TRADUCE A TU IDIOMA

Mostrando entradas con la etiqueta MUJERES EN EL ARTE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MUJERES EN EL ARTE. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de marzo de 2025

¿CÓMO HACERTE SABER? - DESDE LOS AFECTOS

Theo Van Rysselberghe


"¿Cómo hacerte saber que siempre hay tiempo?
Que uno sólo tiene que buscarlo y dárselo.
Que nadie establece normas salvo la vida.
Que la vida sin ciertas normas pierde forma.
Que la forma no se pierde con abrirnos.
Que abrirnos no es amar indiscriminadamente.
Que no está prohibido amar.
Que también se puede odiar.
Cómo hacerte saber que nadie establece normas salvo la vida.
Que el odio y el amor son afectos.
Que la agresión porque sí, hiere mucho.
Que las heridas se cierran.
Que las puertas no deben cerrarse.
Que la mayor puerta es el afecto.
Que los afectos nos definen.
Que definirse no es remar contra la corriente.
Que no cuanto más fuerte se hace el trazo más se dibuja.
Que buscar un equilibrio no implica ser tibio.
Que negar palabras implica abrir distancias.
Que encontrarse es muy hermoso.
Que el sexo forma parte de lo hermoso de la vida.
Que la vida parte del sexo.
Que el por qué de los niños tiene un porqué.
Que querer saber de alguien no solo es curiosidad.
Que querer saber todo de todos es curiosidad malsana.
Que nunca está de más agradecer.
Que la autodeterminación no es hacer las cosas solo.
Que nadie quiere estar solo.
Que para no estar solo hay que dar.
Que para dar debimos recibir antes.
Que para que nos den también hay que saber cómo pedir.
Que saber pedir no es regalarse.
Que regalarse es en definitiva no quererse.
Que para que nos quieran debemos mostrar quienes somos.
Que para que alguien sea hay que ayudarlo.
Que ayudar es poder alentar y apoyar.
Que adular no es ayudar.
Que adular es tan pernicioso como dar vuelta la cara.
Que las cosas cara a cara son honestas.
Que nadie es honesto porque no roba.
Que el que roba no es ladrón por placer.
Que cuando no hay placer en hacer las cosas, no se está viviendo.
Que para sentir la vida no hay que olvidarse que existe la muerte.
Que se puede estar muerto en vida.
Que se siente con el cuerpo y la mente.
Que con los oídos se escucha.
Que cuesta ser sensible y no herirse.
Que herirse no es desangrarse.
Que para no ser heridos levantamos muros.
Que quien siembra muros no recoge nada.
Que casi todos somos albañiles de muros.
Que sería mucho mejor construir puentes.
Que sobre ellos se va a la otra orilla y también se vuelve.
Que volver no implica retroceder.
Que retroceder puede ser también avanzar.
Que no por mucho avanzar se amanece más cerca del sol.


Cómo hacerte saber, que nadie establece normas, salvo la vida…"



***



*.- El texto, que circula bajo el título "Desde los afectos" aparece con frecuencia atribuido a Mario Benedetti, pero también a Walt Whitman con el título "Cómo hacerte saber". La realidad es que no pertenece a ninguno de los dos escritores. Eso parece aunque me duela porque me fascinan los dos. Lo último que se dice es que pertenece a un poeta uruguayo afincado en Argentina llamado Daniel Russo Rendo. 


Sea anónimo o sea de uno u otro, es un poema maravilloso. 


jueves, 16 de enero de 2025

GRETE STERN - FOTÓGRAFA SURREALISTA - PIONERA EN LA DENUNCIA DE LA OPRESIÓN EN LA MUJER

El 24 de diciembre de 1999 muere Grete Stern, diseñadora y fotógrafa alemana-argentina. Stern bebía de las influencias del surrealismo y del dadaísmo y criticaba el sometimiento y la opresión de la mujer, mucho antes de que estallaran los movimientos de la reivindicación feminista.


Autorretrato
 Pionera en denunciar la opresión femenina con sus fotomontajes.



Grete Stern, el aspecto macabro de Grete Stern está en el efecto que provoca. Cuando aflora el gesto automático (inconciente) de la risa frente a un fotomontaje de Grete, es una puerta de entrada a su universo descoyuntado de imágenes alegóricas y pesadillescas, críticas de una época no muy lejana de la actual, donde la mujer ni siquiera figuraba en los padrones nacionales, y le comunicaba a Idilio los Sueños para que Grete los moldeara.



"La fotografía es un medio con el que me expreso y que requiere, como afirma Julio Cortázar en su cuento Las babas del diablo, que se posea "disciplina, educación estética y dedos seguros".


Nació en 1904 en Wuppertal, Elberfeld (Alemania) y realiza sus estudios en Wuppertal, Londres y Stuttgart entre los que se incluyen piano y guitarra. En 1927 comienza los de  fotografía, siendo alumna de Walter Peterhans y poco tiempo después crea su primer estudio fotografíco junto a su gran amiga Ellen Auerbach.



Cuerpos celestes, (1949)


Los sueños de dependencia. Sueño Nº 89 

Los sueños de realizaciones futuras. 

Sueño nº 3

Los sueños de celos. Idilio Nº 96, 1951 

Amor sin ilusión, hacia 1951

Con Hitler en el poder, emigra a Inglaterra y abre en Londres un segundo estudio fotográfico y es en esa época cuando se casa con el fotógrafo argentino Horacio Coppola y traslada su estudio a Buenos Aires, juntos comienzan a realizar retratos de artistas e intelectuales. En 1943 se produce su primera exposición individual de fotografía en Argentina.
Entre 1948 y 1952 realiza fotomontajes semanales para la ilustración de la revista IdilioEsta publicación estaba principalmente dirigida a mujeres de clase humilde. A los ojos de los intelectuales de la época será una revista de escaso interés. Desde el primer número, el semanario incluye un consultorio donde las lectoras pueden enviar relatos de sus sueños para que sean interpretados por un psicoanalista, en una sección denominada "El psicoanálisis te ayudará". 

A Grete se le encomienda la singular tarea de ilustrar estos sueños enviados por las lectoras de Idilio y lo llevará a cabo casi durante tres años, desde el número 1 (28/10/1948) al 140 (24/7/1950), eligiendo para ello la técnica del fotomontaje.



Perspectiva, 1949


Botella del mar, 1950

Todo el peso del mundo, 1949

Consentimiento, 1949

Los sueños de relojes idilo n° 54, 1949


Las protagonistas de los Sueños son marionetas atrapadas en un universo hermético, vertiginoso y por momentos opresivo e inaguantable. Sus montajes son escenografías expresionistas de títeres ensamblados; seres que, incluso, pueden llegar a objetualizarse.


En el andén, 1949

Los sueños de evasión. Sueño Nº 84


"La mujer de los sueños de Grete es un ser angustiado y oprimido. Sus placeres son patéticos, igual que sus frustraciones; y cuando se la ve activa y dominante, es tan cruel como el mundo que la agobia. Sus ambiciones reflejan las utopías de melodramas y radionovelas: éxito social, riqueza, guantes largos y lamé (…) La mirada zumbona y sarcástica de Grete no se detiene en la compasión por la víctima, sino que avanza también sobre los resultados alienantes de su resignación".



Artículos eléctricos para el hogar, hacia 1950

La obra llama la atención por diversos elementos. 

La primera, por la composición surrealista que llega a crear con fragmentos de fotos, algunas de las cuales son realizadas expresamente para estos trabajos y otras extraídas del archivo personal de la autora. 

Segundo, porque representan conflictos típicos de las mujeres de clase humilde argentina de aquella época: conflictos maritales, frustraciones diarias, apetencias inconfesables... 

Por último, porque, excediéndose de las interpretaciones escritas realizadas por el psicoanalista que comenta el sueño, los mensajes de Grete son ingeniosamente revolucionarios.



Los sueños de autorreproche. Idilio Nº 119, 1951

Sin título

El ojo eterno, hacia 1950

Sueño Nº 47  1949

Desnudos III, 1946

Sin Título

Sueño 16
En el Museo Nacional de Bellas Artes, organiza y dirige el taller de fotografía del mismo y enseña fotografía en la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste, Resistencia, Chaco.



Autorretrato, 1943
Divorciada de Horacio Coppola y con la nacionalidad argentina, en 1985 abandona la práctica de la fotografía debido a la disminución de su agudeza visual y obsequia parte de su equipo fotográfico a exalumnos y colaboradores.
Muere en Buenos Aires en 1999 a los 95 años de edad.

miércoles, 4 de diciembre de 2024

CLARISSA PINKOLA ESTÉS - MITOS Y CUENTOS DEL ARQUETIPO DE LA MUJER SALVAJE


“Dentro de toda mujer alienta una vida secreta, una fuerza poderosa llena de buenos instintos, creatividad y sabiduría. Es la Mujer Salvaje, una especie en peligro de extinción debido a los constantes esfuerzos de la sociedad por "civilizar" a las mujeres y constreñirlas a rígidos papeles, que representan la esencia femenina instintiva…”


Pablo Picasso, Dos mujeres corriendo por la playa. 1922



EL JUBILO DEL CUERPO: La carne salvaje


" .. Allá arriba en el norte vi una vez una vieja loba que sólo tenía tres patas, era la única que podía pasar a través de una grieta donde crecían los arándanos. Otra vez vi a una loba gris agacharse y pegar un brinco tan rápido que , por un segundo, dejó la imagen de un arco de plata en el aire. Recuerdo a una muy delicada, una recién parida todavía con el vientre deformado, pisando el musgo del borde del estanque con la gracia de una bailarina.

Y, sin embargo, a pesar de su belleza y de su capacidad para conservar la fuerza, a las lobas se les habla a veces de la siguiente guisa: 

"Estás demasiado hambrienta, tienes unos dientes demasiado afilados, tus apetitos son demasiado interesados".


Diego Rivera

Tal como ocurre con las lobas, a veces se habla de las mujeres como si sólo un cierto temperamento, sólo un cierto apetito moderado fuera aceptable. A lo cual se añade con harta frecuencia un juicio sobre la bondad o la maldad moral de la mujer según su tamaño, estatura, andares y forma se ajusten o no a un singular y selecto ideal. Cuando se relega a las mujeres a los estados de ánimo, gestos y perfiles que sólo coinciden con un único ideal de belleza y conducta, se las aprisiona en cuerpo y alma y ya no son libres.

El cuerpo es un ser multilingüe. Habla a través de su color y su temperatura, el ardor del reconocimiento, el resplandor del amor, la ceniza del dolor, el calor de la excitación, la frialdad de la desconfianza. 

Habla a través de su diminuta y constante danza, a veces balanceándose, otras moviéndose con nerviosismo y otras con temblores. 

Habla a través de los vuelcos del corazón, el desánimo, el abismo central y el renacimiento de la esperanza.


El cuerpo recuerda, los huesos recuerdan, las articulaciones recuerdan y hasta el dedo meñique recuerda. El recuerdo se aloja en las imágenes y en las sensaciones de las células.



Émile Bernard


"Las lobas sanas y las mujeres sanas comparten ciertas características psíquicas: 

Una aguda percepción, un espíritu lúdico y una elevada capacidad de afecto. 

Las lobas y las mujeres son sociables e inquisitivas por naturaleza y están dotadas de una gran fuerza y resistencia. Son también extremadamente intuitivas y se preocupan con fervor por sus vástagos, sus parejas y su manada. Son expertas en el arte de adaptarse a las circunstancias siempre cambiantes y son fieramente leales y valientes.

Y, sin embargo, ambas han sido perseguidas, hostigadas y falsamente acusadas de ser voraces, taimadas y demasiado agresivas y de valer menos que sus detractores.



Aristide Maillol, Las dos muchachas junto al río, 1939.


Han sido el blanco de aquellos que no sólo quisieran limpiar la selva sino también el territorio salvaje de la psique, sofocando lo instintivo hasta el punto de no dejar ni rastro de él. La depravación que ejercen sobre los lobos y las mujeres aquellos que no los comprenden es sorprendentemente similar. Por consiguiente, fue ahí, en el estudio de los lobos, donde por primera vez cristalizó en mí el concepto del arquetipo de la Mujer Salvaje"

"La existencia de la Mujer Salvaje también se percibe a través de la visión; a través de la contemplación de la sublime belleza. La he sentido en mi interior viendo venir a los pescadores del lago en el crepúsculo con las linternas encendidas y, asimismo, contemplando los dedos de los pies de mi hijo recién nacido, alineados como una hilera de maíz dulce. La vemos donde la vemos, o sea, en todas partes.

Viene también a nosotras a través del sonido; a través de la música que hace vibrar el esternón y emociona el corazón; viene a través del tambor, del silbido, de la llamada y del grito. Viene a través de la palabra escrita y hablada; a veces, una palabra, una frase, un poema o un relato es tan sonoro y tan acertado que nos induce a recordar, por lo menos durante un instante, de qué materia estamos hechas realmente y dónde está nuestro verdadero hogar."






La Doctora Clarissa Pinkola Estés es una psicoanalista Junguiana internacionalmente reconocida como especialista, poeta, contadora y guardiana de antiguos cuentos de la tradición latinoamericana.

Se doctoró en Estudios Interculutrales y psicología Clínica, y desde hace 23 años se dedica a la enseñanza y a la práctica privada de la psiclolgía. La doctora Estés empezó a escribir este libro en 1971 y le ha dedicado más de veinte años.






"Con miedo o no, es un acto del más profundo amor permitirse a uno mismo ser movido por el alma salvaje de otro. En un mundo donde los humanos tienen tanto miedo a "perder", hay demasiados muros que nos protegen de disolvernos en lo luminoso de otra alma humana"

martes, 3 de diciembre de 2024

ÁNGELES SANTOS - PINTORA SURREALISTA ESPAÑOLA

"Un Mundo", 1929


ÁNGELES SANTOS

Bien es sabido que nunca, ni siquiera hoy en día, se ha valorado igual la obra de los artistas masculinos y femeninos. Pues bien, este es un buen momento para poner en su lugar la figura de Ángeles Santos, una pintora que merece un lugar privilegiado en el Olimpo de la pintura surrealista española.

Ángeles Santos (Gerona, 1911-2013) fue una de las más importantes pintoras españolas. En 1929, con tan solo 18 años firmó las que está consideradas como sus grandes obras: "Tertulia" y "Un mundo", óleos de grandes dimensiones y trazo surrealista que luce en las paredes del Reina Sofía de Madrid, de forma permanente.


Dijo sobre su cuadro "Un Mundo":

"Lo pinté en Valladolid. Yo le dije a papá: "Quiero pintar el mundo. Todo lo que yo he visto". Él encargó una pieza entera de lienzo a Madrid. 
Cuando lo recibimos lo clavamos con chinchetas en la pared de mi habitación. Era una tela muy grande y cuadrada. Al principio no sabía cómo llenarla, pero iba a pintar algo en ella. Luego ya inventé. En lugar de representar la tierra redonda la hice cuadrada, en planos, porque yo había leído sobre el cubismo y me resultaba más fácil ir colocando las cosas. Entonces leía mucha poesía de Juan Ramón Jiménez, de Baudelaire, y a todos ellos me los imaginaba como unos seres espirituales. Después cuando conocí a algunos y me decepcioné.."


A finales de los años 20 con sus dos primeros cuadros, Ángeles revolucionó la pintura española y tuvo a sus pies a intelectuales y artistas de la época, como Federico García Lorca, Jorge Guillén y Ramón Gómez de la Serna, con quién mantenía una activa correspondencia.



"Tertulia", 1929


"La tertulia" es una de sus obras más conocidas. Cuatro mujeres modernas de cuerpos estilizados, se relajan en una salita, leyendo y fumando, cada una a lo suyo, sin comunicarse entre sí. El cuadro es opresivo y claustrofóbico, apenas hay espacio alrededor de las figuras, que quedan comprimidas dentro de los límites del lienzo.


Otras obras suyas:


La tierra [Pueblo primitivo] (1929)

Autorretrato


Niña durmiendo [Pensativa] (1929)
Un muerto [La Niña muerta. Héroe muerto] (1930)

Autorretrato, 1928 (detalle)

Vaso [El vaso de vino] (1928)

Niños en el jardín (1928)


Sueño [Alma que huye de un sueño] (1929)


La extraña pintura Alma que huye un sueño tenía que ver con versos de García Lorca y representa algo muy enraizado con su manera de sentir. El cuerpo de esta niña aparece como un estuche que se ha roto por la mitad y dejar salir el alma, la sombra del cuerpo se proyecta, no la del alma que se escapa y enciende los luceros al amanecer. Estas almas que huyen tiene quizás que ver con esa angustia suya por lo inalcanzable que atraviesa lo mejor de su obra.




Habitación (c. 1930)


Tras el Fauvismo, el Futurismo, el Expresionismo más radical, se creó una necesidad de volver al orden, de recuperar una mirada clásica, que acabará dando lugar a una serie de nuevos realismos que se extienden por Europa. 

Se originará una reconstrucción de la imagen real, de la imagen persuasiva después de los descoyuntamientos de la imagen abstracta o cubista, dando lugar a una nostalgia de la imagen visual, reconocible pero que ya no sería la misma que se manejaba en las academias antiguamente, sino una imagen con un halo de misterio, un clima metafísico, un clima inquietante como característica de este movimiento.






La figura de Ángeles Santos es comparada por Plaza Santiago con la de Van Gogh, por cuanto "produce su obra más esencial en un periodo de unos dos años para después suicidarse, mientras que María Ángeles afortunadamente no termina de manera tan trágica, pero en su período creativo podemos encontrar analogías; una crisis psicológica muy fuerte y su traslado a un sanatorio psiquiátrico de Madrid".


En su caso existe un vehículo que transmite esa fuerza, se trata de un libro esencial para entender esta pintura y a quienes la cultivaron. 

Se trata del libro Realismo mágico: Post-expresionismo: los problemas de la más reciente pintura europea, obra realizada en 1925 por Franz Roh. 

Muy pronto (1927) se tradujo al español por Fernando Velasco en la revista “Occidente”, produciendo un impacto sorprendente al dar a conocer un mundo prácticamente inédito que se conectaría con ese “realismo mágico” y a su vez con la tendencia denominada como “le rappel à l´ordre” o “la vuelta al orden” frase que se atribuye al pintor André Derain, donde se ponía freno a una cadena de rupturas radicales que habían marcado la pintura occidental desde 1914.



Fuente:



domingo, 30 de agosto de 2020

BETINA EDELBERG - 5 POEMAS GRANDIOSOS

"Volveré:
Una peluca y una máscara
y el disfraz
que entrega esta ciudad
que me brota
y rodea
y llevo ya un ramaje pesado,
tantas hojas inútiles."




Oskar Kokoschka



Intenciones


Voy a salir a mi cara,
a la conspiración del sueño,
al violento plumaje de mis pasiones,
al irremediable pan del presagio,
voy a salir al olvido,
voy a olvidarme huesos
o algún doméstico momento de los escarnios del polvo,
voy a entornar el recuerdo,
la invernada
o el monótono oleaje de mis rutinas
y el de las penurias,
voy a dejar de roer la madera del sentido común
y la limosna de las frágiles importancias
y de las entumecidas palabras y arrugadas frases,
voy a dejar la blanda naúsea de mis defectos.


He decidido dejar de visitarme.



Pierre Auguste Rodin


Convivencia


Invoco los contornos de la soledad,
me vuelvo jarra o vaso o fruta,
límite de alguna mansa naturaleza muerta,
caigo como una antigua mirada
por la modestia de las cosas,
por lo que invoca las ausencias,
todo lo que me recuerda días
o convivencia con una silla o la mesa,
con las marcas de mi nostalgia,
caigo por todo lo que me precipita hacia mí,
por todo lo que me ha dejado ya sin miedo,
por los rápidos del silencio,
por todo lo que se vuelve contra mí,
se vuelve y me golpea
y me habita y deshabita
aquí,
tan lejos de la ansiedad que arrastra el día,
aquí,
de regreso,
muda, muda, enmudecida.



William Glackens


Salvación por la palabra

Y sin embargo
en el comienzo de la mentira
en el movimiento ciego y apurado
y sin asilo
en el falso espejo de la palabra
está nuestra morada
y nos consume
y aprisiona con su palma de siglos.

Aceptar esta muerte morosa
el imperio de esta lenta podredumbre
y sin hoguera
sin resurrección acaso.

Aceptar la soledad de una frase
que destruye el mundo que rodea
en una imagen sin recuerdo
sin ojo.
Aceptar el altivo exilio de nombrar.

Aceptar
la débil esperanza de la profecía
y del oráculo
que nadie entendió.



Edvard Munch


Epopeya de la negación



No quiero murmurar nostalgia,
repetir desolación,
lamer el vano sortilegio de un lenguaje.
No quiero estos fastuosos resúmenes:
un vacío que llamamos vida
y que puede ser dificultad o cobardía
o vergüenza de ser nada,
la lenta profanación de ser solamente,
acumular minúsculas traiciones,
inútil movilidad.
Alguien canta falsos estíos
o un mundo sonriente que no existe,
porque hay que fingir un altísimo solo,
desconocer una triste marea y su naufragio.
Alguien cambia mentira por amor
y todo es la fábula de una puñalada
o desaparición total.
La realidad describe sonrientes fotografías:
un himno infatigable a los jefes de la destrucción.
No quiero murmurar hojas,
repetir antiguos paisajes o sentimientos perdidos,
no quiero aceptar vagas reverencias o sumisiones,
mezquinas ganancias,
un mundo aferrado a la vejez, al miedo, al trueque.
Elijo ser nadie,
ser pobremente yo,
disiparme en verdad,
aunque el precio sea volverme
y no contemplar un hervor que me mira y me conquista,
aunque el precio sea esta soledad,
esta soledad.



Diego Rivera


Ritual de la calumnia


Y estoy mirando y este mundo es mío,
volverme sin embargo
y tratar de sonreír
aquí,
entre amigos,
nuestras rengas meditaciones entre paredes culpables:
la realidad revolotea torpemente
más allá,
inaccesible al sonoro ritual de la calumnia.

Y de pronto,
en medio de nuestras mansas postergaciones,
podríamos tristemente morir
y después de todo es para siempre.
Ni siquiera mordisquear un resto de vida
desde una última cama
o aceptar la sumisa corrosión
purificada por inútiles palmas y coronas.
Así nomás morir,
acaso sin merecerlo.
Ya era triste el porque sí de una bala
que desdeña el heroico cuerpo a cuerpo.

Contemplo el festejo augural de todas nuestras muertes,
el bellísimo hondo de la desaparición,
yo, espléndido residuo de opulentos colores,
cumpliendo el éxtasis de las descripciones,
repartiéndome vagamente entre mis monstruosos descendientes,.

Ninguna canción
ni la falsa historia podrían memorarnos,
no somos irritados héroes nacionales.
Apenas puedo jugar…Rolando…Orlando…
y morir salpicada por la erudición.
Apenas hombres arrasados por oleadas de penurias,
por oleadas de irreparable ciencia,
acaso resignados,
acaso indiferentes,
todavía cantando para resistir el miedo de siempre.

Me rebelo,
gruño a los buitres solemnes y agrietados
que deciden por mí, por nosotros,
no quiero confiarme, delegar,
este mundo es mío y asumo su peso.

Me rebelo
y miro distraídamente mis futuras uñas marchitas.

Así.

(Imposturas, 1960)


*********




Betina Edelberg (Buenos Aires, Argentina, 1921-2010). Es una de las más interesantes escritoras argentinas. Su producción literaria comprende poemas, cuentos, pantomimas y "delirios" (prosa poética breve, onírica pero no surrealista) . 



La poesía según Betina Edelberg:


"Más allá del tono lastimero y pesimista o de negación y falsa cólera, más allá de la premeditación optimista y épica existe una poesía tranquilamente modesta que no busca agradar ni seducir sino expresarse por sí misma, a veces con humor o con ironía, a veces como una inclemencia : creo que entrega una dolorosa versión de la esperanza. 

Esta poesía denuncia o describe su tiempo privada de la anécdota y de la complacencia del canto. Su desnudez la lleva a la pobreza de la palabra primordial. 
Proviene de seres indigentes y resignados a entregar sólo una aproximación de lo que fuera la efervescente embriaguez del poeta ante la crispada realidad o sueño y ante la palabra ambigua..."



Betina Edelberg, [1921-2010]
Nacida en Buenos Aires y reconocida como una de las más exquisitas poetas y escritoras argentinas.