TRADUCE A TU IDIOMA

viernes, 24 de agosto de 2012

LA PREPARACIÓN - POEMA DE VERÓNICA C.


"La Preparación", poema avasallador y soberbio que ha escrito mi amiga Verónica C. 

Ella se inspiró casualmente en el cuadro de Leonor Fini que tengo en mi cabecera "Criaturas de las profundidades", y encima me lo dedicó, por tal motivo, y yo me siento agradecida y emocionada. Lo tiene publicado en su blog, dejo el link para que todos puedan saborear su talento y sensibilidad. 
Normalmente ella pone una canción acorde con el poema que escriba, en este poema en concreto ha puesto una que me ha encandilado, muy mora, muy andaluza, (o eso me ha parecido), escuchadla.

http://anandanilayan.blogspot.com.es/2012/08/recogian-mis-cabellos-y-los-perfumaban.html


Verónica subió con el poema otro cuadro de Leonor Fini, (me dijo que por no usar mi cabecera, a pesar de que le dije que no me importaba), pero yo voy a subir el original.




Leonor Fini, Las criaturas de las profundidades

Recogían mis cabellos
y los perfumaban.
Rosas, lilas y jazmines
en el agua donde me bañaban.
Las mujeres volaban en sus faldas
y otras se mecían en el agua.
Reían y suspiraban
y todo era una fiesta.
Yo ausente,
cerraba los ojos
y lloraba para dentro.
Trenzaban el velo a mi pelo
y cantaban sus tonadas.
Yo, con el agua al cuello
quería ser calima evaporada.

¡Ya llega el momento!
gritaban y danzaban.
Me secaron con lino nuevo
y de nardo me vistieron.

El sol oculto tras un sueño
cedía su vida al ocaso.
Camino del sacrificio voy
como mandan mis ancestros.

Verónica C.





¡¡Gracias Verónica, guapaaaa !!!


UNA NUBE BLANCA CUCHICHEA A SU PASO POR LOS GRANDES PINTORES


¿Se dirá que los dioses cascan las nubes cuando las nubes son malditas por el trueno, se dirá que lloran cuando aúlla la atmósfera? ¿Serán los arcoíris el color de sus túnicas? Dylan Thomas



Zamer Al-Nasri, Nubes rosas y rojas



Magritte, Las Nubes


André Louis Derain



Las aves cantan, ¡Mirad! Al mismo ritmo las nubes pasan... Kobayashi Issa



Dalí, Mujer con la cabeza llena de nubes


Georges Braque, Aves en las nubes


Mi nuca negra es el mar,
donde se pierden los ríos,
y mis sueños son las nubes
por y para las que vivo.
Manuel Altolaguirre



Georgia O'Keeffe

Gustave Coubert

Paul Klee


[..] Nubes que eran ritmo, canto
sin final y sin comienzo,
campanas de espumas pálidas
volteando su secreto


José Hierro



Claude Monet
Vermeer


Oswaldo Guayasamín


Búsquenme donde se detiene el viento, donde haya paz o no exista el tiempo, donde el sol seca las lágrimas de las nubes en la mañana.... León Gieco


Emile Nolde

Jamás desesperes, aun estando en las más sombrías aflicciones, pues de las nubes negras cae agua limpia y fecundante..... Miguel De Unamuno


Fernando Álvarez Charro, Nubes azules


Ayer estaba mi amor
como aquella nube blanca
que va tan sola en el cielo
y tan alta,
como aquella
que ahora pasa
junto a la luna
de plata [..]


León Felipe



Ferdinad Holder


Joaquin Sorolla


Tu y yo muchacha
estamos hechos de nubes
pero ¿quién nos ata?
dame la mano
y vamos a sentarnos
bajo cualquier estatua,
que es tiempo de vivir
y de soñar y de creer
que tiene que llover
a cántaros.

Pablo Guerrero, A Cántaros



Vincent Van Gogh


Mariette Lydis, En las nubes


Georgia O'Keeffe
Odilon Redón

A lo largo de la historia vemos como casi todos los pintores (también poetas, pero hoy trato solo a los pintores) se sienten inspirados por la nubes. Para mi es como una metáfora a la mujer, la mujer-nube, esa que arropa al hombre cuando se siente solo. La mujer-nube como salvación pero también como refugio. La mujer-nube es feliz. Ella es feliz con su voz-desengaño. No oye rosas ni destinos y navega por su propio crucifijo. Ella es feliz con su aguacero. Es feliz porque es nube, porque es mujer de lejos y mujer-olvido. 


¡ Ama a una nube, ama a una mujer, pero ama !



jueves, 23 de agosto de 2012

QUINTA CARTA DE HENRY MILLER A BRENDA VENUS






Foto del blog: grupolipo.blogspot.com/



La escena que me viene a la mente se repite con frecuencia. Estoy en tu casa mirando tus cuadros. Inmediatamente me ofreces algo de beber. La bebida se nos sube a la cabeza. Vistes una camisa muy fina y transparente. Por encima del ombligo no llevas absolutamente nada.Tus pechos son espléndidos. Tienes el aire de una bailarina. (Como un Degas) Tus piernas son fuertes y hermosas.





De repente me lanzo sobre ti y te arranco la camisa. El pelo negro y copioso de tu sexo me pone de inmediato tenso. Hundo tu mano entre tus muslos y advierto que ya estás húmeda. Pareces muy excitada, dispuesta a hacer lo que sea. No me sorprende. Te conozco desde hace siglos, quiero decir de anteriores encarnaciones. Hemos sido amantes muchas veces. En ocasiones eras prostituta del templo, en la India, en Egipto y en otros países. Siempre eras una mujer para el placer, pero siempre religiosa. Tu religión era siempre el “sexo”, como los actuales practicantes del Tantra. Enseñas a los jóvenes, hombres y mujeres. Para ti es una cuestión artística. Por eso parece ahora que fueras una experta.Sin el menor rubor te acaricias suavemente el coño con la mano derecha.





Entonces…con dos dedos de cada mano abres la hendidura entre tus piernas y me muestras los pequeños labios que tiemblan como un pajarillo. El jugo fluye abundante; tus muslos centellean.Sin decir una palabra pones la mano en mi pantalón y empuñas mi pene (el tronco, si lo prefieres). Tus manos tan fuertes, pero delicadas, juegan con él como si fuese un instrumento musical. Estas sofocada e irresistible. Quiero “jugar” inmediatamente, sobre todo cuando pones tu lengua en mi boca. Después tu boca empieza a lamer suavemente mi sexo. Es difícil permanecer en pie. Afortunadamente está cerca el sofá. Caemos sobre él juntos, boca sobre boca, miembro contra coño. Pero todavía no te he penetrado. ¡Qué caliente estás!. Me llenas de besos. Deseo besarte. Estás entregada. Me agarras el pene y te lo pones entre las piernas. Entra suavemente, lentamente incluso. Tu órgano esta deliciosamente formado. Es angosto y profundo. Me retienes como lo haría un dedo. Naturalmente no puedo aguantarme más. Me voy al igual que tu al mismo tiempo.Permanecemos así durante algunos instantes, entrelazados como serpientes. Trato de librarme pero tu no me lo permites. Me sujetas con tu poderosa musculatura. Al cabo de un rato advierto movimientos en tu interior. Poco a poco empiezo a hincharme. Ahora alzas las piernas y las colocas sobre mis hombros. Estás totalmente abierta y mojada. No cesas de acabar. Tus ojos se dirigen hacia el techo. Me pides que continúe, que no me detenga. Me dices, “cojéme, Henry, cojéme!. Métela hasta la manija. ¡Estoy tan caliente!”. Es la primera vez que utilizas ese lenguaje conmigo. Oírte me vuelve loco. “Dios, dame fuerzas, déjame poder”, me digo a mi mismo, “y te besaré eternamente”. No olvides que te estoy contando una fantasía. No entiendo de dónde salen las fuerzas para darte tan prolongado placer.




Eres insaciable. Haces toda suerte de movimientos y, en ocasiones, gestos que resultan absolutamente delirantes y obscenos. Has perdido la cabeza. Eres sexo y nada más que sexo. Sabiendo que podrías matarme te apartas de mí para que pueda recobrar el aliento. Pero no cesas de acariciarme, especialmente con la lengua. Y tu cuerpo sigue ondulando sobre mí. ¡Me besas como una posesa!.¿Y después qué? ¿qué posición?. Soy yo el que te propone que hagamos el amor como los perros......

Henry Miller
Fuente: el maravilloso blog de Carlos Morales:

A PIE VAN MIS SUSPIROS


Kees van Dongen

A pié van mis suspiros
camino de mi bien.
Antes de que ellos lleguen
yo llegaré.
Mi corazón con alas
mis suspiros a pié.
Abierta ten la puerta
y abierta el alma ten.
Antes de que ellos lleguen
yo llegaré.
Mi corazón con alas
mis suspiros a pié.

Antonio Gala

UNA HUELGA DE OJOS, MANOS Y BESOS


Nicoletta Tomas


Quiero una huelga donde vayamos todos.
Una huelga de brazos, piernas, de cabellos,
una huelga naciendo en cada cuerpo.

Quiero una huelga
de obreros de palomas
de choferes de flores
de técnicos de niños
de médicos de mujeres.

Quiero una huelga grande,
que hasta el amor alcance.
Una huelga donde todo se detenga,
el reloj las fábricas
el plantel los colegios
el bus los hospitales
la carretera los puertos.

Una huelga de ojos, de manos y de besos.
Una huelga donde respirar no sea permitido,
una huelga donde nazca el silencio
para oír los pasos del tirano que se marcha.

Gioconda Belli



RECORDANDO A SACCO Y VANZETTI


Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti.
23 de Agosto de 1927
Inmigrantes, obreros y anarquistas italianos,

asesinados por los Estados Unidos mediante la silla eléctrica,
después de una farsa de juicio.






El 23 de agosto de 1927, los inmigrantes italianos Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti fueron ejecutados en  la silla eléctrica en Massachusetts, Estados Unidos. 
Habían sido condenados por un robo a mano armada que nadie creyó que hubiesen cometido, pero el verdadero motivo fue su ideología anarquista. 


Manifestación de apoyo a Sacco & Vanzetti en Nueva York 


La ejecución provocó disturbios en Londres y Alemania. La Embajada de los Estados Unidos en París fue rodeada por manifestantes. Las palabras finales de Sacco fueron "¡Viva la anarquía!" y "Adiós, mia madre". Vanzetti, en sus últimos momentos, amablemente agradeció a los guardas con un apretón de manos por su amable trato, leyó una declaración proclamando su inocencia y finalmente dijo, "Deseo perdonar a algunas personas por lo que me están haciendo ahora a mi". 

No recuerdo exactamente qué autoridad (creo que el gobernador del Estado de Massachussets) dijo en una conversación particular, evocada más tarde por su interlocutor: "No sé si ese par de italianos anarquistas cometieron o no el crimen por el que han sido condenados. Lo que sé es que, en todo caso, se merecen la horca".

"No hubo, pues, ningún error. El establishment norteamericano de la época quería castigar de manera ejemplar a los anarco-sindicalistas, fuertemente organizados, y se sirvió para ello de Sacco y de Vanzetti"


Hoy, 23 de agosto les recordamos y para ello escucharemos la balada que les cantó Joan Baez:






miércoles, 22 de agosto de 2012

NUBA AL-ISBIHAN - LUNA LLENA




LUNA LLENA

Separas a la luna llena
cuando me uno a ti.
Quizás hayas envuelto a otros
con tus besos,
pero ahora me has tomado
con tu boca y tu saliva
como la miel.
Y mi amor por ti es más grande
que el número de granos
de arena en una playa.
Si lo quiere el destino
nos veremos
para volver a unirnos.


Nuba Al-Isbihan, poetisa andalusí

 

EXPOSICIONES DE GAUGUIN, VAN DYCK, PICASSO, IMOGEN CUNNINGHAM Y HOCKNEY - PARA ABRIR EL OTOÑO EN LOS MUSEOS DE MADRID


"Los espejos se emplean para verse la cara, el arte para verse el alma" George Bernard Shaw


Vamos a tener un otoño movidito en Madrid con exposiciones muy interesantes, una buena noticia. No todas iban a ser malas, un respiro que se agradece. (Inma)





La exposición Gauguin y el viaje a lo exótico, con la que el Museo Thyssen celebrará su 25 aniversario, es una de las más atractivas de la próxima temporada expositiva, en la que destacan también las dedicadas a Martín Rico, Jean Paul Gaultier o el arte de los años treinta, coincidiendo con el 75 aniversario del Guernica.
Con la huida de Paul Gauguin a Tahití como hilo conductor, la exposición que abrirá sus puertas el 9 de octubre en el Thyssen muestra como este viaje produjo una renovación del lenguaje creativo y condicionó la transformación de la modernidad.

Dos mujeres tahitianas
Desde las experimentaciones artísticas de Gauguin en los Mares del Sur hasta las exploraciones de artistas como Emil Nolde, Henri Matisse, Wassily Kandinsky, Paul Klee o August Macke, la muestra dará a conocer la impronta de Gauguin en los movimientos artísticos de las primeras décadas del siglo XX.
La exposición presentará 111 obras entre las que se encuentran Matamoe, del Pushkin de Moscú; Dos mujeres tahitianas, del Metropolitan de Nueva York o Muchacha con abanico, del Museum Folkwang de Essen.
Gauguin y el viaje a lo exótico se enmarca en el contexto del debate en torno al primitivismo en el arte moderno. El interés de los artistas por viajar a tierras lejanas surgió a finales del siglo XVIII fruto de la pasión romántica por la aventura y de la curiosidad científica de los ilustrados.

Muchacha con abanico
El deseo de recuperar la inocencia provocó el interés por viajar con la esperanza de encontrar en los lejanos paraísos no contaminados la última oportunidad de salvación. Si hay un artista que personifica este impulso, es Paul Gauguin.
Por su parte, el Museo del Prado iniciará el 30 de octubre la temporada de otoño con una muestra monográfica dedicada a El paisajista Martín Rico (1833-1908), organizada en colaboración con el Meadows Museum de Dallas.

La Torre de las Damas en la Alhambra de Granada  

El museo posee la colección más amplia y de mayor calidad de obras de este artista, uno de los más relevantes del panorama artístico de la segunda mitad del siglo XIX en España.
Estos fondos permitirán, de manera cronológica, profundizar en todas las etapas de la trayectoria del artista madrileño, desde sus inicios en los paisajes de la sierra madrileña, hasta sus obras realizadas en Venecia y París.

Van Dyck

Para finales de noviembre, El Prado tiene previsto organizar El joven Van Dyck una exposición en la que se profundizará en las obras pintadas por este renombrado artista flamenco antes de partir de Amberes a Londres a finales de 1620, periodo durante el que un joven Van Dyck trabajó al servicio de Rubens.

Cartel de la exposición "Encuentros con los años treinta"

Entre las exposiciones con las que el Reina Sofía iniciará su temporada destaca Encuentros con los años treinta, muestra con la que el museo se suma a la conmemoración del 75º aniversario de la realización del emblemático Guernica por parte de Pablo Picasso.
En el recorrido, que ocupará una superficie de más de 2.000 metros cuadrados, se podrán contemplar más de cuatrocientas obras de algunos de los más importantes artistas del siglo XX: Pablo Picasso, Joan Miró, Yves Tanguy, Moholy-Nagy, Man Ray, Robert Delaunay, André Masson, Piet Mondrian, Wassily Kandinsky, Joaquín Torres-García, Mario Sironi, entre otros.
La muestra quiere presentar el convulso y apasionante período de los años treinta, no solo desde las narrativas propagandísticas, sino también desde la manera en la que los artistas tuvieron que trazar su propio camino en un ambiente de creciente violencia.
Tres exposiciones centran la actividad de la Fundación MapfreRetratos. Obras maestras. Centre Pompidou presentará a partir del 26 de septiembre en la Sala Recoletos 80 retratos de grandes artistas que testimonian cómo este género ha superado y formado parte de todos los movimientos que han imperado en el desarrollo del arte del siglo XX.

Retratos. Obras maestras. Centre Pompidou
Artistas como Matisse, Delaunay, Chabaud, Kupka, Modigliani, Soutine, Picasso, Saura, Miró o Duduffet, que estarán representados en la selección, desarrollaron su mejor creatividad en este género.
En su Sala de Azca, Mapfre mostrará a partir del 19 de septiembre una retrospectiva de la fotógrafa norteamericana Imogen Cunningham (Portland, Oregon 1883 - San Francisco, 1976), pionera de la fotografía moderna.

 Imogen Cunningham

La isla del tesoro. Arte Británico de Holbein a Hockney propondrá a partir del 5 de octubre en la Fundación March un relato de la dimensión y vitalidad que conoció el arte británico entre los siglos XV y XX. En total se mostrarán 180 piezas, entre pinturas, esculturas, libros, revistas, fotografías, de más de un centenar de artistas.

Tony Craig en la exposición de la Fundación March

Fuente del texto:
(Las imágenes las subí de Google, dentro del contexto de las exposiciones)

martes, 21 de agosto de 2012

¡ EH, PETREL !


"El hombre es un lobo para el hombre. Y la mujer una loba". Julio Villar



Ilustración de Julio Villar





Me voy. Largo amarras. La vida es mía y la tomo por la mano para irnos por ahí. Dejo atrás todas las cosas que no me gustan. Las cosas absurdas. Los señores que prometen con gestos paternales. Los sistemas que envuelven y que hipotecan las alegrías de la vida. Y tomo el camino que debo tomar, para conocer la tierra; esta tierra que es mía.






Julio Villar, ("Eh Petrel", fragmento), nacido en San Sebastián (Guipúzcoa) en 1943.


(Este es un libro maravilloso, lleno de paz, mar, aves marinas, peces voladores, soledad serena, libertad y alegría de vivir que se contagia cuando tienes la suerte de poder sumergirte en sus páginas llenas de los espontáneos y bellos dibujos que hizo Julio en su viaje)

El navegante, autor del libro ¡Eh, Petrel!, dio la vuelta al mundo en una embarcación de vela, sin motor ni luces.

ANNE SEXTON - DESEANDO MORIR


[..] Balanceándose allí, a veces se encuentran los suicidas,
rabiosos ante el fruto, una luna inflada,
dejando el pan que confundieron con un beso
dejando la página del libro abierto con descuido
algo sin decir, el teléfono descolgado
y el amor, o lo que haya sido, una infección.





Anne Sexton 


(Traducción de Griselda García)