TRADUCE A TU IDIOMA

Mostrando entradas con la etiqueta GRANDES PINTORES Y ESCULTORES DE LA HUMANIDAD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GRANDES PINTORES Y ESCULTORES DE LA HUMANIDAD. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de febrero de 2025

SONIA DELAUNAY - LOS COLORES DE LA ABSTRACCIÓN

“He tenido tres vidas. Una para Robert, otra para mi hijo y mi nieto, y una más corta para mi. No me arrepiento de no haberme ocupado más de mí misma. No he tenido tiempo de ello".

Sonia Delaunay fue una mujer sin precedentes, volcada en un mundo difícil para el género femenino, destacó en el arte como ninguna otra lo había hecho hasta ese momento.


 Le Bal Bullier, 1913

Figura clave de la vanguardia parisina de principios del siglo XX, Sonia Delaunay (1885-1979) fue una constante experimentadora del color y la forma.

Sonia Delaunay, nacida Sara Élievna Stern, representó un papel fundamental en el desarrollo del simultaneísmo, corriente que supo expresar tanto en la pintura como en el campo del diseño de moda, tejidos y libros, entre otros. 

De origen ucraniano, fue confiada, siendo una niña, a sus tíos maternos de San Petersburgo, de quienes recibió una educación cosmopolita. A través de Max Liebermann, conocido de su tío, tomó contacto con el mundo artístico germano y en 1904 se trasladó a Karlsruhe para comenzar sus estudios de pintura. 


Autoretrato 1908

Dos años más tarde continuaría su formación en París en la Académie La Palette. Durante esta época sus obras reflejaron su admiración por Vincent van Gogh, Paul Gauguin o el fauvismo de Henri Matisse.

Para no abandonar Francia, Sonia contrajo matrimonio de conveniencia con el marchante alemán Wilhelm Uhde, a través del cual conoció a artistas de vanguardia como Pablo Picasso, Georges Braque o el propio Robert Delaunay, con el que se casaría en 1910 tras divorciarse de Uhde.

A partir de entonces, el intercambio artístico entre ambos sería constante. Como él, se sentiría interesada por las teorías del color de Michel-Eugène Chevreul y en 1913 comenzaría su serie no figurativa Contrastes simultáneos.


PRISMAS ELÉCTRICOS



 


 

Contrastes simultáneos

Contrastes simultáneos
Contrastes simultáneos


Ese mismo año colaboró en la ilustración y diseño de la cubierta de La prosa del transiberiano y de la pequeña Jehanne de Francia de Blaise Cendrars



La prosa del Transiberiano, de Blaise Cendrars y Sonia Delaunay



La llegada de la Primera Guerra Mundial les sorprendió en la península Ibérica y durante los años de la contienda vivió en España y Portugal. En 1917, tras el triunfo de la Revolución de Octubre, dejó de recibir las rentas que había percibido hasta entonces y comenzó a comercializar sus creaciones, primero en Madrid, donde abrió una tienda con sus propios diseños de decoración de interiores y de moda, y, posteriormente en París, tras su retorno a la ciudad en 1921. 


Cantaor flamenco, 1915

Bailaora andaluza, 1917

Mural Portugal


En el París de los años veinte tuvo una estrecha relación con los grupos dadaístas y surrealistas y colaboró con ellos en la producción de proyectos teatrales y cinematográficos como Le P’tit Parigot de Le Somptier.







Durante la década de 1930 estuvo en contacto con grupos artísticos que abogaban por la abstracción en el arte como Abstraction-Création o Cercle et Carré y fue uno de los miembros fundadores de Réalités Nouvelles en 1939. 

Tras la muerte de su marido en 1941, Sonia Delaunay continuó trabajando y colaborando en la promoción del arte abstracto. En 1964, como consecuencia de la donación de obras suyas y de Robert, se convirtió en la primera mujer viva a la que se honraba con una exposición en el Musée du Louvre.


Las tres mujeres



Mercado en el Miño, 1915.


DISEÑOS, TEXTILES Y MODA:




Diseño de bañadores











 

Colcha para su hijo

Homenaje a Tristán Tzara






Durante mucho tiempo la figura de Sonia Delaunay estuvo relegada a un segundo plano, quizás porque siempre estuvo a la sombra de su marido y quizás también porque desarrolló un intenso trabajo como diseñadora en el campo de la moda y de la publicidad, lo que la encasilló como tal.

A Robert Delaunay se le había reservado el papel de creador original dejando a Sonia como artífice de las aplicaciones a la moda, la publicidad, etc.

Empezó a pintar tras despertar admiración entre sus amistades con un 'quilt' de estilo ruso con retales de ropa para la cuna de su primer hijo.

De los cuadros de Sonia Delaunay y también de los textiles y objetos que diseñó o intervino, brota un dinamismo vibrante que refleja el frenesí, la alegría y el alto contraste de la vida moderna

No figura casi nunca en las enumeraciones de los creadores clave de la época.

Es una injusticia.

Nunca dejó de pintar, hasta la fecha de su muerte en 1979.
En París, ciudad que consideraba su hogar, fue enterrada junto a su marido, Robert.


jueves, 13 de febrero de 2025

LEÓN FELIPE Y FRANCISCO DE GOYA - DOS HOMBRES SOLIDARIOS, IMPRESCINDIBLES AHORA


"Siempre habrá nieve altanera que vista el monte de armiño y agua humilde que trabaje en la presa del molino". León Felipe


GOYA. Los desastres de la guerra, "será lo mismo" 


EL DOLOR


No he venido a cantar

No he venido a cantar, podéis llevaros la guitarra.

No he venido tampoco, ni estoy aquí arreglando mi expediente

para que me canonicen cuando muera.

He venido a mirarme la cara en las lágrimas que caminan hacia el mar,

por el río

y por la nube

y en las lágrimas que se esconden

en el pozo,

en la noche

y en la sangre


He venido a mirarme la cara en todas las lágrimas del mundo.

Y también a poner una gota de azogue, de llanto,

una gota siquiera de mi llanto

en la gran luna de este espejo sin límites, donde

me miren y se reconozcan los que vengan.


He venido a escuchar otra vez esta vieja sentencia en las tinieblas:

"Ganarás el pan con el sudor de tu frente

y la luz con el dolor de tus ojos".


Tus ojos son las fuentes del llanto y de la luz.


(león felipe)


****




GOYA. Los desastres de la guerra, "con razón o sin ella" 



EL LLANTO ES NUESTRO

Españoles:
el llanto es nuestro
y la tragedia también,
como el agua y el trueno de las nubes.
Se ha muerto un pueblo
pero no se ha muerto el hombre.
Porque aún existe el llanto,
el hombre está aquí en pie,
en pie con su congoja al hombro,
con su congoja antigua, original y eterna,
con su tesoro infinito
para comprar el misterio del mundo,
el silencio de los dioses
y el reino de la luz.
Toda la luz de la tierra
la verá un día el hombre
por la ventana de una lágrima...
Españoles,
españoles del éxodo y del llanto:
levantad la cabeza
y no me miréis con ceño
porque yo no soy el que canta la destrucción
sino la esperanza.


(león felipe)


****



GOYA. Los desastres de la guerra, "las mujeres dan valor", (una mujer propina una mortal estocada a un soldado napoleónico mientras la compañera se defiende como puede del enemigo que la ase de los pelos. Es una visión dramática, fundamentada en numerosos relatos históricos, de la participación de la mujer en la guerra, posición extremada en una actividad tradicionalmente reservada al hombre). 



CÓMO HA DE SER TU VOZ


Ten una voz, mujer,
que pueda
decir mis versos
y pueda
volverme sin enojo, cuando sueñe
desde el cielo a la tierra
Ten una voz, mujer,
que cuando me despierte no me hiera.
Ten una voz, mujer, que no haga daño
cuando me pregunte: ¿qué piensas?
Ten una voz, mujer,
que pueda
cuando yo esté contando
las estrellas
decirme de tal modo
¿qué cuentas?
que al volver hacia ti los ojos
crea
que pasé contando
de una estrella
a
otra estrella.
Ten una voz, mujer, que sea
cordial como mi verso
y clara como una estrella.


(león felipe)


****



GOYA. Los desastres de la guerra, "amarga presencia" 



¡OH, ESTE DOLOR!


Oh, este dolor,
este dolor de no tener ya lágrimas;
este dolor
de no tener ya llanto
para regar el polvo.
¡Oh, este llanto de España,
que ya no es más que arruga y sequedad
mueca,
enjuta congoja de la tierra,
bajo un cielo sin lluvias,
hipo de cigüeñal
sobre un pozo vacío,
mecanismo, sin lágrimas, del llanto!
¡Oh, esta mueca española,
esta mueca dramática y grotesca!

Llanto seco del polvo
y por el polvo
por el polvo de todas las cosas acabadas de España
por el polvo de todos los muertos
y de todas las ruinas de España
por el polvo de una casta
perdida ya en la Historia para siempre!


(león felipe) 



GOYA. Los desastres de la guerra, "se aprovechan" 



GOYA. Los desastres de la guerra, "populacho" 


Los grabados seleccionados de la serie "Los desastres de la guerra", relacionados todos con la tortura y la pena de muerte, corresponden a la primera parte de la serie (grabados 1 a 47), de temática centrada en la guerra. La segunda parte (grabados 48 a 64), está centrada en el hambre, a consecuencia de los sitios de Zaragoza de 1808 o de la carestía en Madrid entre 1811 y 1812. La tercera parte (grabados 65 a 82), se refieren al periodo absolutista tras el regreso de Fernando VII; en esta última sección abunda la crítica sociopolítica y el uso de la alegoría mediante animales.

Francisco de Goya, Los desastres de la guerra suponen una visión de la guerra en la que la dignidad heroica ha desaparecido y este es una de las características de la visión contemporánea de los conflictos. Lo único que aparece en Goya es una serie de víctimas, hombres y mujeres sin atributos de representación, que sufren, padecen y mueren en una gradación de horrores. Se trata de una visión de denuncia de las consecuencias sufridas por el hombre en tanto que ser civil, despojado de simbología y parafernalia bélica. En este sentido se puede ver como una obra precursora de los reportajes de guerra de la prensa actual comprometida con las catástrofes humanitarias. 

León Felipe, su poesía es un alarido de protesta de principio a fin, su grito terrible contra y a favor del mundo, de la "España desmembrada, del hacha, del llanto y la discordia". Poesía, a veces ruda, que se levanta en clara rebeldía contra la injusticia, el abuso y la insolidaridad. 


*.- León Felipe y Francisco de Goya, (he querido traer a estos dos genios, hombres comprometidos y sensibles, que cada uno expresó su dolor de forma sublime, y debería decir que tanto las palabras de Felipe como los grabados de Goya son vigentes a día de hoy, seguimos matándonos los unos a los otros, sigue ese mismo odio dentro, sigue la indignidad del pueblo ante los grandes poderes (tanto político como religioso), sigue la impunidad, sigue el poderío, la prepotencia y la soberbia de los que mandan, sigue pasando hambre el pueblo, sigue sufriendo, en fin, que el mundo sigue igual. Digan lo que digan los gobiernos reinantes, los que mandaron y los que mandarán).


lunes, 6 de enero de 2025

EL SURREALISMO COMO ACTITUD EN LA VIDA - INFINITA CORDURA



"El surrealismo es revolucionario ya que es enemigo irreductible de todos los valores ideológicos burgueses que retienen al mundo en las horribles condiciones actuales."

René Magritte

Salvador Dalí, "Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada un segundo antes del despertar", 1944



Al término de la primera Guerra Mundial la Europa sobreviviente se sentía abrazada por la muerte y la devastación, esto significó el comienzo de una serie de transformaciones que, inscritas en la nostalgia, provocaron en los artistas el deseo de revivir la existencia que les podría ser arrebatada de un momento a otro. 

La poesía, en muchos casos, fue la nueva herramienta para poder sobrevivir en un mundo convulsivo, y se convirtió en el arma que se fabricó a partir del deseo de manifestar la inconformidad contra las "racionales" estructuras de poder.

El Surrealismo no fue un movimiento artístico más, sino una actitud ante la vida que ha dejado una marcada huella en todo el arte posterior.


La finalidad del surrealismo era transformar la vida a través de la liberación de la mente del ser humano de todas las restricciones tradicionales que la esclavizan: La religión, la moralidad, la familia y la patria se convierten así en instituciones a revisar. 


Salvador Dalí. Rostro del Gran Masturbador, 1929.


El surrealismo se aleja del aburrimiento literario y se identifica con la magia de lo irracional. 

El lenguaje suscita pasión e idea, puesto que los conceptos brillan, innovan, y los sentimientos son su vigor. Es un lenguaje pasional de pensamiento vivo y original. Hay una innovación de teorías y una profundización en las que inspiran. 


Guillaume Apollinaire pintado por Jean Metzinger


La palabra surrealismo tiene su origen en 1917, con el escritor Guillaume Apollinaire, aunque el término sólo adquiere el sentido atribuido hoy, más tarde, en 1924, en el Manifiesto del Surrealismo, inaugurado por André Breton y su amigo Philippe Soupault. 


André Bretón, El manifiesto del Surrealismo


Inicialmente, el surrealismo funciona más como una expedición literaria, puesto que no había un programa surrealista para las artes visuales hasta que Breton escribe Surrealismo y pintura, en 1925. Tampoco había cualquier espacio de exposiciones específicamente vinculadas al grupo antes de la inauguración de la Galería Surrealista, en 1926. 


Joan Miró
Giorgio de Chirico
Francis Picabia


Las prácticas del grupo de los surrealistas no respondieron a ningún programa del Estado francés. Por el contrario, se trata de una agrupación de vanguardia, esto es, reducida en cantidad de miembros, radical en sus planteos estético-políticos y antiinstitucional en lo que a su inscripción se refiere. 

Pero a diferencia de otros grupos vanguardistas, al evitar toda normatividad el surrealismo fue un movimiento bien heterogéneo en términos estilísticos y disciplinares. 



Remedios Varo

Los escritores, pintores, poetas y fotógrafos de nacionalidades diversas y activos en París que adscribieron al "Manifiesto del surrealismo", redactado por André Breton en 1924, y que participaron de la primera revista surrealista lanzada ese mismo año, La Révolution surréaliste, proponían una exploración radical de lo inconsciente. 


Oscar Dominguez

Félix Labisse


Roberto Matta


El manifiesto (un texto de 40 páginas) definía al surrealismo de este modo: 

"Automatismo psíquico puro, por cuyo medio se intenta expresar, verbalmente, por escrito o de cualquier otro modo, el funcionamiento real del pensamiento. Es un dictado del pensamiento, sin la intervención reguladora de la razón, ajeno a toda preocupación estética o moral". 


Una de las ilustraciones realizadas para el poema "Unión Libre" de André Breton.

El poema "Unión libre", de André Bretón, consiste en una serie de versos paralelísticos, en los que se repite un sintagma nominal formado por "mi mujer" y uno o varios sintagmas preposicionales que contienen otros sintagmas preposicionales:


"Mi mujer de cabellera de llamas de leña
de pensamientos de relámpagos de calor
de talle de reloj de arena
Mi mujer de talle de nutria entre los dientes del tigre"



"Incluso está permitido dar el título de POEMA a aquello que se obtiene mediante la reunión, lo más gratuita posible de títulos y fragmentos de títulos recortados de los periódicos diarios" (André Breton, Manifiesto del surrealismo, 1924):







Para conseguir esa finalidad de liberar al ser humano de las represiones personales y sociales, los surrealistas se valieron de una serie de técnicas concretas, todas ellas buscando la libertad de creación y olvidando la razón. 


Pintores surrealistas que más me gustan:


André Breton,
Miró,
Giorgio de Chirico,
Francis Picabia,
Paul Klee,
Roberto Matta,
Leonora Carrington,
Salvador Dalí,
Paul Delvaux,
Yves Tanguy,
Renée Magritte,
André Masson,
Max Ernst,
Jean Arp,
Claude Cahun,
Paul Nougé


René Magritte

Max Ernst

Paul Klee

Leonora Carrington

Claude Cahun, pseudónimo de Lucy Renée Mathilde Schwob, fotógrafa y escritora francesa.
Ives Tanguy, "A través del pájaro, a través del fuego, pero no a través del cristal" (1943).


Paul Nougé, "La profundidad del sueño"


En la literatura generó una revolución en el lenguaje y la aportación de nuevas técnicas de composición. 

A partir de 1925, a raíz del estallido de la guerra de Marruecos, el surrealismo se politiza; se producen entonces los primeros contactos con los comunistas, que culminarían ese mismo año con la adhesión al Partido Comunista por parte de Bretón.

Entre 1925 y 1930 aparece un nuevo periódico titulado El Surrealismo al servicio de la Revolución en cuyo primer número Louis Aragón, Buñuel, Dalí, Paul Éluard, Max Ernst, Yves Tanguy y Tristan Tzara, entre otros, se declaran partidarios de Breton. 


Entre los años 1938 y 1940, con el apoyo del presidente de la República Mexicana Lázaro Cárdenas del Río (1895-1970), cuyo gobierno acogió a grandes personajes de la cultura española durante la guerra Civil Española de 1937, llegó en 1940 la española Remedios Varo (1913-1963), quien ingresó al surrealismo de la mano de Paul Eluard y André Breton y fue la introductora de la pintura surrealista en México.


Remedios Varo, Tránsito en espiral


Paul Delvaux


El surrealismo en la literatura hispánica.


El surrealismo fue seguido con interés por los intelectuales españoles de los años 30. Existía el precedente de Ramón Gómez de la Serna, quien utilizaba algunas fórmulas vinculables al surrealismo, como la greguería. El primero en adoptar sus métodos fue José María Hinojosa, autor de La flor de Californía (1928), libro pionero de prosas narrativas y oníricas.

Varios poetas de la generación del 27 se interesaron por las posibilidades expresivas del surrealismo. 
Su huella es evidente en libros como:

*.- "Sobre los ángeles y en Sermones y moradas" de Rafael Alberti
*.- "Poeta en Nueva York" de Federico García Lorca y 
*.- "Un río, un amor y Los placeres prohibidos" de Luis Cernuda. 


En los medios audiovisuales










"El surrealismo no era para mí una estética, un movimiento de vanguardia más, sino algo que comprometía mi vida en una dirección espiritual y moral. No pueden ustedes imaginarse la lealtad que exigía el surrealismo en todos los aspectos."

Luis Buñuel



* Entrada que hice en 2015 y que actualizo hoy.