Google Translate

English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German Spain cartas de presentación Italian xo Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

martes, 13 de septiembre de 2011

RAMÓN CASAS i CARBÓ - PINTOR MODERNISTA CATALÀ






















Ramón Casas, (Barcelona, 1866-id., 1932)


Pintor y dibujante español. Se formó artísticamente en Barcelona con Joan Vicens y se perfeccionó en París, donde residió de 1890 a 1894, con Rusiñol y Utrillo, entre otros. En sus primeras obras plasmó interiores y exteriores parisinos empleando con soltura el toque y la concepción impresionista.





Montmartre, 1891

"Plein air", 1890-91 (Jardines del Moulin de la Galette)

Mujer con molino, 1890

Vista de Montmartre, 1891

Baile en el Moulin de la Galette, 1890-91

Erik Satie.
El Bohemio o el poeta de Montmartre. 1891



GARROTE VIL


CARGA DE LA GUARDIA CIVIL EN BARCELONA, 1902



A su regreso a Barcelona siguió cultivando esta tendencia inicial de su pintura, sobre todo en sus cuadros de interiores con figuras femeninas, pero se sintió atraído también por la pintura histórica, en particular por la plasmación de acontecimientos contemporáneos. Ello se concretó en cuadros de gran formato, con multitud de figuras y dotados, en algunos casos, de intensos efectos de dramatismo, como es el caso, por ejemplo, de Garrote vil, una de sus obras más conocidas. Las procesiones y los bailes populares se contaron también entre sus temas preferidos.





En el Moulin de la Galette. 1892(Retrato de Madeleine de Boisguillaume. El ajenjo.)

Asidua del Moulin de la Galette. 1891(Retrato de Madeleine de Boisguillaume)

Mujer con pañuelo amarillo

Mujer y claustro

Cansada

Litografía

Litografía

Litografía

Litografía


Casas i Romeu en tàndem


Cartel, actualmente preside la taberna "Els quatre Gats"

ENTRE DOS LUCES

ANTES DEL BAÑO, 1894


LA SARGANTAIN


DESNUDO FEMENINO


MUJER DESNUDÁNDOSE

AU BAIN

DESNUDO FEMENINO

FLORES DESHOJADAS


Para dinamizar el ambiente artístico de la Barcelona de la época, en 1897, Rusiñol, Romeu, Utrillo y él abrieron la cervecería Els Quatre Gats, donde se celebraron famosas tertulias, y fundaron la revista del mismo nombre, que más tarde se publicó con el título de Pel i Ploma.







Joven Decadente. (Después del baile). 1899

JULIA

LA DEL MATÓN ROJO

La parisina. 1900

En la cama. "La grasse matiné".  1900



Por esa misma época, comenzó los doce óleos para el salón del fumador del Liceo de Barcelona, y seguramente por entonces entró en contacto con muchas de las personalidades de la sociedad barcelonesa, a las que retrató en sus incisivos dibujos al carbón (más de doscientos), que lo acreditan como un gran dibujante y que ejercieron una influencia considerable en Picasso. No menos interesante es su actividad como diseñador de carteles (Anís del Mono, Cigarrillos París) y su participación en las fiestas modernistas de Sitges, de las que arranca la fama de dicha ciudad. Ramón Casas fue, sin lugar a dudas, una de las grandes figuras del modernismo pictórico.








COPA TIBIDABO

Dibujo para un cartel de "Pel & Ploma". 1899


 Cartel del Carnaval de la "Mi-Carême" en la Ópera.



Y ahora le sacamos los colores, es un vídeo en donde podrán disfrutar de más pinturas suyas, catalogadas según el color de cada una, y regadas con música de Enrique Granados, Danza Española nº 2 Oriental.







Die Windsbraut (La novia del viento) - Oskar Kokoschka - "la ruptura de un amor tempestuoso pero único" (Desvaríos sobre un cuadro)

Oskar Kokoschka, Windsbraut 1914


Alma Mahler, de soltera Alma Marie Schindler, escribió en su autobiografía: “Mi vida fue bella, Dios me dio la oportunidad de conocer las obras geniales de nuestro tiempo antes de que abandonaran las manos de sus creadores. Mi destino es bendito y justificado por habérseme permitido, aunque fuera por un tiempo, sostener con mis manos los estribos de esos caballeros de la luz.”

Realmente, Alma Mahler conoció de primera mano, el genio y parte de la obra de sus tres maridos, el compositor y director de orquesta austríaco, Gustav Mahler, el arquitecto alemán y fundador de “La Bauhaus”Walter Gropius y el novelista, dramaturgo y poeta checo, Franz Werfel, así como la del pintor austríaco expresionista, Oskar Kokoschka con el que mantuvo una intensa y turbulenta relación de casi tres años de duración.

Con Gustav Mahler, su primer marido y casi veinte años mayor que ella, se casó en 1902 y tuvo dos hijas una de las cuales moriría con solo cinco años. Esto afectó gravemente a su relación de pareja, inestable ya desde sus origenes, aunque mantuvieron unido su matrimonio hasta la muerte de él en 1911.

En 1915 se casó con Walter Gropius al que había conocido antes de la muerte de Mahler y con el que mantuvo una relación adúltera conocida por el compositor. Su matrimonio duró solo unos pocos años ya que, en 1917 ella conoció al que sería su gran amor, Franz Werfel, escritor que llegó a ser candidato al Nobel, y con el que vivió en California hasta 1945, año del fallecimiento de Werfel.

En el intérvalo entre la muerte de Mahler y su matrimonio con Gropius, conoció en 1912 a Oscar Kokoschka, surgiendo entre ellos un amor apasionado que duraría cerca de tres años en los que se alternaron los momentos más idílicos con otros atormentados por los celos, el intento de dominio y posesión por parte de él y la cada vez mayor exigencia y altanería por parte de ella.

Durante ese periodo, él realizó un gran número de pinturas y dibujos en las que expresaba su estado de ánimo y su amor y pasión hacia ella a través de las imágenes que representaba.

Llegó un momento en que esta relación tormentosa comenzó a rozar la locura por lo que, Alma Mahler, decidió romper la relación con Kokoschka.

Para él, aquello fue un terrible mazazo. La ruptura de un amor tempestuoso pero único.

A finales de 1913, a punto de terminar su relación, Kokoschka pintó este cuadro, “La novia del viento” en el que retrata a ambos tumbados en una especie de barco a la deriva en un mar tempestuoso e igual de agitado que su amor.

Este cuadro se conserva en el Kunstmuseum de Basilea.

http://desdeelotroladodelcuadro.blogspot.com

SETENIL DE LAS BODEGAS, PUEBLO BLANCO DE LA SIERRA DE CÁDIZ

Setenil de las Bodegas es uno de los pueblos más asombrosos y sorprendentes -por desconocido- de la geografía andaluza. Enmarcado en la Ruta de los Pueblos Blancos de la Sierra de Cádiz, pero muy cerca de Ronda y de la A382, que enlaza con Málaga, Cádiz y Sevilla, Setenil es algo así como una pesadilla arquitectónica o un literal sobresalto geológico, según palabras de Caballero Bonald; un pueblo que no le dejará indiferente, por cuanto, a cada paso descubrirá algo nuevo, rincones y paisajes para deleitar al más exigente de nuestros visitantes.








Setenil es uno de esos pueblos cuyos orígenes resultan un enigma. En primer lugar, sus cuevas de techos negruzcos nos retrotraen a la prehistoria, cuando nuestros primitivos congéneres, posiblemente, las utilizaron como refugio natural.

De la etapa antigua conocemos que en sus cercanías se ubicaba la colonia romana Laccipo. No obstante, es de la época bajo medieval de cuando data el primitivo asentamiento urbano en el mismo lugar que el actual.

En la época musulmana, la conquista de la villa era fundamental para la Corona en su avance hacia Granada. Ya con Juan II de Castilla, en 1402,  se intenta conquistar, sin éxito, y desde ese momento se producirán siete sitios, de ahí una de las teorías sobre el origen del nombre de Setenil (Septem-nihil, siete veces nada), siendo el último, el 21 de Septiembre de 1484, el que conduce a la victoria, considerada fundamental para la recuperación del territorio granadino. Como curiosidad, señalar que en el coro de la catedral de Toledo hay una escena sobre este asedio.





Además existe una leyenda que cuenta que en dicho asedio, Isabel la Católica tuvo un hijo, que murió a las pocas horas de nacer y al que iba a poner por nombre Sebastián; en el mismo lugar y bajo esta advocación se construyó la primera iglesia de Setenil, llamada de San Sebastián, que además, es el patrón de la villa.




El principal atractivo de este pueblo lo constituye el mismo municipio, debido a la belleza y originalidad de su entramado urbano, que, en elevada pendiente, baja desde el castillo adaptándose al curso del río Guadalporcún, lo que le confiere una singular disposición con diferentes niveles de altura.

En la parte baja los vecinos aprovecharon el tajo creado en la roca por el río para construir sus casas. Se trata de un excepcional ejemplo de un tipo de vivienda denominado “abrigo bajo rocas” que, a diferencia de otras construcciones semitroglodíticas desarrolladas en Andalucía, no excava la roca, al menos en un principio, sino que se limita a cerrar la pared rocosa y desarrolla la vivienda de forma longitudinal.






En la parte más elevada se encuentran los edificios de mayor interés histórico: la Iglesia Mayor, los restos de la Fortaleza árabe (el Torreón del Homenaje y las Murallas), y la Antigua Casa Consistorial, que alberga un impresionante artesonado de tracería mudéjar de par y nudillo. Sin olvidar los restos romanos de Acinipo, ya fuera del pueblo, a 5 Km de Setenil, en los que destaca el teatro y las impresionantes vistas que desde este lugar se disfrutan.

Pero quizá los dos atractivos más llamativos de Setenil sean perderse por sus rincones y tapear. El recorrido por sus bares se convierte al mismo tiempo en un perfecto paseo por el municipio, que, en ningún momento, dejará de ser emocionante por cuanto a cada paso se va descubriendo algo, si cabe, aún más sorprendente.

Por último, podrá llevarse a casa un poco de aceite de oliva virgen extra, de sabor afrutado, acidez mínima y excelente calidad, premio Olivo de Plata al mejor aceite virgen extra de la provincia gaditana, y verdadero motor de la economía setenileña, o alguno de los productos que usan esta materia prima,: dulces artesanos o productos de cosmética naturales (jabones, champús, geles, sales de baño, aceites corporales, etc). O también otras como chacinas elaboradas al modo tradicional o legumbres, muy reconocidas. 

VÍDEO IMPRESIONANTE DEL PUEBLO:





http://www.revistaiberica.com/rutas_y_destinos/anda/cadiz/setenil/index.htm

http://lahistoriaconmapas.blogspot.com

lunes, 12 de septiembre de 2011

CURIOSIDADES SOBRE MULADÍES, ÁRABES Y MORISCOS EN AL-ANDALUS


VISTA DE LA ALHAMBRA

MULADÍ: 

Muladímaula o mawla: cristiano convertido al Islam. Es el hijo de padre musulmán y madre cristiana, o madre mulsulmana y padre cristiano. Por extensión se aplicó a los cristianos españoles que abrazaron el Islam.


El vocabulario español de origen árabe nos deja una primera imagen doble: de tolerancia y apertura por parte de los musulmanes, y de admiración y seducción por parte de quienes tuvieron un contacto humano con ellos. Tomemos la palabra muladí desde el punto de vista de los cristianos es palabra vil, pues los muladíes eran los renegados; pero desde el punto de vista de los árabes es palabra humana y generosa: los muwalladínson los "adoptados". La razón profunda de la simpatía que despierta el régimen árabe español en su política adoptadora, su tolerancia ideológica a la convivencia..

ANTONIO ALATORRE





ÁRABES:

".. Al pensamiento matemático pertenecen, por ejemplo, las palabras cerocifraalgoritmo y guarismo, y la palabra álgebra. Los árabes hicieron que toda Europa abandonara la numeración romana, tan incomoda para sumar, restar, multiplicar y dividir. Introdujeron el concepto de “cero” que no existía en la tradición grecorromana, y enseñaron un método totalmente nuevo de “reducción” que eso es el álgebra. Con el pensamiento matemático se relaciona la palabra ajedrez (y sus alfiles y sus jaques y mates): los árabes fueron quienes introdujeron este endiablado juego en Europa. A la especulación científica se refieren las palabras cenit, nadir y acimut, y también la palabra alquimia (con sus redomas, sus alambiques, sus  alquitaras).."

ANTONIO ALATORRE



ÁRABES

MORISCOS:

Nombre dado en los reinos cristianos peninsulares a los musulmanes convertidos al cristianismo tras la entrega de Granada y posteriormente a sus descendientes ("cristianos nuevos"). Muchos fueron criptomusulmanes y, expulsados definitivamente de la península a principios del siglo XVII, pasaron mayoritariamente al norte de África donde se les conoció como los "andalusíes" (andalusiyyun) o "gentes de al-Andalus" (ahl al-Andalus).


"..Pero “el problema morisco” llevaba tan pocos visos de resolverse, que en 1609 Felipe III adoptó la “solución final” de la expulsión en masa, censurada en silencio (pues eran tiempos de callar y obedecer) por muchos ilustres españoles, y llorada por esos hombres, llamados Abd al-Kárim Pérez, Bencácim Bejarano, Francisco Núñez Muley o Juan Pérez Ibrahim Taibilí, que, tan españoles “como el que mejor”, se veían arrancados de su tierra y de su cultura. Fueron más de 300,000 los expulsados entre 1609 y 1614..."

ANTONIO ALATORRE



Vestidos Moriscos:



PAREJA MORISCA



Traje de estar por casa de las mujeres moriscas en Granada


BEATRIZ DE PADILLA, MORISCA DEL SIGLO XVII  EJECUTADA EN LA HOGUERA POR LA INQUISICIÓN