TRADUCE A TU IDIOMA

jueves, 18 de agosto de 2016

CONVERSACIÓN CON ANNEMARIE DAGERMAN, UNA NIÑA EN LA REVOLUCIÓN ESPAÑOLA


Annemarie Dagermans, 2012


Annemarie Dagerman es viuda del escritor sueco Stig Dagerman (1923-54) e hija de los anarquistas alemanes Ferdinand y Elly Götze. Relegada a viuda del famoso escritor pocos son los que saben que vivió los hechos de la revolución en Barcelona en primera persona.



Per Lindblom y Albert Herranz | Periódico cnt


Annemarie Dagerman fue una de los muchas niñas que en la agitada Europa se vio obligada a crecer y adoptar compromisos de adulto muy pronto. Desafiando la nieve y el frío Per y yo nos dirigimos a su casa en Sundbyberg para hablar de sus experiencias en Barcelona durante la Guerra Civil. Annemarie llegó junto a su madre, Elly Götze, a Barcelona en 1934.

Mientras tomamos café y rompemos el hielo hablamos de su militancia en la SAC junto a Stig Dagerman. Militancia que se acabó en la década de los años cincuenta del siglo pasado cuando la SAC abandonó la AIT. Stig y ella abandonaron el sindicato “porque no queríamos pertenecer a un movimiento limitado a una sola nación”.


Annemarie tenía diez años cuando llegó a Barcelona. "Yo era alta y delgada como un poste. Durante la guerra civil española los compañeros pensaban que yo tenía dieciocho años y que era mayor de lo que realmente era. No quiero presumir, pero yo siempre he sido muy popular, dice Annemarie, riéndose. Tal vez por eso llegué a vivir tantas cosas."


Annemarie nació en Leipzig (Alemania) y la familia se centraba en la figura de su abuela Anna Götze. Anna Götze había experimentado una larga evolución política. Primero fue socialdemócrata para unirse a los espartaquistas y más tarde el Partido Comunista para finalmente recalar en los anarcosindicalistas de la FAUD. Anna tuvo tres hijos. El mayor, Ferdinand y su hija Irma era anarquistas, mientras que el hermano menor, Waldemar, era comunista. Ferdinand conoció a Elly, la madre de Annemarie, en las juventudes libertarias. En 1924 nació Annemarie. Todos ellos vivían juntos en la casa de Anne Götze. Las discusiones en la familia eran muchas y acaloradas. Sólo ante la amenaza nazi se mantenía unida la familia. Con la llegada de los nazis al poder Ferdinand se convirtió en uno de los principales activistas de la clandestina FAUD. Perseguido por los nazis Ferdinand se vio obligado a dejar Alemania. Su mujer y su hija, Annemarie, le seguirían más tarde, en 1934. 


Justo antes de salir del país Annemarie ayudó a su tío a transportar documentos en su maleta escolar. “Mi tío era un comunista, y yo les ayudé. Yo había ocultado sus documentos en la bolsa y los dejé en un lugar preestablecido. Esto fue justo antes de irme a España”.


En el otoño de 1934, Elly, la madre de Annemarie, llega a Barcelona y más tarde, manda buscar a su hija. Annemarie llegó a la ciudad junto al anarquista Karl Brauner, novio de su tía Irma. Su entrada fue dificultosa: acababa de estallar la revolución de Asturias y la frontera española con Portbou estaba cerrada. Finalmente, después de dormir en tiendas de campaña, pudieron atravesar la frontera y llegar a Barcelona.


En Barcelona, vivirían en la calle de la Costa en el barrio de Sant Gervasi. Gracias a los contactos de su madre, Annemarie comenzó a ir a la escuela alemana. Barcelona hervía de elementos nazis y una de las compañeras de clase fue la hija del cónsul general de la Alemania nazi. Annemarie mantenía un perfil bajo a la hora de hablar sobre la afiliación política de sus padres. En la ciudad también había muchos refugiados políticos alemanes. En Alemania, los comunistas formaban la mayoría de los activistas políticos. En Barcelona la situación política local era distinta y eso produjo grandes tensiones entre los refugiados alemanes. A pesar de que los comunistas era la ideología dominante entre los refugiados alemanes, su papel político en Barcelona era insignificante. En cambio, los anarquistas alemanes a pesar de ser una minoría entre los refugiados ejercieron una gran influencia debido a sus estrechas relaciones con la CNT.







Los anarquistas alemanes en el exilio habían formado la organización del DAS (Deutsche Anarcho-Syndikalisten im Ausland), que tenía unos 50 miembros. La madre de Annemarie Elly presidió la organización. Su función dentro de la organización le dio prestigio y contactos importantes, pero también fue un papel difícil. La ciudad estaba llena de espías nazis y los comunistas alemanes no escatimaban esfuerzos para conspirar contra los anarquistas.


En julio de 1936 el ejército lleva a cabo un golpe de Estado. La respuesta popular desbordó a los militares en varias poblaciones. En Barcelona, el pueblo construyó barricadas y se defendió. Annemarie, con doce años, recuerda aquel domingo 19 de julio: “Habíamos tenido algunos amigos de visita. Poco después de dejar la casa volvieron. Nos dijeron que era imposible bajar a Barcelona. ‘La gente está construyendo barricadas en Sant Gervasi’. Y todos quisieron dejar la casa y ver lo que sucedía. A mi no me dejaron venir, tuve que quedarme a guardar la casa”. 


Los días que siguieron a la victoria frente a los fascistas y los militares fueron días de confusión y alegría por el triunfo. “La noche que comenzó la revolución la gente de la CNT y la FAI tiraron una de las primeras bombas en la iglesia al lado de la plaza Lesseps. Era una iglesia grande. Sacaron a la calle los ataúdes con los santos y las monjas. También expusieron… ¿se llama garrote? Instrumentos de tortura que había en los conventos. Los anarquistas los exponían en la calle para que todo el mundo supiera la crueldad con la que actuaba la iglesia”.


En Barcelona, afianzada en parte la revolución, ​​los anarquistas trasladaron gran parte de su organización a la que había sido la sede de los empresarios catalanes, abandonada por sus propietarios después de los combates el 19 de julio. La casa ubicada en la Vía Layetana se llegó a conocer como la casa CNT-FAI. Además de la CNT y la FAI tenían sus locales diversos grupos y sindicatos que pertenecían a la AIT. El grupo alemán DAS se encargó de las emisiones de radio y periódicos de habla alemana.


Los padres de Annemarie, Ferdinand y Elly dedicaban todo su tiempo a la revolución libertaria. Annemarie se quedaba a menudo sola: “Mis padres desaparecieron engullidos por la actividad febril del momento y yo tenía que cuidarme por mi misma. Iba a comer a las iglesias es decir, en las iglesias que quedaban y donde los anarquistas habían habilitado salas comedores. Había mucho pan, incluso se desperdiciaba, en vez de lavar los platos se limpiaban arrebañándolos con pan. Desgraciadamente la situación no duró mucho tiempo. Suelen decir que ‘para ganar una revolución tienes que poder dar pan el día después. Si no lo puedes hacer, la pierdes’.”

La guerra se estancaba en el frente de Aragón. En los demás frentes, el desenlace era incierto. 


Los aviones alemanes e italianos comenzaron a bombardear Barcelona: “Se bombardeaba a la ciudad desde el mar, desde el aire con los aviones italianos y alemanes. Nos podían bombardear desde el aire y el mar a la vez. Nunca me metía en los refugios, solían caminar a los largo de las paredes de los edificios. Si estabas en el metro, no te dejaban salir hasta que el bombardeo se acababa”.


Uno de los recuerdos más nítidos de Annemarie fue el entierro de Durruti el 23 de noviembre de 1936. Más de medio millón de personas rindieron homenaje al cortejo fúnebre con los restos de Durruti. Annemarie y su madre, Elly, estaban mirando la multitud junto a Emma Goldman desde el balcón de la casa CNT-FAI. Alguien, cuando el cortejo se puso en marcha les preguntó si querían acompañar el cortejo. Emma Goldman no quiso ir. Bajaron a la calle y llegaron al coche abriéndose paso entre la multitud. 


El ambiente era tenso y la gente estaba nerviosa. “Cuando iba a meterme dentro del coche cerraron la puerta de golpe. Tan fuerte que mi dedo quedó aplastado. Entonces no era como ahora... el dedo sangraba y me dolía. Era terrible y encima durante un entierro. No me quedó otro remedio que llorar y esperar a ir al médico. Mira mi dedo.” Nos muestra un dedo todavía curvo, como si fuera un gancho, 75 años después del accidente.


En la primavera de 1937 los comunistas se sintieron al fin con fuerzas para agredir a la revolución social. El 3 de mayo de 1937 los comunistas con ayuda de tropas republicanas atacaron la Telefónica en plaza de Cataluña. Consiguieron hacerse con la planta baja pero fueron rechazados. La noticia del ataque corrió como la pólvora y el pueblo alzó barricadas. La situación era complicada. Muchos cenetistas vieron al fin la oportunidad de arreglar cuentas con los comunistas. 


Sin embargo, los líderes de la CNT dudaban en golpear con fuerza. La Unión Soviética era el único Estado que ayudaba al bando republicano ¿Podría pagarse ese precio? Después de unos días de lucha los comunistas, que no ganaron, consiguieron sin embargo debilitar la fuerza cenetista y las purgas comenzaron. Sin atreverse a atacar frontalmente a la CNT sí dejaron caer todo el peso de su represión sobre POUM y los anarquistas extranjeros. Los anarquistas que procedían de otros países normalmente poseían pasaportes y documentos falsos cosa que les hacía ser un objetivo fácil para la supuesta legalidad comunista. Los comunistas alemanes habían elaborado listas desde el inicio de la guerra. 


El padre de Annemarie, Ferdinand Götze, sabía que le buscaban y se mantuvo alejado del hogar. Los nazis le perseguían en Alemania y en España, los comunistas. Un día, estando en casa la madre de Annemarie, Elly y la hermana de ésta, Irma entró la policía en casa. “Era la policía secreta alemana. Registraron toda la casa. A mi me habían dado una pistola de señales para disparar y así poder avisar a mis padres. Se la llevaron. Fue lo único que encontraron eso y algunos papeles personales. Se llevaron a mi madre. Sabían quien era y que era anticomunista. Y como la desgracia quiso que mi tía estuviera en casa ese día también se la llevaron.”


Annemarie quedó sola en casa acompañada de un policía por si el padre volvía. Con el padre en la clandestinidad y la madre detenida, Annemarie estaba sola en Barcelona. Sabía, por experiencias anteriores, que podía llevarle comida a su madre en la prisión. 


Annemarie preparó un paquete de comida. “Preparé un poco de comida y fui a la cárcel secreta de los comunistas que estaba en el Portal de l'Àngel donde estaban mi madre y mi tía encerradas. La prisión la vigilaban unos chicos jóvenes, recién llamados a quintas. Los comunistas no hablaban su idioma pero yo, que entonces hablaba tanto catalán como castellano, sí podía hacerlo. Insistí en que tenía que entrar para darle la comida a mi madre y finalmente me dejaron pasar. Una vez dentro me dijeron que mi madre estaba siendo interrogada. Y luego vino otro guardia que dijo que era español. 'A otro con ese cuento' pensé. Reconocí enseguida a la persona que estaba delante mía. Se trataba de un camarada de mi tío, que era comunista, de Leipzig. Annemarie les había ayudado a introducir octavillas de propaganda clandestinas muchos años antes. Al principio no me reconoció, había pasado muchos años y yo era una niña entonces. Gracias a ello soltaron a mi madre. O sea fue de pura chiripa. Mi tía quedó prisionera. No era política pero su marido era anarquista. Más tarde me enteré que mataron al comunista que ordenó la liberación de mi madre. Le mataron los suyos. El ambiente en Barcelona había cambiado. Yo me encargaba de mantener el lazo de mi familia con la CNT y la AIT. La entrada principal de la Casa CNT-FAI estaba tan vigilada que tenías que entrar en una puerta más abajo, en el ”lado” de la FAI. Yo me conocía la casa al dedillo y ya estaba acostumbrada a la clandestinidad de cuando vivíamos en Alemania. Se puede decir que me sabía la letra de memoria.”


Los bombardeos continuaban sobre Barcelona y los refugiados de distintos lugares de España no paraban de llegar. “Una casa de mi barrio recibió un impacto directo. 40 personas murieron. Todos. Sólo quedó un enorme agujero negro. Toda Barcelona olía a cadáver.”


Barcelona era demasiado peligrosa para una niña y la madre decidió enviar a Annemarie a París donde viviría con unos compañeros rusos amigos de la familia. Puso a Annemarie en un tren hacia la frontera francesa. Annemarie viajaba acompañada de un amigo alemán. En la frontera hubo problemas y los franceses no quisieron dejar pasar a la niña sola. La enviaron de vuelta a Barcelona.


“En el camino de regreso conocí a tres anarquistas búlgaros que iban a España a luchar. Antes de llegar a Barcelona se cambiaron de ropa y se pusieron esas camisas negras alzadas que los anarquistas rusos suelen llevar. El problema era que los fascistas también solían llevar camisas negras. Les quise advertir pero no me hicieron caso. Creo que acabaron luchando en una columna anarquista. No los volví a ver.”

La madre Elly quedó sorprendida cuando vio a su hija aparecer de nuevo en casa. Sin embargo, la decisión estaba tomada y Annemarie no debía quedarse en Barcelona.


La famosa escritora austriaca Etta Federn había sido vecina de los Götze. Militaba en Mujeres Libres y había trabajado como profesora en una de sus escuelas que estaba en Paseo de Gracia. Annemarie conocía la escuela. Debido a los bombardeos Etta se había trasladado a Blanes. Quedó decidido que Annemarie se iría a vivir allá.

Etta Federn se encargaba de cuatro escuelas de Mujeres Libres en Blanes. Annemarie fue una alumna más aunque a veces ayudaba a Federn en su tarea de enseñar.


Etta Federn dejó Blanes y Cataluña en 1938 y se trasladó a París. Annemarie volvió a Barcelona. La madre de Annemarie trabajaba para la Cruz Roja, trabajo que le mantenía a salvo de los comunistas. El padre de Annemarie, Ferdinand, había huido de España haciéndose pasar por estudiante holandés. Una vez en Francia había continuado hasta Noruega. Finalmente, a bordo de un coche de la Cruz Roja. “De todas formas, los alemanes y los italianos atacaban también a la Cruz Roja como al resto de los refugiados. En la frontera volvimos a tener problemas. Los funcionarios de aduanas franceses no querían dejarme pasar. Se pensaban que mi madre intentaba pasar con una niña española. Entonces sólo hablaba catalán y castellano.”


Finalmente, pudieron pasar y desde París se trasladaron a Noruega. La familia al fin volvía a estar reunida. Sin embargo, en 1940 los nazis invaden Alemania y la familia Götze se ve obligada a huir de nuevo. Esta vez a Suecia. “Mis padres pasaron a la frontera montados en un autobús finlandés. En el autobús había muchos niños. Algunos fueron heridos cuando los alemanes dispararon contra el autobús. Debido a ello no les dejaron continuar en el autobús. Yo, por mi parte, como me habían operado de unas heridas en los pies pues se me congelaron en Barcelona cuando retiré nieve de nuestro tejado no podía caminar bien pasé la frontera en el coche de un sueco que llevaba a su hija y su mujer noruega. Me dejaron sola al otro lado de la frontera. Llegué a Karlstad que es donde habíamos decidido reencontrarnos toda la familia en caso de separarnos. Allí no había nadie. Al principio de estar en Suecia no sabía donde estaban mis padres, ni ellos donde estaba yo. Y yo no tenía ningún documento que probara que yo era quien yo decía que era.”


Finalmente, llegó a Estocolmo donde la SAC se encargó de ella. Busqué a la SAC y allí Rudolf Berner y Axel Österberg me reconocieron pues no habíamos conocido en Barcelona. La SAC se encargó de encontrarme una familia con la que vivir mientras se aclaraba el paradero de mis padres.


Los primeros meses vivió en casa de Einar Stråhle y su familia en Gröndal. Einar Stråhle era un anarcosindicalista activo que estaba muy comprometido en la lucha contra el nazismo. Con el tiempo dieron con el paradero de sus padres. Habían sido internados en un centro de acogida para refugiados en Bergslagen. SAC hizo gestiones para que fueran liberados y finalmente, Einar Stråhle como ”garantía” fueron liberados del centro y la familia pudo finalmente reunirse. Los Götze se integraron en la SAC. Junto a su mare Elly acompañó a Federica Montseny cuando visitó Suecia y recuerda multitud de anécdotas tanto de ella como de otros anarquistas españoles que pasaron por su casa. Una anécdota que contamos mucho en la familia tiene a García Oliver de protagonista. “Estando él en Suecia un conocido le mostró orgulloso el nuevo apartamento que había alquilado. Los pisos se distinguen por su funcionalidad y su pequeño tamaño. Cuando le había mostrado el comedor-cocina, la sala de estar-dormitorio y el baño. García Oliver le dijo 'Bien. Muy bonito ¿pero dónde están las habitaciones?'”




Annemarie Ferdinand Götze junto al escritor sueco Stig Dagerman




Annemarie conoció a Stig Dagerman en una de las reuniones de la SUF, la organización juvenil de la SAC. Stig se mudó a la casa de los Götze y después de casarse se mudaron a Sundbyberg donde nacieron sus dos hijos Reneé y Rainer. Juntos siguieron activos en la SAC hasta que esta dejó de formar parte de la AIT.




Sundbyberg 1943. Desde la izquierda: Ester Jansson, Ferdinand Götze, Annemarie Dagerman, Egon Dagerman, Stig Dagerman, Helmer Jansson y Elly Götze. 



Periódico: 






jueves, 11 de agosto de 2016

ALBERT CAMUS - LA MUERTE FELIZ


"Sencillamente se trata de saber lo que puede aportarnos (para vivir mejor, para enfrentar mejor las agresiones de los acontecimientos, para adaptarse mejor a las sorpresas del mundo) un hombre que se considera artista pero que no sitúa su arte por encima de todo; un escritor que se considera solitario pero que se impone la solidaridad con todos los sufrimientos del mundo; un novelista que quisiera consagrarse a sus personajes pero para hacerlos que reflejen mejor las contradicciones y las bajezas de la condición humana". Camus






Camus buscó lo que todo individuo anhela, la felicidad, y lo expresó sin tapujos en sus libros y diarios. En ellos deja claro, recuerda, que no hay bien colectivo, que no hay felicidad en grupo si antes no se ha encontrado y disfrutado de la felicidad individual. Es la búsqueda primera y última. Esa sinceridad es la que hace, en parte, que conecte con los lectores.






Albert Camus nació en Argelia en el año 1913 y falleció en accidente de automóvil en 1960, había obtenido el Premio Nobel en 1957. Escritor excepcional, enormemente sincero, profundamente comprometido y dolorosamente inmerso en su época, ha sido y sigue siendo uno de los autores (novelas, teatro, ensayo, artículo periodístico) más completos y más admirados de Europa.






De su obra debemos destacar y recomendar especialmente dos hitos literarios: El extranjero (1942), íntimamente relacionada con La Muerte feliz y la que a nuestro parecer es la cumbre de su obra, La peste (1947), referencia universal.



"Antes de dormirse tuvo tiempo de ver la noche blanquearse un poco detrás de las cortinas y oír, con el alba y el despertar del mundo, como una inmensa llamada de ternura y de esperanza que fundía sin duda su terror a la muerte, pero al mismo tiempo le aseguraba que encontraría una razón para morir en lo que había sido toda su razón de vivir." (La muerte feliz (1938), de Albert Camus)




Camus escribió la novela La Muerte Feliz en los años 30 pero el libro no apareció publicado hasta la década de los 70. Reeditado en español por Alianza Editorial, narra la historia de Patrice Mersault (claro antecesor del Meursault de El Extranjero), oficinista de existencia insípida y rutinaria cuya vida cambia cuando se encuentra a un millonario inválido en un proceso de crimen y absurdo en búsqueda de felicidad.

Sin duda en esta obra Camus propone sus grandes temas; esos que irá desarrollando cada vez con más dedicación a lo largo de toda su carrera literaria: la soledad, el amor, la libertad, el dolor, la maldad. 
Y, como hicieron otros autores de innegable habilidad como Kafka, Dostoyevski o Sartre, Camus reflexionó en torno a esos temas importantes a través de la ficción.




La novela es algo corta y está dividida en dos partes. 

La primera parte, titulada "Muerte natural", describe la monótona y vacía vida de Patricio Mersault con su aburrido trabajo de oficinista y su relación poco importante con su novia. Mersault logra conocer al rico e inválido Roland Zagreus, quien le enseña a Mersault una forma de escapar: "Sólo se necesita tiempo para ser feliz. Mucho tiempo. La felicidad, también, consiste en tener gran paciencia. Y casi siempre nos pasamos la vida gastando tiempo para ganar dinero, cuando deberíamos estar gastando dinero para ganar tiempo". Mersault decide entonces matar a Zagreus y quedarse con su fortuna para así construir su felicidad.

La segunda parte, titulada "Muerte consciente", relata el viaje que realiza Mersault por toda Europa con el dinero de Zagreus. Viajando en tren de ciudad en ciudad, no logra encontrar su anhelada paz y decide regresar a Argel, a vivir en una casa junto al mar con tres jóvenes amigas. Todos aquí tienen una sola meta: la búsqueda de la felicidad. Pero Mersault necesita soledad. Se casa con una hermosa mujer a la que no ama, compra una casa en un pueblo cerca de la playa, y se muda solo. "A esta hora de la noche, su vida le parecía algo tan remoto. Se sentía tan solo e indiferente hacia todo y hacia él mismo, que Mersault sintió que al fin había alcanzado aquello que tanto quería: que la paz que ahora lo llenaba naciera del paciente abandono propio que había seguido y logrado sin la ayuda de este cálido mundo tan presto a negárselo sin ira." Gravemente enfermo, Mersault tuvo una muerte feliz.


La novela evidencia el tema principal: ¿cómo morir feliz?, es decir, ¿cómo vivir feliz hasta el punto de que la muerte también sea feliz? De este vivir y morir hermosos la primera parte es el revés, sin dinero, sin tiempo y sin dominio sentimental; la segunda, gracias a la independencia financiera, a una organización del tiempo y a la paz del corazón, es el derecho. Estos son, en resumen el contenido y el sentido de La muerte feliz. (Pág. 11-12-13)







No es tan difícil la felicidad y a ella contribuye un Orgullo: "No obstante, a menudo me han dicho: no hay nada de que sentirse orgullosos. Pero sí hay algo: este sol, este mar, mi corazón palpitando de juventud, mi cuerpo salado y este inmenso paisaje donde la ternura y la gloria se reúnen en el dorado y el azul".

También contribuye a esa felicidad y orgullo la Cultura: "Sin la cultura, y la relativa libertad que ella supone, la sociedad, por perfecta que sea, no es más que una jungla".

Para evitar esa jungla sin cultura es esencial el Arte: "El arte es un medio de conmover a la mayoría de los hombres al ofrecerles una imagen privilegiada de los sufrimientos y las alegrías comunes". 

Y dentro del arte un lugar privilegiado tiene la Belleza: "La belleza, que ayuda a vivir, también ayuda a morir".

Una belleza que también contempla el Amor: "El auténtico amor no es una decisión ni es libre. El corazón, sobre todo el corazón, no es libre. El amor es inevitable, es el reconocimiento de lo inevitable". 






domingo, 7 de agosto de 2016

LLUÍS LLACH - LA TERNURA

"Entre el espanto y la ternura la vida canta". Silvio Rodriguez


Pierre Auguste Renoir,  "Dance in Bougival", Detalle




TERNURA (TENDRESA)


Es largo el camino que voy dejando atrás
pero me quiero ligero de su equipaje,
que de nada me sirven tantos azares,
ni los viejos caminos ni el azul del mar,
si en su interior no siento como late, late
el frágil arte de la ternura...

De tu amor lo espero todo y tanto espero
que con él escribo un canto para mi atardecer,
amo el ansia de tus ojos,
el impúdico arco de tu cuerpo desnudo,
pero, amor, te quiero todavía más y siempre, más aún
sabiéndote esclavo de la ternura...

Del dulce latido de la ternura
que espera...
la ternura
que exalta...
la ternura
que nos cura cuando atemoriza la soledad






El mundo que vivo no lo siento mío a menudo
y conozco los porqués de una revuelta:
miseria y guerra, hambre y muerte,
fascismo y odio, rabia y miedo,
rechazo un mundo que llora estas penas, tanta pena,
pero de repente... llega... la ternura.

Ah, si no fuera por la ternura
que espera,
la ternura
que exalta,
la ternura
que nos cura cuando atemoriza la soledad.


Tendresa - Lluís Llach



*.- Pintura de Pierre-Auguste Renoir, quizás el mejor y más tierno pintor dentro del impresionismo. Escuché esta canción y me vino enseguida a la cabeza sus pinturas. 


"A veces hablo como los campesinos del sur. Dicen que son unos desafortunados. Yo les pregunto si están enfermos y me dicen que no. Entonces son afortunados; tienen un poco de dinero, por lo tanto, si tienen una mala cosecha no pasan hambre, pueden comer, pueden dormir y tienen un trabajo que les permite estar al aire libre, a la luz del sol. ¿Qué más pueden desear? Son los hombres más felices y ni siquiera lo saben. Después de unos cuantos años más, voy a abandonar los pinceles y dedicarme a vivir al sol. Nada más."




jueves, 4 de agosto de 2016

HENRY MILLER Y ANAÏS NIN - ES HERMOSO AMAR Y SER LIBRE AL MISMO TIEMPO


Henry Miller y Anaïs Nin. Amor, inteligencia, pasión y creatividad.






Queridísima Anaïs

"Terriblemente, terriblemente vivo, afligido, absolutamente consciente de que te necesito..He de verte, te veo brillante y maravillosa y al mismo tiempo le he escrito a June y me siento desgarrado, pero tú lo entenderás, debes entenderlo. Anais, no te apartes de mí. me envuelves como una llama brillante. Anais, por Dios, si supieras lo que siento en este momento. Quiero conocerte mejor. Te quiero. 

Te quise cuando viniste a sentarte en mi cama -esa segunda tarde fue toda como una cálida neblina- y de nuevo oigo cómo pronuncias mi nombre, con ese extraño acento tuyo. Despiertas en mí tal mezcla de sentimientos que no sé cómo acercarme a ti. Ven a mí, aproxímate a mí, será de lo más hermoso, te lo prometo. 

No sabes cuánto me gusta tu franqueza, es casi humildad. Sería incapaz de oponerme a ella. Esta noche he pensado que debería estar casado con una mujer como tú. O es que el amor, al principio inspira siempre esos pensamientos?. No temo que quieras herirme. Veo que tú también posees fuerza, de distinto orden, más escurridiza. No, no te romperás. Dije muchas tonterias sobre tu fragilidad. Siempre he sentido un poco de vergûenza, pero la última vez menos. Acabará desapareciendo toda.

Tienes un sentido del humor delicioso; lo adoro. Quiero verte reir siempre. Te lo mereces. He pensado en sitios a donde deberíamos ir juntos, sitios oscuros, aquí y allí, en París, por el simple hecho de decir "aquí vine con Anaïs", "aquí comimos, bailamos o nos emborrachamos juntos". Ay!, verte borracha alguna vez, qué privilegio!, casi me da miedo proponértelo; pero Anaïs, cuando pienso cómo aprietas contra mí, cuán ansiosamente abres las piernas y qué humeda estás, Dios, me vuelvo loco de pensar en cómo serías cuando todo se disuelve. 

Ayer pensé en ti, en cómo ciñes las piernas en torno a mí, de pie, en cómo se tambalea la habitación, en cómo caigo sobre ti en la oscuridad sin saber nada. Y me estremecí y gemí de placer. Pienso que si he de pasar todo el fin de semana sin verte, resultará intolerable. Si es preciso, iré a Versailles el domingo - lo que sea, pero he de verte. No temas tratarme con frialdad. Me bastará con estar cerca de ti, con mirarte admirado. 

Te quiero, eso es todo".

Henry





Anaïs Nin, Henry Miller. Dos nombres, dos autores que no se pueden concebir por separado.


"Es hermoso amar y ser libre al mismo tiempo"


Quiero decir que no puedo ser absolutamente leal, no está dentro de lo que soy capaz. Me gustan las mujeres, o la vida, demasiado… No sé cual de las dos cosas. Pero ríe, Anaïs. Me encantaría oírte reír. Eres la única mujer que tiene un sentido de la alegría, una sabia tolerancia; no, es más, parece que me instas a que te traicione. Por eso te amo. Y ¿qué es lo que te lleva a hacer eso, el amor? Es hermoso amar y ser libre al mismo tiempo.


O sé lo que espero de ti, pero es algo parecido a un milagro. Te voy a exigir todo, hasta lo imposible, porque me animas a ello. Eres realmente fuerte. Me gusta incluso tu engaño, tu traición. Me parece aristocrático (¿suena inapropiada la palabra aristocrático en mi boca?).


Sí, Anaïs, pensaba en como traicionarte, pero no puedo. Te deseo. Quiero desnudarte, vulgarizarte un poco… no sé, ay, lo que me digo. Estoy un poco bebido porque tú no te encuentras aquí. Me gustaría dar una palmada y Voilà, ¡Anaïs! Quiero que seas mía, usarte, follarte, enseñarte cosas. No, no siento aprecio por ti, ¡no lo permita Dios! Tal vez quiera hasta humillarte un poco, ¿por qué? ¿por qué? ¿por qué no me arrodillo ante ti y te adoro? No puedo, te amo alegremente ¿Te gusta eso? Y querida Anaïs, soy tantas cosas. Ves solamente las cosas buenas ahora, o al menos eso es lo que me haces creer. Quiero tenerte al menos un día entero conmigo. Quiero ir a sitios contigo, poseerte. No sabes lo insaciable que soy, ni lo miserable, además de egoísta.


Me he portado bien contigo. Pero te advierto, no soy ningún ángel. Pienso principalmente que estoy un poco borracho. Me voy a la cama; resulta demasiado doloroso permanecer despierto. Soy insaciable. Te pediré que hagas lo imposible. No sé lo que es. Probablemente tú me lo dirás. Eres más rápida que yo. Me encanta tu coño, Anaïs, me vuelve loco. Y tu manera de pronunciar mi nombre. ¡Dios mío, parece irreal! Escucha, estoy muy ebrio. No soporto estar aquí solo. Te necesito. ¿Puedo pedírtelo todo? Puedo ¿Verdad? Ven enseguida y fóllame. Descarga conmigo. Rodéame con las piernas. Caliéntame.



Henry y June. Anaïs Nin (Diario íntimo)





Un amor y una amistad de por vida.









Anaïs Nin, Henry Miller. Dos nombres, dos autores que no se pueden concebir por separado.

La correspondencia inédita entre Anaïs Nin y Henry Miller arroja nueva luz sobre los aspectos más íntimos de su fecundo idilio. Las cartas que reúne la edición de este libro "Una pasión literaria", abarcan las dos décadas más importantes de su relación, desde febrero de 1932 hasta octubre de 1953.






martes, 26 de julio de 2016

RUBÉN DARÍO - PADRE DEL MODERNISMO - 4 POEMAS


"Amar, amar, amar, amar siempre, con todo
el ser y con la tierra y con el cielo,
con lo claro del sol y lo oscuro del lodo;
amar por toda ciencia y amar por todo anhelo.."


Charles Émile Auguste Durant, conocido como Carolus Durán, 1837-1917, "El beso", 1865

LA GITANILLA


(A Carolus Durán)

" Maravillosamente danzaba. Los diamantes
negros de sus pupilas vertían su destello;
era bello su rostro, era un rostro tan bello
como el de las gitanas de Miguel Cervantes.

Ornábase con rojos claveles detonantes
la redondez obscura del casco del cabello,
y la cabeza, firme sobre el bronce del cuello,
tenía la pátina de las horas errantes.

Las guitarras decían en sus cuerdas sonoras
las vagas aventuras y las errantes horas,
volaban los fandangos, daba el clavel fragancia;

la gitana, embriagada de lujuria y cariño,
sintió cómo caía dentro de su corpiño
el bello luis de oro del artista de Francia.."




Carolus Durán



ABROJOS - XI


" Lloraba en mis brazos vestida de negro,
se oía el latido de su corazón,
cubríanle el cuello los rizos castaños
y toda temblaba de miedo y amor.

¿Quién tuvo la culpa? La noche callada.
Ya iba a despedirme. Cuando dije ¡Adiós!,
ella, sollozando, se abrazó a mi pecho
bajo aquel ramaje del almendro en flor.
Velaron las nubes la pida luna...
Después, tristemente lloramos los dos.."


***


Las Musas


No protestéis con celo protestante,
contra el panal de rosas y claveles
en que Tiziano moja sus pinceles
y gusta el cielo de Beatrice el Dante.
Por eso existe el verso de diamante,
por eso el iris tiéndese y por eso
humano genio es celeste progreso.

Líricos cantan y meditan sabios:
por esos pechos y por esos labios.
¡La mejor musa es la de carne y hueso!




El nicaragüense Rubén Darío fue uno de los poetas hispanoamericanos que más revolucionó con su poesía el ritmo del verso castellano. Podría decirse también, que con él empezó la corriente modernista, siendo él mismo el principal promotor de la misma.


Rubén Darío, seudónimo de Félix Rubén García Sarmiento, iniciador y máximo representante del Modernismo hispanoamericano.




STENDHAL - FRAGMENTOS DE "ROJO Y NEGRO"


"El amor es una bellísima flor, pero hay que tener el coraje de ir a recogerla al borde de un precipicio".






"Rojo y Negro"(fragmentos)



" Una o dos veces, durante aquella escena, la señora de Renal estuvo a punto de sentir algo de simpatía por la desgracia real de aquel hombre que, durante doce años, había sido su amigo. Pero las verdaderas pasiones son egoístas. Además, estaba esperando a cada instante que él le confesara haber recibido también una carta anónima el día anterior y aquella confesión no llegó.

Faltaba para que la señora de Renal se sintiera completamente segura, conocer qué ideas habían podido sugerir al hombre de quien dependía su suerte. Porque, en provincias, los maridos son los dueños de la opinión. Un marido que se queja de haber sido engañado se cubre de ridículo, pero su mujer, si él no le da dinero, tendrá que trabajar de obrera a quince sueldos al día y eso, si tiene suerte, ya que las personas "decentes" sentirán escrúpulos y no querrían darle trabajo. 

Una odalisca, en el harén, tiene que amar al sultán a la fuerza; es todopoderoso y ella no puede quitarle su autoridad mediante toda una serie de pequeñas finezas. La venganza del amo es terrible, sangrienta, pero también militar y generosa: una puñalada acaba con todo. "


***


"Fiel a su promesa, no se había extinguido el eco de la última, cuando extendió el brazo y se apoderó de la mano de la señora de Renal, que ésta retiró en el acto. Julián, sin saber ya lo que hacía, la asió de nuevo. No obstante su perturbación, su extravío mental, observó que aquella mano parecía de hielo. La mano intentó escaparse una vez más; Julián la retuvo con fuerza convulsiva, y al fin consiguió que aquella quedase entre la suya.


Sintió que en su alma penetraban oleadas de placer, no porque amase a la señora de Renal, que no cabía en su corazón sentimiento tan dulce, sino porque la realización de su empeño había hecho cesar el suplicio atroz que lo torturaba. Creyóse obligado a hablar, a fin de que la señora Derville no se enterase de lo que pasaba, y su voz, entonces, fue sonora y vibrante. En cambio, la de la señora de Renal reveló tanta emoción, que su prima, creyéndola indispuesta, le indicó la conveniencia de recogerse en sus habitaciones. Julián se dio cuenta del peligro que lo amenazaba.
"Si la señora de Renal se retira ahora al salón -se dijo-, vuelvo a la horrible situación que me ha martirizado todo el día. Su mano ha permanecido demasiado poco tiempo unida a la mía para que constituya una ventaja positiva y durable".


En el momento que la señora Derville proponía por segunda vez la entrada en el salón, Julián oprimió con fuerza la mano que asía.


La señora de Renal, que se había levantado ya, volvió a sentarse, diciendo con voz desfallecida:


-Me encuentro un poquito indispuesta, es verdad, pero creo que el aire me sentará bien.


Estas palabras confirmaron la dicha de Julián, que, en aquellos instantes, era infinita. Habló, olvidó el fingimiento y consiguió que las dos damas lo escucharan extasiadas y lo tomasen por el hombre más amable del mundo".


***


"Como puede verse, Julien no tenía la menor experiencia de la vida, ni siquiera había leído novelas; si hubiera sido un poco menos torpe y hubiese tenido la suficiente sangre fría para decirle a aquella joven a quien tanto adoraba y que tan extrañas confidencias le hacía: «Confiese usted que, aunque yo no valga tanto como esos señores, sin embargo es a mí a quien usted ama». Es posible que ella se hubiese sentido feliz al verse comprendida; por lo menos, el éxito hubiera dependido exclusivamente de la gracia con que Julien expresara esta idea y del momento que eligiera para ello. En todo caso, habría salido ventajosamente de una situación que corría el riesgo de resultar monótona a los ojos de Mathilde.

- ¡Usted ya no me ama, y yo la adoro! -le dijo Julien un día, tras un largo paseo, loco de amor y de sufrimiento.

Era quizá la mayor torpeza que podía cometer".




Henri-Marie Beyle, más conocido por su seudónimo de Stendhal y sobre todo por sus novelas Rojo y negro y La cartuja de Parma, nació en Grenoble el 23 de enero de 1783

Su padre Chérubin Beyle, era abogado en la Audiencia Provincial. Quedó huérfano de madre en 1879, cuando contaba sólo con siete años. Su padre, que se encargó junto a su tía de su educación, fue encarcelado en 1794 durante el Terror por su defensa de la monarquía. Rechazó sin embargo las virtudes monárquicas y religiosas que le inculcaron y expresó pronto la voluntad de huir de su ciudad natal. Abiertamente republicano, acogió con entusiasmo la ejecución del rey y celebró incluso el breve arresto de su padre.

En 1839 viajó a Nápoles acompañado por su amigo Prosper Mérimée. En 1841 tuvo un primer ataque de apoplejía y regresa a París. El veintidós de marzo de 1842, sufre un nuevo ataque en plena calle. Trasladado a su domicilio, muere en la madrugada del 23 sin haber recuperado el conocimiento. Es enterrado al día siguiente en el cementerio de Montmartre.


***

La novela de Stendhal fue publicada en el año 1830 y es actualmente catalogada como modelo de la novela psicológica. La narrativa de Rojo y negro es excelente, y el libro ocupa un sitial privilegiado dentro de lo que es la tan bien valorada novela francesa. 







La trama gira en torno a los esfuerzos que hace su protagonista, Julian Sorel, por escapar de la realidad en que vive desde su infancia marcada por la pobreza, y seguir sus ideales de ambición y fortuna. Como es hijo de un carpintero de la Francia de finales de 1800, sus cualidades intelectuales son despreciadas; pero él es el único entre sus hermanos que no soporta el rudo trabajo físico. 

Así, Sorel se vuelve un hábil demagogo, que dice y hace ver a la gente lo que sencillamente la gente quiere escuchar y ver. El joven aprende a codearse con la burguesía batiéndose a duelo entre sus emociones, su entrañable admiración a Napoleón y sus ínfulas de superioridad. 

Considerada a veces demasiado melodramática para los gustos literarios modernos, Rojo y negro es una obra importante en la evolución de la novela como forma artística. 

Por una parte, se trata de una historia muy en la línea de la tradición romántica, Sorel puede mostrarse deshonesto y pícaro al perseguir sus ambiciones, sin embargo, comparado con una sociedad francesa aburguesada, mezquina y opresora, su energía y su atrevimiento acaban por atraer al lector a una complicidad. 

Pero es el estilo narrativo de Stendhal lo que ha hecho de esta novela una obra tan influyente. El relato está narrado desde el punto de vista de cada uno de los personajes; ese realismo psicológico tan convincente fue lo que llevó a Emile Zola a declararla la primera novela verdaderamente "moderna". 

Solo por esa razón, sin olvidar que se trata de una fantástica lectura, ya merece ocupar un lugar en la biblioteca de cualquier lector. El título del libro alude a los colores de los uniformes del ejército, rojo, y de los sacerdotes, negro.





Descarga del libro en Pdf:





LAS LÁGRIMAS SON LA ÚLTIMA SONRISA DEL AMOR*


"El alma es un manantial que solo se revela en lágrimas".

Miguel de Unamuno


Lágrimas negras, Klimt 



"Lloremos. ¡Ah! Lloremos purificantes lágrimas, hasta ver disolverse el odio, la mentira, y lograr algún día (sin los ojos lluviosos) volver a sonreírle a la vida que pasa".

Oliverio Girondo






Mujer llorando al marido, Agustí Centelles 





"Hay que dar una vuelta al mundo y observar. Por cada lágrima que corre allí donde podría haber sido evitada es una acusación; y es un criminal quien, con inconsciencia brutal, aplasta una pobre lombriz".

Rosa Luxemburgo




Mujer llorando, Picasso



"Yo, que no sé nada, sé que mis ojos están abiertos, porque las lágrimas no dejan de caer".

Samuel Beckett





Henri Daras



"Cuando mis lágrimas te alcancen, la función de mis ojos ya no será llorar, sino ver". 

León Felipe 



Cándido Portinari



"Regaría con mis lágrimas las rosas, para sentir el dolor de sus espinas, y el encarnado beso de sus pétalos".

Gabriel García Márquez




Mujer llorando, de los Museos Capitolinos de Roma




"Muy frecuentemente las lágrimas son la última sonrisa del amor".


Stendhal



MUNCH



"El alma es un manantial que solo se revela en lágrimas".

Miguel de Unamuno





BOTERO



"Pero para las lágrimas de amor, los luceros son lindos pañuelitos lilas, naranjos, verdes, que empapa el corazón".

César Vallejo



Roy Lichtenstein-Crying Girl 1963



"Bajó los ojos y luego quiso mirarme pero no pudo. Durante algunos minutos probó a dominar su emoción, pero de pronto me volvió la espalda, puso los codos en la barandilla del muelle y se deshizo en lágrimas".

Fiódor Mijáilovich Dostoyevski





Oswaldo Guayasamín



"Las lágrimas caen en el corazón como la lluvia en el pueblo".

Paul Verlaine



Ken Hamilton




*.- Entrada que hice en 2012 y que actualizo hoy.
(*).- Frase de Stendhal



domingo, 24 de julio de 2016

5 POEMAS DE MARIO BENEDETTI CON LAS MUJERES GRANDIOSAS DE ROMERO DE TORRES


Julio Romero de Torres "Tristeza Andaluza (Melancholy)", 1929



Te quiero



" Tus manos son mi caricia
mis acordes cotidianos
te quiero porque tus manos
trabajan por la justicia

si te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo
y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos


tus ojos son mi conjuro
contra la mala jornada
te quiero por tu mirada
que mira y siembra futuro

tu boca que es tuya y mía
tu boca no se equivoca
te quiero porque tu boca
sabe gritar rebeldía

si te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo
y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos


y por tu rostro sincero
y tu paso vagabundo
y tu llanto por el mundo
porque sos pueblo te quiero .."




Carmen de Córdoba (1917-1920). Julio Romero de Torres




Lo que necesito de ti


" No sabes cómo necesito tu voz;
necesito tus miradas
aquellas palabras que siempre me llenaban,
necesito tu paz interior;
necesito la luz de tus labios.

Mi mente no quiere pensar
no puede pensar nada más que en ti.
Necesito la flor de tus manos
aquella paciencia de todos tus actos
con aquella justicia que me inspiras
para lo que siempre fue mi espina
mi fuente de vida se ha secado
con la fuerza del olvido
me estoy quemando;
aquello que necesito ya lo he encontrado
pero aún !Te sigo extrañando!.."







Por siempre


" Si la esmeralda se opacara,
si el oro perdiera su color,
entonces, se acabaría
nuestro amor.

Si el sol no calentara,
si la luna no existiera,
entonces, no tendría
sentido vivir en esta tierra
como tampoco tendría sentido
vivir sin mi vida,
la mujer de mis sueños,
la que me da la alegría...

Si el mundo no girara
o el tiempo no existiese,
entonces, jamás moriría
Jamás morirías
tampoco nuestro amor
pero el tiempo no es necesario
nuestro amor es eterno
no necesitamos del sol
de la luna o los astros
para seguir amándonos

Si la vida fuera otra
y la muerte llegase
entonces, te amaría
hoy, mañana
por siempre
todavía.."



La pensadora, Julio Romero de Torres


Trueque


" Me das tu cuerpo patria y yo te doy mi río
tú noches de tu aroma / yo mis viejos acechos
tú sangre de tus labios / yo manos de alfarero
tú el césped de tu vértice / yo mi pobre ciprés

me das tu corazón ese verdugo
y yo te doy mi calma esa mentira
tú el vuelo de tus ojos / yo mi raíz al sol
tú la piel de tu tacto / yo mi tacto en tu piel

me das tu amanecida y yo te doy mi ángelus
tú me abres tus enigmas / yo te encierro en mi azar
me expulsas de tu olvido / yo nunca te he olvidado
te vas te vas te vienes / me voy me voy te espero.."



La huida, 1916, Julio Romero de Torres


Tu espejo es un sagaz


" Tu espejo es un sagaz
te sabe poro a poro
te desarruga el ceño
te bienquiere
te pule las mejillas
te despeina los años
o te mira a los ojos
te bienquiere

te depura los gestos
te pone la sonrisa
te transmite confianza
te bienquiere

hasta que sin aviso
sin pensarlo dos veces
se descuelga del clavo
te destroza .."



MARIO BENEDETTI



viernes, 22 de julio de 2016

JUAN GELMAN - CORAJES



"Ella se sienta sobre mi corazón y la presión
provoca lágrimas
no de tristeza o de espanto
tampoco de alegría
entonces
¿por qué lloro
alrededor de la mañana feliz? .."


Kenne Gregoire, "Solo una ilusión", (detalle), 1955



" Es enorme la tristeza que un hombre una mujer
pueden hacerse entre sí
como enormes son esos dos pajaritos parados en
la rama picoteándos
y enorme es el mismo árbol con lluvias bajo el sol
que se le ven en la cara

¿lloverá? ¿no lloverá? ¿cantarán
los pajaritos esos mismos? ¿seguirá la enorme
tristeza mandando creciendo como un lago o mar
entre un hombre y una mujer?

¿volará la tristeza entre árbol y árbol?
¿como pasos solitarios en una habitación?
¿como madréporas por aire?
¿como tablones como puentes pero desolados desamados?

una ramita ha caído en el lago y navega
es enorme la tristeza que un hombre y una mujer
pueden hacerse entre sí
como enorme es la navegación de la ramita en el lago
mojada de su propio coraje.."


Kenne Gregoire, "Solo una ilusión", 1951


miércoles, 20 de julio de 2016

CHARLES BUKOWSKI - A SOLAS CON TODO EL MUNDO

Raoul Dufy, Arcades à Vallauris, 1927



" La carne cubre el hueso
y dentro le ponen
un cerebro y
a veces un alma,
y las mujeres arrojan
jarrones contra las paredes
y los hombres beben
demasiado
y nadie encuentra al
otro
pero siguen
buscando
de cama
en cama.
La carne cubre
el hueso y la
carne busca
algo más que
carne.

No hay ninguna
posibilidad:
estamos todos atrapados
por un destino
singular.
Nadie encuentra jamás
al otro.

Los tugurios se llenan
los vertederos se llenan
los manicomios se llenan
los hospitales se llenan
las tumbas se llenan.

nada más
se llena.."






"El alma libre es rara, pero la identificas fácilmente cuando la ves".