TRADUCE A TU IDIOMA

jueves, 27 de abril de 2017

JOSEFA PARRA - POETA ANDALUZA




Buenos días, tristeza


A veces llega la tristeza. Trae
las alas suaves de conformidades,
los ojos bajos y la piel desnuda,
y parece tan fácil entregarse,
despojarse, poner bajo sus plantas
el reino, los poderes y las armas,
el amor sobre todo, y esos últimos
retales que nos quedan de alegría.
A veces gana la tristeza; entonces,
qué lujo de matices su victoria,
qué fasto de sus grises y sus pardos
ocupándolo todo.
Buenos días,
-he de decir-, tristeza, aquí me tienes.


De "Alcoba del agua" 2002



Frederick Carl Frieseke


Poeta española nacida en Jerez de la Frontera, (Cádiz) en 1965. Es una de las nuevas voces de la poesía femenina española. 

Es columnista de opinión en prensa diaria y revistas de literatura. Además de ser incluida en diversas antologías, poemas suyos han sido traducidos al portugués, al francés y al árabe.

La poeta jerezana trabaja en la fundación de su paisano José Manuel Caballero Bonald. 


«Por supuesto que me ha influido su poesía y también la de Ángel González y Jaime Gil de Biedma». Al igual que estos poetas de la generación del 50, Josefa Parra considera que «los versos deben ser un instrumento de cambio».


Una de sus máximas consiste en escribir unos textos que «lleguen a los lectores, porque al público hay que camelárselo, mimarlo, quererlo y conquistarlo, ya que los versos deben comunicar, pero sin perder sus valores estéticos».

A pesar de su juventud, Josefa Parra es una muestra de la notable tradición literaria de Cádiz, no sólo por su excelente trabajo poético sino también por su constante contribución al engrandecimiento cultural de su país.


***


Frederick Carl Frieseke


Cosas que no tendremos


Cosas que no tendremos:
Las mañanas de abril largas de amor y sueño.
Las tardes de noviembre con lluvia interminable.
Las noches del verano tercamente estrelladas.
Todas las madrugadas dulcísimas de otoño.

Cosas que me he perdido:
No sabré del sabor de tu boca dormida.
No acunaré a tus hijos. No beberé tu vino.
No lloraré contigo viendo ningún ocaso.
No me amanecerá tu vientre entre las sábanas.

Tengo todo un tesoro de lagunas y ausencias,
un muestrario completo de páginas en blanco.


De "Alcoba del agua" 2002



***


De los sueños


¿Qué dirías si hoy te invitara a mis sueños?
Tus labios de manzana
sobre la piel golosa de mis ingles
toda la noche -di, ¿qué pensarías?-,
tu saliva frutal levemente aromando
el hambriento contorno de mi vientre...
Qué cosecha tan dulce
(semillas y caricias y extravíos)
para un mundo sin sol.
Dime, ¿no acudirías
si también esta noche te convoco a mis sueños?


De "Alcoba del agua" 2002


***


Máscaras


Entre todas las gentes a diario tu rostro
se camufla con gestos comunes. No hay señales
de tus silencios suaves, del temblor de tus labios
debajo de los besos o en la urgencia del sexo.
Máscara de ti mismo, te disfrazas y niegas
el delicado estigma de tu parte más frágil.
Sólo tus ojos siguen, valientes, declarando
la emoción que te vence en la alcoba del agua.


De "Alcoba del agua" 2002



I -DEL TACTO


Acércate despacio a mis dominios;

que tus dedos tanteen el espacio

ciegamente, la oscuridad que envuelve

mi cuerpo; que construyan un camino

y lleguen hasta mí a través del velo

espeso y taciturno de las sombras.

Sálvame con la luz que hay en tus dedos

si me tocan, conjura la desidia,

enciéndeme o abrásame en el tacto

esplendoroso y claro de tus manos.

Como las mariposas de la noche,

hacia la llama iré que tú convocas,

que prefiero quemarme a estar a oscuras.


II -DEL OLFATO

La vainilla; el espliego; el verdín; la canela.

A veces un aroma delgado como de agua,

como de nube o lluvia; a veces un violento

perfume que recuerda la piel de una gacela,

el sudor y la sangre de un animal en celo.

Pero siempre, al final, la vainilla, el espliego...


III -DE LA VISTA

Para tus ojos.

Para tus ojos fieramente abiertos.

Para tus ojos fijos.

Para tus ojos con caudal de fiebre.

Para tus ojos grandes.

Una orquídea de carne voluptuosa

para tus ojos ávidos

con vocación de abejas.


IV -DEL GUSTO


Hay sal sobre los labios. En la lengua,

un resto de naufragios y sirenas,

tal vez algas, y el gusto de los fondos

espumosos y verdes del océano.

El sexo siempre sabe a mar de invierno,

a galernas en medio de la noche.


V -DEL OÍDO

Se levanta tu voz, se enrosca y se estremece,

serpiente y remolino, se enzarza en mis cabellos,

sube aún, se engrandece, se enajena en rugido

y pierde la noción del trino o la palabra.

Eres otro en tu voz. No conozco a ese hombre

que grita en el placer, delicioso extranjero

que habla lenguas angélicas en una cama impura.


Frederick Carl Frieseke




miércoles, 26 de abril de 2017

JESÚS LIZANO - EL MISTICISMO LIBERTARIO - UNA FORMA DE HABITAR EL MUNDO


"Esta aventura poética testimonia todo cuanto he sentido y soñado, mi rebeldía a los cercos, al dominio, a todo lo carcelario que nos confunde, a todo el desamor generalizado por su causa". 






Esta aventura señala mi encuentro con la tragedia, oculta, deformada por la razón (tan mitificada). 

Y es la crónica del encuentro con la Belleza, de mi descubrimiento y recreación de lo que llamo el mundo poético, del proceso creativo de mi mente, el misticismo libertario, porque en ella se reúnen el sentido contemplativo (no condicionado por la razón y sus abstracciones) y la rebeldía (no derivada en violencia, en lucha por el Poder), la consciencia de nuestra condena al espacio y al tiempo, de nuestra servidumbre al mundo real salvaje, del que procedemos y dependemos (mitificado como naturaleza …) y al mundo real político (mitificado como sociedad…), en el que nos debatimos y, a la vez, la certeza de que lo mismo que un ser humano concreto, desde su cotidianidad, el mundo real y su ascesis creativa (la auténtica ascesis) puede avanzar hacia su plenitud, la especie se dirige igualmente a ese mundo real poético, a nuestra plenitud real, en nada tan señalada y viva como en la Poesía (como síntesis de lo consciente y de lo sensible). 


Eso sí, en su camino de imperfección, todo lo que señala nuestra razón perdida en su sed de dominio. Porque la mente debe evolucionar libremente, instintivamente, para que su energía sea creativa, para que cada ser humano sea un mundo -¡consciente!- y la razón debe equilibrarse, poner su energía al servicio de lo creativo, superando su inclinación al dominio, su fácil adaptación a lo mecánico, a la división entre dominantes y dominados y el alma, todo el mundo de sentimientos y pasiones (necesitados de su coordinación con lo creativo) debe extenderse superando su dependencia a la razón y a los contextos destructivos. 


La tierra que yo he descubierto (exploro y describo) a la que nos lleva lo creativo, es el mundo real poético. Habla de cómo la soledad, en el mundo real salvaje y político que nos protagoniza y domina, es la materia de lo creativo, la inocencia. Esta aventura, en fin, es una obra poética, llena de mensajes, de caminos, de vuelos, de imágenes e ideas, una vibración de la energía, un canto como todo el Arte, a lo diverso, a la Belleza y a la Tragedia. Porque lo creativo tiene una doble dimensión: la evidente de embellecer y enriquecer el sentir y la de sensibilizar para resistir y enfrentarse al dominio, a la destrucción (la temporal y la definitiva) al poder, en fin.


Jesús Lizano.





DATE UNA TREGUA - JOSEPH RUDYARD KIPLING

Pablo Picasso, "Desnudo azul", 1974


Cuando vayan mal las cosas como a veces suelen ir,
cuando ofrezca tu camino sólo cuestas que subir,
cuando tengas poco haber pero mucho que pagar,
y precises sonreír aun teniendo que llorar,
cuando ya el dolor te agobie y no puedas ya sufrir,
descansar acaso debes pero nunca desistir.

Tras las sombras de la duda,
ya plateadas ya sombrías,
puede bien surgir el triunfo,
no el fracaso que temías,
y no es dable a tu ignorancia figurarse cuan cercano,
puede estar el bien que anhelas y que juzgas tan lejano, lucha,
pues por más que en la brega tengas que sufrir.

¡Cuando todo esté peor, más debemos insistir!
Si en la lucha el destino te derriba,
si todo en tu camino es cuesta arriba,
si tu sonrisa es ansia satisfecha,
si hay faena excesiva y vil cosecha,
si a tu caudal se contraponen diques,
Date una tregua, ¡pero no claudiques!
"Porque en esta vida nada es definitivo,
toma en cuenta que: todo pasa, todo llega y todo vuelve"


Joseph Rudyard Kipling, escritor, novelista y poeta inglés nacido en la India.


JAIME SABINES - NO ES QUE MUERA DE AMOR

Carolus-Duran (1837-1917_Le_Baiser


No es que muera de amor, muero de ti,
Muero de ti, amor, de amor de ti,
de urgencia mía de mi piel de ti,
de mi alma de ti y de mi boca
y del insoportable que yo soy sin ti.

Muero de ti y de mí, muero de ambos,
de nosotros, de ese,
desgarrado, partido,
me muero, te muero, lo morimos.

Morimos en el sitio que le he prestado al aire
para que estés fuera de mí,
y en el lugar en que el aire se acaba
cuando te echo mi piel encima
y nos conocemos en nosotros, separados del mundo,
dichosa, penetrada, y cierto, interminable.

Morimos, lo sabemos, lo ignoran, nos morimos
entre los dos, ahora, separados,
del uno al otro, diariamente,
cayéndonos en múltiples estatuas,
en gestos que no vemos,
en nuestras manos que nos necesitan.

Nos morimos, amor, y nada hacemos
sino morirnos más, hora tras hora,
y escribirnos y hablarnos y morirnos.

JAIME SABINES (1926-1999)


Y, más que un poema, es un viaje al fondo oscuro de las emociones, una muestra fotográfica de un alma, que siente, vibra, tiembla, ama.



miércoles, 19 de abril de 2017

GABRIEL CELAYA - POETA NECESARIO

"La vida que murmura. La vida abierta.
La vida sonriente y siempre inquieta.
La vida que huye volviendo la cabeza,
tentadora o quizá, sólo niña traviesa.
La vida sin más. La vida ciega
que quiere ser vivida sin mayores consecuencias,
sin hacer aspavientos, sin históricas histerias,
sin dolores trascendentes ni alegrías triunfales,
ligera, sólo ligera, sencillamente bella
o lo que así solemos llamar en la tierra.."






Pablo Picasso en su etapa azul, "Pobres al borde del mar", 1902 (detalle)


Dedicatoria final


Pero tú existes ahí. A mi lado. ¡Tan cerca!
Muerdes una manzana. Y la manzana existe.
Te enfadas. Te ríes. Estás existiendo.
Y abres tanto los ojos que matas en mí el miedo,
y me das la manzana mordida que muerdo.
¡Tan real es lo que vivo, tan falso lo que pienso
que -¡basta!- te beso!
¡Y al diablo los versos,
y Don Uno, San Equis, y el Ene más Cero!
Estoy vivo todavía gracias a tu amor, mi amor,
y aunque sea un disparate todo existe porque existes,
y si irradias, no hay vacío, ni hay razón para el suicidio,
ni lógica consecuencia. Porque vivo en ti, me vivo,
y otra vez, gracias a ti, vuelvo a sentirme niño.


Pablo Picasso en su etapa azul


El toque delicado


Si toco en mi dolor, todo lo siento
mío, mío, perdido vagamente.
Si toco en el dolor mas de repente
me vuelvo a las estrellas y a lo bello,
yo siento el corazón que aquí me quema
como un mero detalle en el sistema.



Pablo Picasso en su etapa azul


"Uno va viene y vuelve, cansado de su nombre
va por los bulevares y vuelve por sus versos
escucha el corazón que insumiso golpea
como un puño apretado llamando fieramente
y se sienta en los bancos de los parques urbanos
y ve pasar la gente que aun trata de ser alguien
entonces uno siente que triste es ser un hombre
entonces uno siente que duro es estar solo."




Pablo Picasso en su etapa azul, (1901/1904)


" ¡Arriba camaradas saludad la alegría!
los hombres se levantan edifican
en el mundo otro mundo a su medida
pequeño es nuestro reino pero es nuestro
y en el nos descubrimos con sentido
trabajamos humildes y contentos
construimos con gloria lo concreto
no existe un mas allá de este dominio
existimos nosotros cotidianos
y existe bajo un cielo indiferente
el mundo que inventándonos creamos
lo demás inhumano es un misterio
lo demás es vacío, lo demás es silencio."



Caminando entre el abatimiento y el amor, entre la tristeza y el dolor hace que brote no obstante de forma incontenible la esperanza.


"No diré mi secreto, no diré lo que pienso
quiero ser en los otros, quiero morir por algo
perderme con provecho, descansar del que he sido
pensar que mis problemas personales son nada
junto a esos tan pequeños, tan terribles vulgares
del pan, de los zapatos o de las medicinas
que a otros hombres les faltan mientras yo filosofo
mentiré santamente que aun les queda esperanza
callaré lo que sufro porque solo es miseria
y en la paz de la muerte luminosa y flotante
quizás alguien se incline sobre mi y me de un beso."



***



Gabriel Celaya, (Hernani 1911-Madrid 1991) poeta español, cuyo verdadero nombre era Rafael Múgica. Poeta necesario. Su clamor de hondo contenido social se hace casi indispensable cuando se mira alrededor y solo se ven sombras, ruinas y deterioro en los hombres y en la sociedad. 

Este gran poeta en el que relampaguea la ira, el arrebato ante toda injusticia, lanza su canto como un conjuro contra todo lo desecho por el hombre.

Murió olvidado por todo el mundo, pobre, solo, sin nada que llevarse a la boca. Así tratamos en este país a las personas grandes.






DESPEDIDA

Quizás, cuando me muera,
dirán: Era un poeta.
Y el mundo, siempre bello, brillará sin conciencia.

Quizás tú no recuerdes
quién fui, mas en ti suenen
los anónimos versos que un día puse en ciernes.

Quizás no quede nada
de mí, ni una palabra,
ni una de estas palabras que hoy sueño en el mañana.

Pero visto o no visto,
pero dicho o no dicho,
yo estaré en vuestra sombra, ¡oh hermosamente vivos!

Yo seguiré siguiendo,
yo seguiré muriendo,
seré, no sé bien cómo, parte del gran concierto.



https://elpoetadelaesquina.wordpress.com



¡ Copia y difunde, lo mío es de todos !



lunes, 17 de abril de 2017

PORQUE LA VIDA ES UN SORBO ... - ALDA MERINI

"Soy una pequeña abeja furibunda.
Me gusta cambiar de color.
Me gusta cambiar de medida"


Aloïse Corbaz


XVIII


Las hojas blancas son la desmesura del alma
y sobre este sabor agridulce
querré un día morir,
porque la hoja blanca es violenta.

Violenta como una bandera,
un abismo de fuego,
y así me compongo
letra a letra a lo infinito
para que alguien me lea
pero que nadie aprenda nada
porque la vida es un sorbo, y sorbo
de vida las hojas blancas
desmesura del alma.


Alda Merini, nació en Milán, Italia, un 21 de marzo de 1931.



*.- Vivir bajo las sombras de la mente, vivir entre la locura y la lucidez, habitar los manicomios y ser habitada por la palabra poética, transitar la transgresión, los dolores, los amores desesperados, el terror enfermo del encierro, la ausencia de los hijos y el vuelo sin límite del verso, han sido los espacios, la tierra santa, el infierno de Dante que habitó la gran poeta italiana. 

Dos grandes mujeres, Alda y Aloïse, que expresaron maravillosamente bien cómo va el mundo de las emociones.