita.

"Podrás perder mil batallas pero solamente al perder la risa habrás conocido la auténtica derrota".


Pintura de Vu Cong Dien (pintor vietnamita), sus pinturas tranquilizan y dan mucha paz.


miércoles, 4 de diciembre de 2024

LEÓN FELIPE - POETA QUE DIO VOZ AL PUEBLO - 6 POEMAS

Luz...
Cuando mis lágrimas te alcancen
la función de mis ojos
ya no será llorar,
sino ver.







REVOLUCIÓN

Siempre habrá nieve altanera
que vista el monte de armiño
y agua humilde que trabaje
en la presa del molino.

Y siempre habrá un sol también
—un sol verdugo y amigo—
que trueque en llanto la nieve
y en nube el agua del río.


EL DOLOR

No he venido a cantar
No he venido a cantar, podéis llevaros la guitarra.
No he venido tampoco, ni estoy aquí arreglando mi expediente
para que me canonicen cuando muera.
He venido a mirarme la cara en las lágrimas que caminan hacia el mar,
por el río
y por la nube...
y en las lágrimas que se esconden
en el pozo,
en la noche
y en la sangre...

He venido a mirarme la cara en todas las lágrimas del mundo.
Y también a poner una gota de azogue, de llanto,
una gota siquiera de mi llanto
en la gran luna de este espejo sin límites, donde
[me miren y se reconozcan los que vengan.
He venido a escuchar otra vez esta vieja sentencia en las tinieblas:
Ganarás el pan con el sudor de tu frente
"y la luz con el dolor de tus ojos".
Tus ojos son las fuentes del llanto y de la luz.


ESPAÑOL

Español del éxodo de ayer
y español del éxodo de hoy:
te salvarás como hombre,
pero no como español.
No tienes patria ni tribu. Si puedes,
hunde tus raíces y tus sueños
en la lluvia ecuménica del sol.
Y yérguete... ¡Yérguete!
Que tal vez el hombre de este tiempo...
es el hombre movible de la luz,
del éxodo y del viento.


EL LLANTO ES NUESTRO

Españoles:
el llanto es nuestro
y la tragedia también,
como el agua y el trueno de las nubes.
Se ha muerto un pueblo
pero no se ha muerto el hombre.
Porque aún existe el llanto,
el hombre está aquí en pie,
en pie con su congoja al hombro,
con su congoja antigua, original y eterna,
con su tesoro infinito
para comprar el misterio del mundo,
el silencio de los dioses
y el reino de la luz.
Toda la luz de la tierra
la verá un día el hombre
por la ventana de una lágrima...
Españoles,
españoles del éxodo y del llanto:
levantad la cabeza
y no me miréis con ceño
porque yo no soy el que canta la destrucción
sino la esperanza.


VIII. QUIERO... SUEÑO

No me contéis más cuentos,
que vengo de muy lejos
y sé todos los cuentos.
No me contéis más cuentos.
Contad
y recontadme este sueño.
Romped,
rompedme los espejos.
Deshacedme los estanques,
los lazos,
los anillos,
los cercos,
las redes,
las trampas
y todos los caminos paralelos.
Que no quiero,
que no quiero,
que no quiero,
que no quiero que me arrullen con cuentos,
Que no quiero,
Que no quiero,
Que no quiero,
Que no quiero que me sellen la boca y los ojos con cuentos,
que no quiero,
que no quiero,
que no quiero,
que no quiero que me entierren con cuentos,
que no quiero,
que no quiero,
que no quiero,
que no quiero verme clavado en el tiempo,
que no quiero verme en el agua,
que no quiero verme en la tierra tampoco,
que no quiero, a su ovillo, como un hilo de barba sujeto.
Quiero verme en el viento,
quiero verme en el viento,
quiero verme en el viento,
quiero verme en el viento...
quiero... ¡quiero!... sueño... ¡sueño!
Soy gusano que sueña... y sueño
verme un día volando en el viento.


CÓMO HA DE SER TU VOZ


Ten una voz, mujer,
que pueda
decir mis versos
y pueda
volverme sin enojo, cuando sueñe
desde el cielo a la tierra...
Ten una voz, mujer,
que cuando me despierte no me hiera...
Ten una voz, mujer, que no haga daño
cuando me pregunte: ¿qué piensas?
Ten una voz, mujer,
que pueda
cuando yo esté contando
las estrellas
decirme de tal modo
¿qué cuentas?
que al volver hacia ti los ojos
crea
que pasé contando
de una estrella
a
otra estrella.
Ten una voz, mujer, que sea
cordial como mi verso
y clara como una estrella.


Detalle del Gernika de Pablo Picasso

León Felipe fue un poeta oriundo de España, nacido en la provincia de Zamora el 11 de abril del año 1884 y fallecido en Ciudad de México el 18 de septiembre de 1968.

Su poesía es un alarido de protesta de principio a fin, su grito terrible contra y a favor del mundo, de la "España desmembrada, del hacha, del llanto y la discordia". Poesía, a veces ruda, que se levanta en clara rebeldía contra la injusticia, el abuso y la insolidaridad.





domingo, 1 de diciembre de 2024

POEMAS PARA LA JUSTICIA SOCIAL EN EL MUNDO

"Que la justicia es una diosa ciega
es algo que nosotros los negros entendemos:
su vendaje oculta dos llagas purulentas
que una vez quizá fueron ojos"





¡Pobreza, hambre, muerte, injustica!


En la Tierra sobreviven 1.300 millones de pobres, según el Banco Mundial.
Una de cada ocho personas en el mundo se va a la cama cada noche sin comer.
Más del 60% de la población mundial sufre de desnutrición.
200 millones de desempleados recorren las calles sin esperanza de obtener un ingreso.
168 millones de niños trabajan actualmente, en vez de estar estudiando.
85 millones de niños efectúan trabajos peligrosos para su vida y su salud.
776 millones de personas no saben leer ni escribir.
Entre tanto, el 75% del comercio mundial actual de armas importantes –tanques, aviones, buques y misiles- se realiza con los países donde las necesidades de la población son mayores.
El mundo destina cada año 1,5 billones de dólares para gastos militares.
(cálculos de 2011)






Poemas para la justicia social en el mundo.



El Movimiento Poético Mundial realizará más de 150 actos en el mundo (lecturas de poemas, intervenciones poéticas, conciertos) para reclamar una mayor atención de los gobiernos hacia los pueblos y que las altas cifras del costo de las guerras y del derroche de la opulencia, se reviertan hacia la solución de los graves problemas sociales en el mundo.
Es por ello que incluimos aquí la presente antología internacional de poesía:


***


Nadie se atreva a tocar el agua,
el agua, donde los bosques del significado se incendian:
Ellos dijeron:
En cada gota de agua
plantamos una palabra.
Ellos dijeron:
Solíamos almacenar nuestras esperanzas y sueños
en ánforas para añejarlas.
Ellos dijeron:
Las puertas del cielo son para quienes las desean,
pero a nosotros nos corresponde el movimiento de la tierra.
Ellos dijeron:
Solíamos gritar cuando estábamos dormidos
para demostrarle a nuestros párpados que la realidad
es nada más que nuestros pasos.
Ellos dijeron:
Mira lo que las palabras hacen aquí.
Lucen zapatillas
hechas de esmeralda y zafiro
y perduran para proteger las puertas del cielo .


Adonis (Siria-Líbano, 1930)

***

¿Por qué borras la historia,
Detienes el movimiento de las edades
Y matas dentro de mí
Todas las otras mujeres,
Una por una?

...

¿Por qué te doy,
Entre todas las mujeres,
Las llaves de mis ciudades,
Que nunca han abierto sus puertas
A tirano alguno,
Que nunca antes se han abierto
A mujer alguna?
¿Por qué le pido a mis soldados
Recibirte con canciones
Y laureles
Y coronarte
Con melodías y campanas,
Princesa de por vida?

Nizar Kabbani (Siria, 1923-1998)


***

TORTURA

Nada ha cambiado.
El cuerpo es susceptible al dolor,
tiene que comer y respirar aire y dormir,
tiene piel delgada y la sangre justo debajo,
un adecuado surtido de dientes y uñas,
sus huesos son quebrables, sus articulaciones estirables.
En torturas todo esto se toma en cuenta.

Nada ha cambiado.
El cuerpo se estremece como se estremecía
antes de la fundación de Roma y después,
en el siglo veinte antes y después de Cristo.
Las torturas son como fueron, es sólo la tierra que se ha encogido,
y lo que suceda parece correcto al otro lado de la pared .

Nada ha cambiado. Es sólo que hay más gente,
además de las viejas ofensas otras nuevas han surgido,
reales, imaginarias, temporales, y ninguna
excepto el aullido con el que el cuerpo les responde,
fue, es y será siempre un aullido de inocencia
según la escala probada por el tiempo y tonalidad .

Nada ha cambiado. Tal vez sólo costumbres, ceremonias, danzas.
Sin embargo, el movimiento de las manos para proteger la cabeza es el mismo.
Las contorsiones del cuerpo, los tirones e intentos de alejarse,
sus piernas fallan, caen, las rodillas vuelan,
se tornan azules, se hinchan, salivan y sangran.

Nada ha cambiado. Excepto la dirección de las fronteras,
los bordes de bosques, costas, desiertos y glaciares.
En medio de estos paisajes vaga el alma,
desaparece, vuelve, se acerca, se aleja,
ajena a sí misma, evasiva, a veces segura, a veces insegura
de su propia existencia,
mientras el cuerpo es y es y es
y no tiene lugar propio.


Wislawa Szymborska (Polonia, 1923-2012)


***

Como cuando la partida de ajedrez comienza
hasta que uno es forzado a renunciar.
El pensamiento
es una función
del carácter.
Pensar requiere
coraje,
audacia,
una saludable sospecha,
incluso cinismo.
El arte de vivir
es un asunto difícil;
nuestra actitud general
no engrana con la realidad.
Decir Sí a la paz
es decir No
a la carrera armamentista.

Dennis Brutus (Suráfrica, 1924-2009)


***

El día que yo sea asesinado,
mi asesino, reblujando en mis bolsillos,
encontrará tiquetes de viaje:
Uno a la paz,
otro a los campos y la lluvia,
y otro
a la conciencia de la humanidad.

Querido asesino mío, te lo ruego:
No te quedes, no los desperdicies.
Tómalos, úsalos.
Te ruego viajar.

Samih Al-Qasim (Palestina, 1939)


(Traducciones de León Blanco)


***

INTERPRETACIÓN

Me dictan en renglones
Me clasifican en capítulos
Y me envían
A las librerías
Maldiciéndome
En los periódicos
Y ni siquiera he abierto
Mi boca aún.

Adnan Al Sayegh (Irak, 1955)
(Traducción de Raúl Jaime Gaviria)

***


Más poemas:

Antología Internacional de Poemas para la justicia social en el mundo:



OLIVERIO GIRONDO - GRANDIOSO

"Del mar, a la montaña,
por el aire,
en la tierra,
de una boca a otra boca,
dando vueltas,
girando,
entre muebles y sombras,
displicente,
gritando,
he perdido la vida,
no sé dónde,
ni cuándo.."


(Vórtice)



Óscar Domínguez, (Tenerife, 1906 - París, 1957), pintor surrealista


Llorar a lágrima viva


Llorar a lágrima viva.
Llorar a chorros.
Llorar la digestión.
Llorar el sueño.
Llorar ante las puertas y los puertos.
Llorar de amabilidad y de amarillo.
Abrir las canillas,
las compuertas del llanto.
Empaparnos el alma, la camiseta.
Inundar las veredas y los paseos,
y salvarnos, a nado, de nuestro llanto.
Asistir a los cursos de antropología, llorando.
Festejar los cumpleaños familiares, llorando.
Atravesar el África, llorando.
Llorar como un cacuy, como un cocodrilo
si es verdad que los cacuíes y los cocodrilos
no dejan nunca de llorar.
Llorarlo todo, pero llorarlo bien.
Llorarlo con la nariz, con las rodillas.
Llorarlo por el ombligo, por la boca.
Llorar de amor, de hastío, de alegría.
Llorar de frac, de flato, de flacura.
Llorar improvisando, de memoria.
¡Llorar todo el insomnio y todo el día!.."



OLIVERIO GIRONDO, (1891-1967). Un argentino, un poeta surrealista, se le ha calificado como un poeta rebelde, incorporó a su vida personal las consignas de los dadaístas y surrealistas para que el arte se consustanciara con la propia existencia y esta a su vez con su manera de ejercer el arte. 
Decenas de actitudes y de gestos transgresores llenan su anecdotario hasta hoy, por eso sus amigos, en uno de los tantos homenajes de bienvenida o de partida le cantaban: "A veces rotundo / a veces muy hondo, / se va por el mundo / girando, Girondo". 

La primera edición de su libro "Veinte poemas para ser leídos en un tranvía", tenía un epígrafe: "Ningún prejuicio más ridículo que el prejuicio de lo sublime".


miércoles, 7 de diciembre de 2022

MARIO BENEDETTI - HOMBRE QUE MIRA AL CIELO (o mujer)



BARBARA PERRINE CHU

"Mientras pasa la estrella fugaz 

acopio en este deseo instantáneo 

montones de deseos hondos y prioritarios 

por ejemplo que el dolor no me apague la rabia 

que la alegría no desarme mi amor 

que los asesinos del pueblo se traguen 

     sus molares caninos e incisivos 

     y se muerdan juiciosamente el       

     hígado 

que los barrotes de las celdas 

se vuelvan de azúcar o se curven de piedad 

y mis hermanos puedan hacer de nuevo 

el amor y la revolución 

que cuando enfrentemos el implacable espejo 

no maldigamos ni nos maldigamos 

que los justos avancen 

aunque estén imperfectos y heridos 

que avancen porfiados como castores 

     solidarios como abejas 

     aguerridos como jaguares 

     y empuñen todos sus noes 

     para instalar la gran afirmación 

que la muerte pierda su asquerosa puntualidad 

que cuando el corazón se salga del pecho 

pueda encontrar el camino de regreso 

que la muerte pierda su asquerosa 

y brutal puntualidad 

pero si llega puntual no nos agarre 

muertos de vergüenza 

que el aire vuelva a ser respirable y de todos ..."


MARIO BENEDETTI 

*- Parece que Benedetti pronosticó lo que ocurre ahora en el mundo. Un avance global del fascismo con todas sus caras horribles. Parece que no hemos aprendido del pasado, vuelve el monstruo que manipula mentes. Mi tristeza e impotencia son infinitas.

jueves, 22 de julio de 2021

EDUARDO GALEANO - OJALÁ NO TENGAN FRONTERAS LOS MAPAS DEL ALMA

Albert Marquet, 1912


Los caminos del viento


Ojalá seamos dignos de la desesperada esperanza.

Ojalá podamos tener el coraje de estar solos y la valentía de arriesgarnos a estar juntos, porque de nada sirve un diente fuera de la boca, ni un dedo fuera de la mano.

Ojalá podamos ser desobedientes, cada vez que recibimos órdenes que humillan nuestra conciencia o violan nuestro sentido común.

Ojalá podamos ser tan porfiados para seguir creyendo, contra toda evidencia, que la condición humana vale la pena, porque hemos sido mal hechos, pero no estamos terminados.

Ojalá podamos ser capaces de seguir caminando los caminos del viento, a pesar de las caídas y las traiciones y las derrotas, porque la historia continúa, más allá de nosotros, y cuando ella dice adiós, está diciendo: hasta luego.

Ojalá podamos mantener viva la certeza de que es posible ser compatriota y contemporáneo de todo aquel que viva animado por la voluntad de justicia y la voluntad de belleza, nazca donde nazca y viva cuando viva, porque no tienen fronteras los mapas del alma ni del tiempo.


Eduardo Galeano, Palabras de agradecimiento al recibir el Premio Stig Dagerman en 2010.


lunes, 27 de julio de 2020

FERNANDO PESSOA - EL DESAFÍO DE EXISTIR PARA UN SER HUMANO ESPECTACULAR

"Escribo estas líneas, realmente mal anotadas, no para decir esto, ni para decir cualquier cosa, sino para ocupar en algo mi desatención".

José Almada Negreiros, Retrato de Fernando Pessoa, 1954

Escrito en un libro abandonado en un viaje
" Tengo el cansancio anticipado de lo que no voy a encontrar. Si en determinado momento me hubiera vuelto para la izquierda en lugar de para la derecha. 
Si en cierto instante hubiera dicho sí en lugar de no, o no en lugar de sí. 
Si en determinada conversación hubiese tenido frases que sólo ahora en el entresueño elaboro. 
Si todo esto hubiera sido así hoy sería otro y quizá el Universo entero sería insensiblemente llevado a ser otro también. 
Pero sólo ahora lo que nunca fui ni seré me duele. 
Voy a pasar la noche a Cintra porque no puedo pasarla en Lisboa pero cuando llegue a Cintra me va dar pena de no haberme quedado en Lisboa. 
Siempre esta inquietud sin resolución, sin nexo, sin consecuencia. 
Siempre, siempre, siempre. 
Esta angustia excesiva del espíritu por nada. 
En la carretera de Cintra, o en la carretera del sueño, o en la carretera de la vida. 
A la izquierda hay una casucha al borde de la carretera. 
A la derecha, el campo abierto con la luna a lo lejos. 
El auto que parecía hace poco proporcionarme libertad es ahora algo en lo que estoy encerrado. 
A la izquierda, hacia atrás, la casucha modesta. 
La vida allí debe ser feliz sólo porque no es la mía. 
Si alguien me ha visto desde la ventana de la casucha soñará: ese que va en el auto es feliz. " 


¡Ah! La angustia, la abyecta rabia


¡Ah! La angustia, la abyecta rabia, la desesperación
De no yacer en mí mismo desnudo
Con ánimo de gritar, sin que sangre el seco corazón
¡En un último, austero alarido!

Hablo -las palabras que digo son nada más un sonido:
Sufro -Soy yo.
Ah, extraer de la música el secreto, el tono
¡De su alarido!

Ah, la furia -aflicción que grita en vano
Pues los gritos se tensan
Y alcanzan el silencio traído por el aire
¡En la noche, nada más allí!

El amor es una compañía

" El amor es una compañía, ya no sé andar solo por los caminos,
porque ya no puedo andar solo.
Un pensamiento visible me hace andar más a prisa y ver menos,
y al mismo tiempo gustar de ir viendo todo.
Aun la ausencia de ella es una cosa que está conmigo,
y yo gusto tanto de ella que no sé cómo desearla.
Si no la veo, la imagino y soy fuerte como los arboles altos,
pero si la veo tiemblo, no sé qué se ha hecho de lo que siento en ausencia de ella.
Todo yo soy cualquier fuerza que me abandona.
Toda la realidad me mira como un girasol con la cara de ella en el medio. "


El libro del desasosiego (fragmento)

" Pedí tan poco a la vida y ese mismo poco la vida me lo negó. 

Un haz de parte del sol, un campo próximo, un poco de sosiego con un poco de pan, no pesarme mucho el saber que existo, y no exigir nada de los otros ni ellos nada de mí. 
Esto mismo me fue negado, como quien niega la limosna no por falta de buena alma, sino por tener que desabrocharse la chaqueta. 
Escribo, triste, en mi cuarto tranquilo, solo como siempre yo he estado, solo como siempre estaré, y pienso si mi voz, aparentemente tan poca cosa, no encarna la sustancia de millares de voces, el hambre de decirse de millares de vidas, la paciencia de millones de almas sometidas como la mía al destino cotidiano, al sueño inútil, a la esperanza sin vestigios".


Fernando Pessoa (Lisboa, 13 de junio de 1888-30 de noviembre de 1935)
"Si después de yo morir quisieran escribir mi biografía, no hay nada más sencillo. Tiene sólo dos fechas, la de mi nacimiento y la de mi muerte. Entre una y otra todos los días son míos".

De día, Pessoa (1888-1935) trabajaba como traductor. De noche, escribía poesía, quizá la más alta poesía de la literatura portuguesa.

Su vida fue discreta. Sólo después de su muerte llegó el reconocimiento a su obra. 
"Cierro, cansado, mis contraventanas, excluyo al mundo y durante un momento tengo libertad. Mañana volveré a ser esclavo; pero, ahora, solo, sin necesidad de nadie, receloso tan sólo de que alguna voz o presencia venga a interrumpirme, tengo mi pequeña libertad, mis momentos de excelsis".
Tabaquería (fragmento)

no soy nada

nunca seré nada
no quiero ser nada
aparte de eso, tengo en mí todos los sueños del mundo.

He hecho de mí lo que no sabía,
y lo que podía hacer de mí no lo he hecho.
El disfraz que me puse estaba equivocado.
Me conocieron enseguida como quien no era y no lo desmentí, y me perdí.
Cuando quise quitarme la máscara,
la tenía pegada a la cara.
Cuando me la quité y me miré en el espejo,
ya había envejecido.
Estaba borracho, no sabía llevar el dominó que no me había quitado.
Tiré el antifaz y me dormí en el vestuario
como un perro tolerado por la gerencia
por ser inofensivo
y voy a escribir esta historia para demostrar que soy sublime".


*.- Cuánta emoción me produce leerle, me deja triste pero alegre, al pensar que un ser humano tan extraordinario como él pensaba lo que yo muchas veces, y él sabe decirlo.