TRADUCE A TU IDIOMA

jueves, 18 de octubre de 2012

INSOLENCIA

Insolencia, te declaro
te afirmo, te grito


Kees van Dongen
Testamento para mí:
seré cantante, loca, dibujante,
artista, escritora, siempre innovadora,
aplastante, mujer, libre, libertina y libertaria,
insolente, irreverente,
caminaré hacia el sol,
y cada día viviré
desde mí, para mí, este estar viva,
para hoy desde hoy y para siempre.

Linda Palacios Maestre, poeta peruana

miércoles, 17 de octubre de 2012

UNA BOFETADA DE TERNURA


Jarek Kubicki
Al amor llegué con un grito de seda
y puse las dos mejillas,
el cuerpo y la conciencia.

Nada quedó de mí,
ni siquiera una carta,
ni siquiera un espejo en donde reconocerme.
Mas aprendí a pasar
por el ojo de la aguja,
es decir a perdonar sinceramente.
A dejar la piel en el alambre,
a dolerme desde los pies
a la cabeza.

Lo perdí todo.
Y cuando entendí que no sabía defenderme de la gente,
respondí con una bofetada de ternura,
porque yo sé
que sólo los dulces heredarán la tierra.

Mía Gallegos



EN UN RINCÓN DEL ALMA - LA MUJER DE AGUA


Mientras él estiraba sus brazos intentando
en cada luna rozar el cielo,
a mí las estrellas fugaces
dejaron de concederme deseos.



<<La fuerza se te va por la boca. Hablas demasiado. Como no rectifiques tu forma de ser, tendrás muchos problemas>>, solía decir usted, madre, como única e invariable respuesta a mis intentos de conversación.

No se equivocó. He tenido problemas, infinitos problemas. Los he tenido porque nadie, empezando por usted, tuvo tiempo para escucharme.

Mi vida siempre fue una lucha constante por conseguir su atención, su beneplácito. Ahora el paso de los años me ha otorgado la capacidad de ver la realidad y poder aceptarla sin que ello vaya más allá de una toma de conciencia. Sin que la soledad sentida me obligue a derramar una sola lágrima. A diferencia de entonces, hoy no necesito que alguien me escuche. He aprendido a dialogar conmigo misma. Este desarraigo, en parte, se lo debo a usted.

[..] Los años nos envejecen, arrugan nuestra piel, nos desgarran el alma. Desvelan todos los rincones que permanecen ocultos en nuestro sentir. Destapan los pozos negros de nuestra conciencia. Nos dejan ver los precipicios escondidos en las llanuras, camuflados en la fantasía de la ilusión y, entonces, todo comienza a parecer lo que es. Es en ese momento cuando emprendemos esa absurda carrera contra el tiempo, olvidándonos de que hemos empezado a correr a destiempo.

[..] Andreas y yo jamás hablamos de nuestra relación, de los porqués, del futuro...Nos dejamos llevar y sentimos juntos sin ningún tipo de prejuicios o ataduras. Él nunca cuestionó mi vida, no formuló ninguna pregunta, no hizo ni un solo comentario ni me exigió nada. Aquella historia, nuestra historia, fue como las que surgen en los albores de la adolescencia, lo único importante era vivir y, en consecuencia, sentir. Jamás hablamos de su marcha, pero era algo evidente. Un futuro inevitable.

Cuando terminó, estuve varios meses perdida en un silencio que nadie notó. Aún hoy, madre, cuando recurro a esa costumbre malsana que tenemos las personas de rememorar los sinsabores, los labios se me cierran y me cuesta articular palabra sin que se me escape una lágrima.

Cuando pienso, cuando lo recuerdo, le imagino haciendo feliz a otra mujer, a una de tantas mujeres solitarias y mudas que se esparcen como flores marchitas por los confines del mundo. Le imagino partiéndose el alma por arrancarles un beso, una sonrisa, una confidencia a media voz y cabeza gacha.[..]


Fragmentos de "En un rincón del alma" de Antonia J. Corrales.



martes, 16 de octubre de 2012

DE SILENCIO - CLARICE LISPECTOR


He venido a escribirte. Es decir, a ser
C. Lispector



Georgia O'Keeffe

En la extremidad de mí estoy yo. Yo, implorante, yo, la que necesita, la que pide, la que llora, la que se lamen­ta. Pero la que canta. La que dice palabras. ¿Palabras al viento? Qué importa, los vientos las traen de nuevo y yo las poseo.
Yo al lado del viento. La colina de los vientos aullan­tes me llama. Voy, bruja que soy. Y me transmuto.
Oh, cachorro, ¿dónde está tu alma? ¿Está cerca de tu cuerpo? Yo estoy cerca de mi cuerpo. Y muero len­tamente.
¿Qué estoy diciendo? Estoy diciendo amor. Y cerca del amor estamos nosotros. 

Clarice Lispector (Brasil, 1920-1977)
De Silencio
(Traducción: Cristina Peri Rossi) 



POESÍA ANDALUSÍ - AUSENCIA (*)



Sin cesar recorro con mis ojos los cielos,
por si viese la estrella que tú estás contemplando.

Pregunto a los viajeros de todas las tierras,
por si encontrara alguno que hubiese aspirado tu fragancia.

Cuando los vientos soplan, hago que me den en el rostro,
por si la brisa me trajese tus nuevas.

Voy errante por lo caminos, sin meta ni rumbo:
tal vez una canción me recuerde tu nombre.

Miro furtivamente, sin necesidad, a cuantos me encuentro,
por si atisbara un rasgo de tu hermosura.


Abu Bakr Al-Turtusi, (Tortosa, 1059- Alexandria, 1126)








(*) Mi amigo Pedro Mari (La Cueva Boreal) ha publicado esta entrada en su blog. Para mi ha sido una gran alegría, él es un erudito en todo lo concerniente a Al-Andalus, sobre todo en música, publica verdaderas preciosidades, es un sol de hombre y amigo. 

¡Gracias guapísimo! también me pierdo y busco nuevas sensaciones en tu Cueva Boreal.

Os dejo la entrada y así podréis disfrutar de su apasionante blog:

http://lacuevaboreal.blogspot.com.es/2012/10/ausencia-una-poesia-andalusi-en-el.html


lunes, 15 de octubre de 2012

ANDUVE - VICTOR JARA




Anduve sur y norte por encontrarte
amé para vivir lo que es quererte
la puerta estaba abierta
esperando que entrara
y comencé a entender la primavera,
el rito de la noche y la mañana.
Ay, amor...

La noche caminé una y mil veces
sin sentir que también tú caminabas
y un grito aquella noche
nos juntó la mirada
y sin saber tu nombre te llamaba,
y sin saber mi nombre me llamabas.
Ay, amor...

Aunque parezca absurda la inocencia
en el barro la nieve es siempre blanca;
de qué sirve plantar
la flor para cortarla,
la rosa se defiende con la espina
y nuestro porvenir con la esperanza.
Ay, amor...»

VICTOR JARA


No he podido subir el vídeo, una pena porque es bellísimo, os dejo el link para escucharlo directamente en YouTube


http://youtu.be/vAxi6HxOlVw




LA SIESTA DE UN FAUNO - EL ARTE DE CONFLUIR PINTURA, POESÍA Y MÚSICA


Preludio a la siesta de un fauno fue la primera parte de un proyecto de sinfonía de Debussy que se quedó sólo en la primera parte, el preludio. Se inspiró en un poema de Stéphane Mallarmé y representa escenas de los sueños y deseos del fauno en el calor de la tarde que, tras perseguir a las ninfas, sucumbe rendido en la siesta para poseer en sueños a la naturaleza.






“ Amo apasionadamente la música, y porque la amo trato de liberarla de tradiciones estériles que la asfixian, ¡Es un arte libre borboteante, un arte del aire libre, un arte ilimitado como los elementos, el viento, el cielo, el mar!, Jamás debe ser encerrado y convertirse en un arte académico" .
Claude Debussy











Manet


¡Oh, cierto castigo...!

Más el alma,
de palabras vacante y este cuerpo aturdido,
sucumben a la fiera calma del mediodía;
sin más, fuerza es dormir en el blasfemo olvido,
en la sedienta arena yaciendo, ¡pues me place
abrir la boca al astro eficaz de los vinos!


Adiós, oh par; veré la sombra en que os volvéis.

(Fragmento)
Stéphane Mallarmé, La siesta de un fauno (Égloga)


Mallarmé refiriéndose a la música compuesta por Debussy a su poema, expresó.
"Esta música prolonga la emoción de mi poema y lo adorna mas apasionadamente que el mismo color".

[Sufrimiento y pena por un amor frustrado entre seres mitológicos]





Y en el año 1912, el bailarín ruso Vaslav Nijinski con el patrocinio del empresario de ballets, Sergéi Diágilev, lo coreografió e interpretó por primera vez en versión ballet, causando gran impresión debido a la osada coreografía final en que se autosatisface sobre el escenario.









François Boucher (1759)


*.- Un fauno se encuentra dormitando en una tarde de calor. Repentinamente aparecen unas ninfas. El fauno curioso , pretende acercarse para acariciarlas.
Logrado el primer paso, las ninfas juegan con él, pero en un momento dado que se pone mas atrevido, las ninfas reaccionan huyendo asustadas.
Herido y molesto, el fauno encuentra un pañuelo que una de las jóvenes ninfas ha perdido.
En la soledad, el fauno respira el perfume y de pronto; aparece ante su imaginación la bella joven dueña del objeto.
El besa el pañuelo, lo aprieta contra su pecho, y las imágenes evocadas en el, se convierte en objeto en el cual satisface sus deseos.


"Preludio para la siesta de un fauno", estableció las bases de la música impresionista e inició la etapa mas fructífera del compositor, ya que tras ella compuso las suites orquestales Nocturnos (1893-1899), El mar (1903-1905), e Imágenes (1906-1909). Compone también la Suite Bergamasque (1890-1905) famosa por contener la obra mas conocida del pianista Claro de Luna.


*.- En suma, tres obras que han dado lugar a una obra única y que figuran entre las precursoras de nuestra modernidad e hicieron confluir pintura, poesía y música.

domingo, 14 de octubre de 2012

EL UMBRÍO RINCÓN PARA LA FIERA HERIDA ...

Tina Modotti



¿Sabías que hay bestias mansas y leales
que cuando pierden su pareja
husmean el viento con hocico furioso
atacan braman reflexionan
se niegan a comer y giran y enloquecen?

¿Sabías?

Félix Grande








ANNA BODNAR - UN QUEJIDO AL MUNDO IRREAL




“Mis obras nacen de las emociones que experimento y estas no nacen del vacío. El estilo y la temática de mis obras son una respuesta directa a lo que sucede a mi alrededor. Todos los días veo en las revistas de fotografías de “superhombres”, guapos y bien vestidos. Por lo general, su aspecto no tiene nada en común con el promedio del hombre real. Sin embargo, no quiero decir que en mis obras, me encuentre en un extremo opuesto mostrando una deformidad o lesión. Trato de crear una capa rica y simbólica que despierta emociones profundas en el espectador. No tengo la intención de escandalizar a nadie por fotografiar una escena sin valor de una película de terror barata, donde se atrae la atención del espectador con charcos de sangre y heridas terribles …”














































Anna Bodnar, fotógrafa nacida en Polonia, en 1982. Se llama a si misma Anikout (Anik-out). Sus fotos encierran realmente una gran pasión. Ya sean en blanco y negro como en color, ella va construyendo todo un mundo de sentimientos, de tristeza y genialidad. No usa muchos modelos, es ella misma la que posa para el mundo, queriendo dejar una moraleja bien profunda sobre la hipocresía del mundo y sus falsas apariencias.

























































Sus fotos transmiten cierta tristeza y nostalgia, y tal vez algo de melancolía, todo ello envuelto en una gran deshinibición, mostrándose natural y con una gran carga de erotismo. 






















Es indudable el toque surrealista de todas sus fotos. Hastío y cierta dosis de desesperanza son adjetivos notables en su trabajo. Sentimientos de lejanía son evocados al admirar estas obras con un manejo adecuado de la fotocomposición, donde el cuerpo humano haciendo uso de su envoltorio de carne frágil y vulnerable es sujetado por las acciones de un mundo que puede antojarse gris, rígido, distante pero carente de parajes artificiales o superfluos.

"Lo que hago es mi pasión, por lo que estoy irremediablemente loca, se trata de emociones, es lo más profundo de mí, es la forma de entenderme a mí misma. Es comprender a las personas y el disgusto por este mundo tan irreal. Es el amor a la Libertad.

Durante toda mi vida he buscado una forma artística de expresarme." Anna







Y si queréis saber más sobre ella o ver más fotografías, os dejo su página web:


http://annabodnar.blogspot.com.es/



Otras fuentes:




sábado, 13 de octubre de 2012

COSAS QUE NO TENDREMOS

"Que lo que no me des y no te pida
será para la muerte que no deja
ni sombra por la carne estremecida"
F.G.Lorca



Władysław Ślewiński


Cosas que no tendremos:

Las mañanas de abril largas de amor y sueño.
Las tardes de noviembre con lluvia interminable.
Las noches de verano tercamente estrelladas.
Todas las madrugadas dulcísimas de otoño.

Cosas que me he perdido:

No sabré del sabor de tu boca dormida.
No acunaré a tus hijos. No beberé tu vino.
No lloraré contigo viendo ningún ocaso.
No me amanecerá tu vientre entre las sábanas.

Tengo todo un tesoro de lagunas y ausencias,
un muestrario completo de páginas en blanco.

Josefa Parra, (Jerez de la Frontera, Cádiz en 1965)