Google Translate

English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German Spain cartas de presentación Italian xo Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

domingo, 8 de julio de 2012

JOSÉ ÁNGEL VALENTE.....LA POESÍA DEL SILENCIO

"...La raíz del temblor llena tu boca, tiembla,
se vierte en ti y canta germinal en tu garganta..."


José Ángel Valente (Ourense, 1929 - Ginebra, 2000) es, sin duda, uno de los escritores españoles más importantes y significativos de la literatura de postguerra, pero, al mismo tiempo, es también una de las personalidades intelectuales más relevantes de la cultura europea del siglo XX. 

Nacido en Ourense el 25 de abril de 1929, vivió su infancia y su adolescencia en Galicia, en cuya Universidad comenzó a estudiar Derecho. En los años cuarenta publicó versos en gallego y se relacionó con el galleguismo cultural, actitud lingüística que brotará en los años ochenta con el poemario Sete cántigas de alén (1981), luego ampliado en Cántigas de alén (1989), y con otros escritos en prosa de motivación galaica. Además, Galicia -y, particularmente, su ciudad natal- tiene una importante presencia en su obra en castellano.




La obra en verso de José Ángel Valente, muy personal e independiente, fue insertada con mayor o menor fortuna interpretativa, pero innegable perspectiva cronológica, en el llamado grupo poético de los años cincuenta o generación del medio siglo. Sin embargo, el permanente alejamiento físico e intelectual del poeta, la renovadora originalidad de su obra y la deliberada desconexión de uno y otra con respecto a dicho agrupamiento, hacen de José Ángel Valente un autor único y singular, ajeno a toda escuela y a cualquier tendencia preestablecida. 

Se trata, en fin, de un poeta diferente, que, como ya se escribió, es lo mejor que se puede decir de un poeta. 


Inscripción en el parque de As Mercedes

Su trayectoria poética castellana es sobradamente conocida por el lugar central que ocupa en la literatura española de postguerra y por su progresiva apertura a la más avanzada modernidad europea. Así lo atestiguan sus libros y opúsculos A modo de esperanza (1955), Poemas a Lázaro (1960), La memoria y los signos (1966), Siete representaciones (1967), Breve son (1968), Presentación ymemorial para un monumento (1970), El inocente (1970), Treinta y siete fragmentos(1972), El fin de la edad de plata (1973), Interior con figuras (1976), Material memoria(1978), Tres lecciones de tinieblas (1980), Estancias (1981), Tránsito (1982), Mandorla(1982), El fulgor (1984), Nueve poemas (1986), Al dios del lugar (1989), No amanece el cantor (1992, premio Nacional de Poesía) y Fragmentos de un libro fututo (2000).



LATITUD

No quiero más que estar sobre tu cuerpo
como lagarto al sol los días de tristeza.

Se disuelve en el aire el llanto roto,
al pie de las estatuas
recupera la hiedra
y tu mano me busca
por la piel de tu vientre
donde duermo extendido.

El pensamiento melancólico
se tiende, cuerpo, a tus orillas,
bajo el temblor del párpado, el delgado
fluir de las arterias,
la duración nocturna del latido,
la luminosa latitud del vientre,
a tu costado, cuerpo, a tus orillas,
como animal que vuelve a sus orígenes.



EL TEMBLOR

La lluvia
como una lengua de prensiles musgos
parece recorrerme, buscarme la cerviz,
bajar,
lamer el eje vertical,
contar el número de vértebras que me separan
de tu cuerpo ausente.

Busco ahora despacio con mi lengua
la demorada huella de tu lengua
hundida en mis salivas.

Bebo, te bebo
en las mansiones líquidas
del paladar
y en la humedad radiante de tus ingles,
mientras tu propia lengua me recorre
y baja,
retráctil y prensil, como la lengua
oscura de la lluvia.

La raíz del temblor llena tu boca,
tiembla, se vierte en ti
y canta germinal en tu garganta.



EL CÍRCULO

Estaba la mujer con sus dos senos,
su única cabeza giratoria,
la longitud de su sonrisa, el aire
de estar y de alejarse sabiamente fingido.

Estaba rodeada de sí misma,
de admiración opaca y compartida,
bajo la oscura luz de las miradas.

La complacencia del estar henchía
de estólida ternura los objetos cercanos.

Estaba en pie sumándose a su cuerpo.
Las palabras sonaban conllevando sentidos
superfluos y crasos.

Giraba la mujer.

Rebasaba su órbita
como un pronunciamiento
de todo lo que es bello,
vacío, ritual, sonoro, triste.



SÓLO EL AMOR...

Cuando el amor es gesto del amor y queda
vacío un signo sólo.
Cuando está el leño en el hogar,
mas no la llama viva.
Cuando es el rito más que el hombre.
Cuando acaso empezamos
a repetir palabras que no pueden
conjurar lo perdido.

Cuando tú y yo estamos frente a frente
y una extensión desierta nos separa.
Cuando la noche cae.
Cuando nos damos
desesperadamente a la esperanza
de que sólo el amor
abra tus labios a la luz del día.



MUERTE Y RESURRECCIÓN

No estabas tú, estaban tus despojos.

Luego y después de tanto
morir no estaba el cuerpo
de la muerte.
Morir
no tiene cuerpo.
Estaba
traslúcido el lugar
donde tu cuerpo estuvo.

La piedra había sido removida.

No estabas tú, tu cuerpo, estaba
sobrevivida al fin la transparencia.



EL ADIÓS

Entró y se inclinó hasta besarla
porque de ella recibía la fuerza.

(La mujer lo miraba sin respuesta.)

Había un espejo humedecido
que imitaba la vida vagamente.
Se apretó la corbata,
el corazón,
sorbió un café desvanecido y turbio,
explicó sus proyectos
para hoy,
sus sueños para ayer y sus deseos
para nunca jamás.

(Ella lo contemplaba silenciosa.)

Habló de nuevo. Recordó la lucha
de tantos días y el amor
pasado. La vida es algo inesperado,
dijo. (Más frágiles que nunca las palabras).
Al fin calló con el silencio de ella,
se acercó hasta sus labios
y lloró simplemente sobre aquellos

labios ya para siempre sin respuesta.


POEMA

Sentí real el pálpito
de tu oscura impresencia.

Supe que estabas.
Te busqué.
Ardía lento el fuego en los rincones
más secretos del ciego laberinto.

No busqué la salida, la imposible
salida.
Te buscaba.

Manifiéstate,
dije, sintiendo repentino
que ya lo habías hecho en el latido
de lo no manifiesto.



En este link podréis encontrar más poemas de Valente: 
http://amediavoz.com/valente.htm


sábado, 7 de julio de 2012

LA MANO DE FÁTIMA - UN SÍMBOLO QUE PERDURA EN LAS PUERTAS DE LAS CASAS ESPAÑOLAS



La mano de Fátima, un símbolo que perdura en las puertas de las casas españolas.



De siempre me han llamado mucho la atención las puertas antiguas... Esta semana estaba buscando información sobre otro tema, pero ayer, con mi compañera de fatigas Susana descubrimos una nueva "curiosidad andalusí" mientras me comentaba el rediseño que queria hacer a la puerta de su casa.

Quizá muchos de vosotros conocierais que estos tan típicos llamadores o aldabas, (del árabe ad-dabba) con forma de mano y una bola para golpear la puerta se llamaban "Mano de Fátima". Yo hasta la fecha de ayer... no.

La Mano de Fátima (Khamsa) es un símbolo con forma de mano, considerado desde la antigüedad como un potentísimo talismán en el mundo árabe (que no islámico) y que se utiliza para protegerse de la desgracia en general y del mal de ojo en particular. Su uso mas bien suele ser en mujeres. Dicen que….. “no se puede comprar para sí mismo, sino que debe ser un regalo”.



Esta "protección" está basada en la leyenda en la que se cuenta que estando Fátima, (la hija del profeta Muhammadla paz y las bendiciones sean con Él) en su casa preparando la cena para su marido Alí, llegó éste con su segunda mujer inesperadamente. Fátima se sorprendió tanto que, dejó caer la mano en una olla de aceite hirviendo (dicen que se sintió celosa). Como consecuencia quedó lisiada de por vida y su padre escogió el símbolo de su mano para inmortalizar aquel suceso.

Los 5 dedos de este símbolo con forma de mano representan los 5 pilares de la religión musulmana (La shahada o profesión de fe (شهادة [šahāda], la oracióno azalá (صلاة [ṣalāt] 5 veces al día, la limosna o azaque (زَكاة [zakāt], El ayuno o sawm (صَوْم [ṣawm]) en el sagrado mes de Ramadán, y la peregrinación a la Meca al menos una vez en la vida).



En algunos países recibe el nombre de mano de Fátima y a veces ojo de Fátima, debido a que algunas versiones del símbolo incluyen un ojo. Los judíos, por su parte, con frecuencia lo llaman mano de Miriam (hermana de Moisés y Aarón) o mano cinco.

Pese relación entre los cinco dedos de la mano y los cinco pilares del Islam y la que los judíos hacen con los cinco libros de la Torá, hay que dejar claro que este símbolo, sin embargo, no tiene relación alguna con el Islam.

De hecho, una interpretación rigorista desaconsejaría su uso, a pesar de su extendido uso en el mundo árabe, ya que el Corán prohíbe los amuletos y la superstición en general.

La forma más extendida del símbolo es la de una mano simétrica: el dedo corazón en el centro, a sus lados el anular y el índice, un poco más cortos que el corazón e iguales entre sí, y en los extremos dos pulgares, también del mismo tamaño y algo curvados hacia afuera. A veces contiene otros símbolos, como inscripciones de carácter religioso, estrellas de David, ojos y otros elementos destinados a aumentar su poder.


Es muy común encontrarla en las puertas de las casas, sobre todo de Marruecos, pintadas colgadas o en forma de llamador, como contaba al principio, para la protección del hogar donde se encuentran.



Ya en nuestra querida Alhambra de Granada, los árabes la usarón en la emblemática puerta de la Justicia. Y por estas nuestras raices árabes, se supone que en España debe estar tan extendido el uso de estas manos de Fátima a modo de llamadores en las casas, a pesar de que con el paso de los años se halla olvidado su origen y significado.


Publicado por Nur Qalb Al Andalusya 


A LA LUZ DE LA SEDA NAZARÍ - TEJIDOS NAZARÍES EN ESPAÑA -La exposición del verano en el Museo Lázaro Galdiano y el Museo de la Alhambra


Se acaba de inaugurar en Madrid, Fundación Lázaro Galdiano, y Granada, Museo de la Alhambra, A la luz de la seda. Tejidos nazaríes en España, una ambiciosa exposición que nace con la idea de sacar a la luz la seda de los talleres reales del reino nazarí de Granada.



A la luz de la seda. Tejidos nazaríes en España, es un ambicioso proyecto que ha sido posible gracias al trabajo conjunto y a la colaboración entre distintas instituciones públicas y fundaciones. Su objetivo es poner en valor y dar a conocer al público los maravillosos tejidos e indumentarias realizados en la España musulmana y, sobre todo, en el reino nazarí de Granada, ya que la Alhambra fue el mayor centro productor de estas bellas creaciones que gozaron en su época de gran prestigio en todo el mundo.




A la luz de la seda pretende poner de relieve la importancia de una parte de nuestro patrimonio poco conocida e insuficientemente valorada: las sedas nazaríes, sus orígenes y consecuencias. Estas colecciones de sedas y tejidos islámicos, entre las que destacan las nazaríes, están conformadas por fragmentos y retazos exquisitos y delicados, únicos no solo por su belleza sino por la complejidad de la técnica empleada en su ejecución y por los escasos restos que han llegado hasta nosotros.


Este proyecto engloba distintas sedes y distintos formatos. Por una parte, la exposición, dividida en dos sedes, el Museo Lázaro Galdiano en Madrid y el Museo de la Alhambra de Granada, donde se expondrán los tejidos nazaríes que posee cada uno de los centros, con textos explicativos que pormenorizan la historia de estas telas. En algunos casos se acompañan con piezas como arquetas de marfil o joyas de la época.


Cinturón de boda de decoración de estrellas




El visitante podrá ver cómo se confeccionaban estas telas, y se mostrará el documental El Lampás y las pervivencias andalusíes en Fez, sobre el único telar de tiro hispanoárabe que se conserva en el mundo y, por ahora, el último tejedor que queda que emplee esta técnica.

Tejido con decoración de estrellas de ocho puntas y rosetas de un hzam, cinturón de boda de Fez



El reino nazarí de Granada, fundado en 1238 por el nazarí Muhammed I ibn Nasr, su último rey fue Boabdil el Chico, derrocado por los Reyes Católicos el 2 de enero de 1492 tras la toma de la ciudad de Granada. El reino sobrevivió en esta precaria situación gracias a su favorable ubicación geográfica, ya que la Alhambra fue el mayor centro productor de estas bellas creaciones que gozaron en su época de gran prestigio en todo el mundo.


Velo de Novia de Tetuán

En Granada o en Madrid, una preciosa exposición que vuelve a hablarnos de nuestras tradiciones ancestrales y el buen hacer de los artesanos entonces…y ahora.

Fuentes:

http://streetdetails.es
http://www.descubrirelarte.es


viernes, 6 de julio de 2012

AJOBLANCO - SOPA FRÍA TÍPICA DE ANDALUCÍA


AJOBLANCO


El ajoblanco es una sopa fría muy popular en Andalucía y Extremadura. Este plato pudo haber tenido su origen en la época Romana. Hoy voy a compartir la versión Andaluza que es acompañada con uvas (si puede ser moscatel). Un plato ideal para los días de calor del verano.

Ingredientes:

75 gramos de almendras
100 gramos de aceite de oliva
2 dientes de ajo
120 a 150 gramos de miga de pan
3 cucharadas de vinagre vino
1 litro de agua
Sal

Para acompañar:

Uvas (si las tenéis moscatel)
Picatostes de pan

Instrucciones:

Las almendras las escaldamos en agua para quitarle la piel.  Ponemos las almendras, los dos ajos y un poco de sal en el mortero y vamos a majar hasta obtener una pasta fina. Añadimos a la pasta la miga de pan previamente remojada y seguimos majando.

A continuación incorporamos poco a poco el aceite y seguimos majando hasta que se vaya ligando todo poco a poco, vamos a obtener una especie de mayonesa.  Es entonces cuando le añadimos el vinagre y seguimos majando.

Para terminar el agua bien fría y corregimos de sal. Incorporamos uvas y picatostes al gusto.

Fuente:



LA EXTRAÑA Y DURADERA RELACIÓN ENTRE JEAN PAUL SARTRE Y SIMONE DE BEAUVOIR ...


La extravagante y turbia alianza entre Jean Paul Sartre y Simone de Beauvoir duró cincuenta y un años. Ambos disfrutaron de diferentes amantes, generalmente jóvenes discípulas que acostumbraban a compartir. Se trataban entre ellos de usted y nunca llegaron a vivir juntos. A menudo elegían cuartos contiguos en los hoteles o vivían en apartamentos separados dentro del mismo barrio parisino. No se sabe claramente cómo Sartre llegó a engatusarla y mantener su dominio durante tanto tiempo; su control sobre ella era fundamentalmente de carácter intelectual. 

Según Paul Johnson, Sartre pensaba en las mujeres en términos de victoria y ocupación. En los últimos años han visto la luz cartas y otros papeles íntimos que revelan nuevos y sorprendentes matices de la personalidad de ambos. La correspondencia entre la escritora feminista Simone y el padre del existencialismo, que el propio Sartre quería ver publicada después de su muerte, nos muestra una imagen del autor de El ser y la nada no excesivamente favorecedera, por no decir bastante ruin. 

También la guapa e inteligente Simone resulta ser una mujer mucho más vulnerable y frágil de lo que permitía intuir su ideología feminista y su aspecto de mujerona fría y voluntariosa. Sin embargo, desde joven supo que "mis apetitos físicos eran mayores de lo que yo hubiera querido" y descubrió entonces que, ante la llamada del cuerpo, cualquier hombre serviría, lo que parece turbador. Pasión y cabeza se enfrentaban. Fue esta lucha, según escribe Appignanesi, lo que "la condujo a sus tempranas relaciones homosexuales, a menudo durante las ausencias de Sartre". 

Simone era una mujer altiva, y se consideraba superior a casi todo el mundo menos a Sartre. Su talón de Aquiles fue, única y exclusivamente, "su querido pequeño" Sartre. De hecho, no tuvo ningún reparo en sacrificar su amor transatlántico y maduro con el escritor norteamericano Nelson Algreen cuando Sartre le pidió que regresara a Francia para ayudarle a corregir un manuscrito. Simone, sin pensarlo dos veces, acudió a la llamada de su amado amo, dejando atónito y compungido a Algreen. El escritor norteamericano fue una de sus muchas víctimas; murió a los setenta y dos años debido al sofocón que le produjo el impudor y el mal uso que Simone había dado a su relación, publicándola en sus memorias y convirtiéndola en novela en Los mandarines, obra que obtuvo el Premio Goncourt..

PAULA IZQUIERDO, Sexoadictas o amantes, Belacqva, Barcelona, 2007, págs. 132 y 133

miércoles, 4 de julio de 2012

UNA NEGRA - STEPHANE MALLARMÉ


Mujer morena andaluza, con los ojos de misterio y el alma llena de penas

Una negra por el demonio sacudida
Quiso en un niño triste gustar de nuevos frutos
Y criminales bajo su veste agujereada.
Esta voraz prepara sus trabajos astutos;

Con su vientre compara los airosos pezones
Y allá donde la mano no consigue ascender
Eleva el golpeteo sordo de sus tacones
Como una rara lengua torpe para el placer.

Contra la desnudez miedosa de gacela
Que tiembla, sobre el dorso, como un gran elefante
Enajenada aguarda y se admira y encela
Y ríe con sus dientes ingenuos al infante.

Y entre sus piernas donde su victima se acuesta,
Bajo la crin la negra piel abierta al azar,
La extraña boca su paladar manifiesta

Pálido y rosa como un caracol de mar.

MALLARMÉ