Google Translate

English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German Spain cartas de presentación Italian xo Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified
Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIA. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de agosto de 2012

LA CONQUISTA Y MASACRE DE MÁLAGA: EL AYUNTAMIENTO INSULTA A LA HISTORIA Y ORGANIZA UNA PAYASADA


Cuando todos los andaluces conozcan su verdadera historia y esencia, será cuando logremos llegar a obtener el poder necesario para exigir el respeto a nuestra personalidad, tan diferente de aquella que tratan de imponernos" Blas Infante.



Sólo desde la más patética ignorancia cultural, o lo que es aún peor, desde el odio a nuestros antepasados y la exaltación al militarismo, se puede seguir  celebrando la fiesta de la conquista de la ciudad de Málaga por tropas militares castellanas. 

Pedro Aparicio, castellano él, ex alcalde de la ciudad, en un acto de vileza cultural y ofensiva cambió la fecha histórica de primeros de agosto para recordar y humillarnos. Instauró la celebración de lo que tendría que ser –en caso de celebrar algo-, un acto de repulsa y rechazo al acontecimiento más triste en la historia de nuestra ciudad. 

La cruel conquista militar castellana nos arrebató ”Cultura, Progreso, Tolerancia, Dignidad”…… y nos dejó la herencia de  la desalfabetización, pobreza, emigración…..y lo que es peor, el desconocimiento absoluto de nuestra historia…..Un pueblo sin memoria, sin identidad, es un pueblo perdido, y así nos encontramos los malagueños/as y andaluces/as en general.

Dicho esto, nos encontramos en la obligación de decir ¡Basta ya!, sr. Alcalde.  Los ciudadanos/as de Málaga no podemos consentir seguir celebrando un genocidio histórico que tendría que estar condenado por los Derechos Humanos.


El 18 de agosto de 1.487 para los historiadores, fue la entrada de las tropas militares capitaneadas por los llamados reyes cristianos Isabel y Fernando.

Aquel día, como todos los agostos malagueños, era un día de intenso calor, los andaluces de la época, hombres, mujeres y niños,  resistían desde hacía tres meses el asedio castellano, pero ya no podían más: carecían de agua, de alimentos, carecían de todo menos de amor a su tierra. Los invasores, los extranjeros, estaban en el Perchel, borrachos de venganza y de sangre.

Ahora, 525 años después de aquel triste día, la corporación municipal que dirige el populista y derechista Francisco de la Torre, da una nueva vuelta de rosca y piensa incluir en las celebraciones, una marcha de “moros” y cristianos, más mentiras, teñidas de  folklore para un genocidio. 

Siendo tremendamente cruel el genocidio físico al que fueron sometidos los malagueños que sufrieron la conquista castellana, es aún peor el genocidio cultural e identitario que venimos sufriendo los andaluces desde hace más de quinientos años. La Inquisición primero y las instituciones después.

Dicho lo anterior, le preguntamos a Francisco de la Torre, alcalde de nuestra ciudad:

¿Van a escenificar el fuego y la sangre que ese día arrasó nuestra ciudad?, 

¿Usted como regidor va a rehabilitar a Ahmed El Zegrí?. 

¿Van a explicar a los ciudadanos que después de entregar la Alcazaba fue encadenado y así llevado hasta Carmona y después ejecutado?.  

¿Van a recordar que los reyes caóticos, sí caóticos, no entraron a profanar la Mezquita hasta un día después por el olor a muerto que corría por nuestras calles. 

¿Van a escenificar que esa matanza de andaluces la hicieron en el nombre de la Cruz y con las bendiciones y bula del Papa de los cristianos?.



Málaga 15 de agosto de 2012
Al-Mansur Castillo Morón
Secretario de FORO ABEN HUMEYA

Fuente:






miércoles, 1 de agosto de 2012

GERDA TARO Y ROBERT CAPA - HISTORIA DE AMOR, GUERRA Y MUERTE

Hace cien años nació en Stuttgart Gerda Pohorylle. Su encuentro en París con Robert Capa cambió el rumbo de su destino y la Historia de la Fotografía.



ROBERT CAPA


El 1 de agosto de 1937 tenían una cita en París para celebrar juntos el 27 cumpleaños de ella antes de que él se marchara a China. Pero ella nunca llegó. Si cambiamos París por Nueva York, bien podría ser el argumento de «Tú y yo». Pero ella no era Deborah Kerr, sino Gerda Taro, y él era Robert Capa y no Cary Grant. Nuestra historia no fue de ficción, sino real. Una historia romántica, de amor, guerra, pasión por la vida y por la fotografía, y muerte.


Hoy se conmemora el centenario del nacimiento de Gerda Taro. Su verdadero nombre era Gerta Pohorylle. Nació el 1 de agosto de 1910 en Stuttgart. Se crió en Leipzig. Siempre fue muy moderna: le gustaba fumar, la danza, el tenis... Huyendo del nazismo, esta joven judía llega a París en el 33. Trabajó como «Au pair » y mecanógrafa de un psicoanalista. En 1934 conoce a un joven fotógrafo húngaro, también judío, André Friedmann —nombre real de Robert Capa—, tres años menor que ella. Le cambiaría la vida. Los dos son guapos, seductores, ambiciosos... Quieren conquistar París y el mundo. Ella le enseña a Capa a vestir como un dandi. Él le enseña fotografía. Viajan juntos a España, en el 36, para cubrir la Guerra Civil. Pero, ¿quién era en realidad Gerda Taro? Su resurrección comenzó en 1994, cuando la investigadora alemana Irme Shaber publicó una exhaustiva biografía. La aparición de la «maleta mexicana», con unos 300 originales suyos, acabó de resucitarla. Hoy se codea de tú a tú con Capa en exposiciones, como la que podemos visitar este verano en el Círculo de Bellas Artes.




Siempre que se habla de Taro se la asocia a Capa (la amante de Capa, la compañera de Capa...) ¿Robert Capa la anuló como fotógrafa y como mujer? Hablamos con tres personas que saben mucho de Gerda Taro, pues han escrito libros sobre ella. 


GERDA TARO

Uno de ellos es François Maspero, autor de «Gerda Taro, la sombra de una fotógrafa» (La Fábrica): «Ella prácticamente había desaparecido de la historia de la fotografía. Aparecía sobre todo en las biografías de Capa y con un gran número de errores. Hoy, Gerda Taro ya no es una sombra, ni la suya ni la de Capa. Pero su recuerdo permaneció en la sombra durante más de 60 años». 

Susana Fortes, autora de «Esperando a Robert Capa» (Planeta), cree que era «una pareja muy complementaria. Ella era muy espabilada, un lince, la ideóloga de la pareja. La idea de crear el personaje Robert Capa fue suya. Se convirtió en su mánager en cierta manera. Él le enseñó a hacer fotos (era una esponja, lo absorbía todo), pero ella le enseñó todo lo demás. Estaban enamorados hasta las trancas, al tiempo que hay una rivalidad profesional entre ellos. Ella fue una mujer valiente, capaz de defender su profesión contra sus propios sentimientos. Esa modernidad me fascina de ella». Comenzó a interesarse por Gerda Taro cuando apareció la «maleta mexicana». «Algunas fotos suyas inéditas aparecieron en prensa —recuerda Susana Fortes—. Me llamó la atención una de ella en la cama, en pijama, con el pelo corto. Es muy tierna. Parece un niño. Me hizo preguntarme: ¿Quién es esa mujer?» 

Fernando Olmeda, autor de «Gerda Taro, fotógrafa de guerra» (Debate), apunta que «quien sabía de fotografía era él, fue él quien la moldea. Pero en la relación era ella quien llevaba la iniciativa. El éxito de ambos fue un golpe maestro, genial, por parte de ella. Se hizo a sí misma, juega a diosa creadora y se inventa a Robert Capa».


La llamaban «la pequeña rubia». ¿Cómo era Gerda Taro? «Le gustaba vestir bien, atraer a los hombres... —dice Fortes—. Sin ser guapa, lo parecía. Era consciente de la atracción que despertaba en los hombres». Maspero destaca de ella su «libertad de mujer en un mundo de hombres... Libertad de cuerpo, libertad de mente...» Fernando Olmeda cree que «hubo dos Gerdas. Tuvo una vida desdoblada. Era judía y utilizó métodos de autodefensa para integrarse en la sociedad. Hay una frase suya que me gusta mucho: “Me esfuerzo por ser perfecta para sentirme invulnerable”. Fue una mujer valiente, decidida, con ganas de vivir... Era bajita, atractiva, seductora, coqueteaba con los reporteros de guerra. No juega a ser hombre».

Gerda Taro «arriesgó más de la cuenta, siempre al límite buscando la foto definitiva», añade Olmeda. El destino quiso que sobreviviera a la batalla de Brunete y que en la retirada el coche en el que viajaba sufriera un accidente. Un tanque le reventó las entrañas. Fue el 25 de julio de 1937. La trasladan a un hospital en El Escorial, la operan, pero, tras agonizar durante horas, muere la madrugada del día 26. Cuentan que había pedido un cigarrillo y que había preguntado por sus cámaras. 



Gerda Taro tras un miliciano

 Murió con las botas puestas, en «acto de servicio». Capa falleció, en 1953, tras pisar una mina en Indochina. Murieron dos grandes fotógrafos. Nacieron sus leyendas.

http://librodenotas.com

lunes, 9 de julio de 2012

GERDA TARO - LA ÚLTIMA FOTO DE ROBERT CAPA



Gerda Taro
LA ÚLTIMA FOTO DE ROBERT CAPA

Gerda Taro pasaba unas breves vacaciones en París, antes de regresar a España, donde hacía el cubrimiento fotográfico de la Guerra Civil para las revistas francesas Ce Soir y Regards

El primero de mayo de 1937, mientras compraba unos lirios, Robert Capa le hace una última foto: de perfil y sonriendo, con boina, bufanda y cartera. Quiere casarse con la pequeña rubia, la misma que cambió su antiguo nombre, André Friedmann, y en cierta forma lo transformó en legendario fotógrafo. 

En el momento que la atrapó con su inseparable Leica, Robert Capa ignoraba que no volvería a verla con vida y que Fred Stein jamás volvería a retratarlos juntos. 

Habían planeado festejar el cumpleaños de Gerda en París, antes del viaje de Capa a China, pero la pequeña rubia no cumplió la cita ni llegó a los veintisiete años. 

Se convirtió en la primera fotógrafa muerta en un frente de combate, aplastada por un tanque de guerra. Capa le sobrevivió diecisiete años. En otro campo de batalla, en Indochina, una mina lo apartó de este mundo.

Triunfo Arciniegas

De su blog: http://triunfo-arciniegas.blogspot.com.es/2012/07/gerda-taro-la-ultima-foto-de-robert.html , autor de varios libros, el blog me parece super interesante.

sábado, 7 de julio de 2012

LA MANO DE FÁTIMA - UN SÍMBOLO QUE PERDURA EN LAS PUERTAS DE LAS CASAS ESPAÑOLAS



La mano de Fátima, un símbolo que perdura en las puertas de las casas españolas.



De siempre me han llamado mucho la atención las puertas antiguas... Esta semana estaba buscando información sobre otro tema, pero ayer, con mi compañera de fatigas Susana descubrimos una nueva "curiosidad andalusí" mientras me comentaba el rediseño que queria hacer a la puerta de su casa.

Quizá muchos de vosotros conocierais que estos tan típicos llamadores o aldabas, (del árabe ad-dabba) con forma de mano y una bola para golpear la puerta se llamaban "Mano de Fátima". Yo hasta la fecha de ayer... no.

La Mano de Fátima (Khamsa) es un símbolo con forma de mano, considerado desde la antigüedad como un potentísimo talismán en el mundo árabe (que no islámico) y que se utiliza para protegerse de la desgracia en general y del mal de ojo en particular. Su uso mas bien suele ser en mujeres. Dicen que….. “no se puede comprar para sí mismo, sino que debe ser un regalo”.



Esta "protección" está basada en la leyenda en la que se cuenta que estando Fátima, (la hija del profeta Muhammadla paz y las bendiciones sean con Él) en su casa preparando la cena para su marido Alí, llegó éste con su segunda mujer inesperadamente. Fátima se sorprendió tanto que, dejó caer la mano en una olla de aceite hirviendo (dicen que se sintió celosa). Como consecuencia quedó lisiada de por vida y su padre escogió el símbolo de su mano para inmortalizar aquel suceso.

Los 5 dedos de este símbolo con forma de mano representan los 5 pilares de la religión musulmana (La shahada o profesión de fe (شهادة [šahāda], la oracióno azalá (صلاة [ṣalāt] 5 veces al día, la limosna o azaque (زَكاة [zakāt], El ayuno o sawm (صَوْم [ṣawm]) en el sagrado mes de Ramadán, y la peregrinación a la Meca al menos una vez en la vida).



En algunos países recibe el nombre de mano de Fátima y a veces ojo de Fátima, debido a que algunas versiones del símbolo incluyen un ojo. Los judíos, por su parte, con frecuencia lo llaman mano de Miriam (hermana de Moisés y Aarón) o mano cinco.

Pese relación entre los cinco dedos de la mano y los cinco pilares del Islam y la que los judíos hacen con los cinco libros de la Torá, hay que dejar claro que este símbolo, sin embargo, no tiene relación alguna con el Islam.

De hecho, una interpretación rigorista desaconsejaría su uso, a pesar de su extendido uso en el mundo árabe, ya que el Corán prohíbe los amuletos y la superstición en general.

La forma más extendida del símbolo es la de una mano simétrica: el dedo corazón en el centro, a sus lados el anular y el índice, un poco más cortos que el corazón e iguales entre sí, y en los extremos dos pulgares, también del mismo tamaño y algo curvados hacia afuera. A veces contiene otros símbolos, como inscripciones de carácter religioso, estrellas de David, ojos y otros elementos destinados a aumentar su poder.


Es muy común encontrarla en las puertas de las casas, sobre todo de Marruecos, pintadas colgadas o en forma de llamador, como contaba al principio, para la protección del hogar donde se encuentran.



Ya en nuestra querida Alhambra de Granada, los árabes la usarón en la emblemática puerta de la Justicia. Y por estas nuestras raices árabes, se supone que en España debe estar tan extendido el uso de estas manos de Fátima a modo de llamadores en las casas, a pesar de que con el paso de los años se halla olvidado su origen y significado.


Publicado por Nur Qalb Al Andalusya 


miércoles, 27 de junio de 2012

¿LA CONDICIÓN HUMANA?


MAGRITTE, LA CONDICIÓN HUMANA

La mayoría atribuye esta fábula a Esopo, ese personaje tracio del 600 antes de Cristo,, del que la historia nos ha dejado escasas certezas pero muchas fábulas. Otros dicen que se trata de una fábula africana. ¿Qué más da? Lo cierto es que está en nuestro bagaje cultural como retrato desgraciadamente fiel de la condición de una buena parte de los seres humanos. 

Cuenta que:

«Había una vez una rana sentada en la orilla de un río, cuando se le acercó un escorpión que le dijo: Amiga rana, ¿puedes ayudarme a cruzar el río? Puedes llevarme a tu espalda… ¿Que te lleve a mi espalda? —contestó la rana—. ¡Ni pensarlo! ¡Te conozco! Si te llevo a mi espalda, sacarás tu aguijón, me picarás y me matarás. Lo siento, pero no puede ser. No seas tonta —le respondió entonces el escorpión—. ¿No ves que si te pincho con mi aguijón, te hundirás en el agua y que yo, como no sé nadar, también me ahogaré?

«Y la rana, después de pensárselo mucho se dijo a sí misma: Si este escorpión me pica a la mitad del río, nos ahogamos los dos. No creo que sea tan tonto como para hacerlo. Y entonces, la rana se dirigió al escorpión y le dijo: Mira, escorpión. Lo he estado pensando y te voy a ayudar a cruzar el río. El escorpión se colocó sobre la resbaladiza espalda de la rana y empezaron juntos a cruzar el río.

«Cuando habían llegado a la mitad del trayecto, en una zona del río donde había remolinos, el escorpión picó con su aguijón a la rana. De repente la rana sintió un fuerte picotazo y cómo el veneno mortal se extendía por su cuerpo. Y mientras se ahogaba, y veía cómo también con ella se ahogaba el escorpión, pudo sacar las últimas fuerzas que le quedaban para decirle: No entiendo nada… ¿Por qué lo has hecho? Tú también vas a morir. 

Y entonces, el escorpión la miró y le respondió: Lo siento ranita. Es mi naturaleza, es mi esencia, no he podido evitarlo, no puedo dejar de ser quien soy, ni actuar en contra de mi naturaleza, de mi costumbre y de otra forma distinta a como he aprendido a comportarme. Y poco después de decir esto, desaparecieron los dos, el escorpión y la rana, debajo de las aguas del río».


Aunque intentemos confiar una y mil veces en algunos seres, parece decirnos la fábula, su naturaleza es tal que, antes o después, a la entrada o a la salida, harán daño, Aquel que el escorpión justificaba como el que no podía dejar de hacer, pues esa era su naturaleza. Tal vez, si se hubiera dedicado a cultivar otros valores, en aquel momento de peligro para ambos, en medio del río, podría haber ejercido la generosidad, y la solidaridad. ¡Mejor le hubiera ido!

http://juanfelixbellido.wordpress.com


viernes, 25 de mayo de 2012

LA MAJA DESNUDA Y LA MAJA VESTIDA DE GOYA




MAJA DESNUDA 
Autor: FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES
Museo: MUSEO DEL PRADO
Material: ÓLEO SOBRE LIENZO


Estilo:


La Maja desnuda es la primera figura femenina de la historia de la pintura que muestra el vello púbico, poniendo de manifiesto su originalidad. Además, no es ninguna imagen mitológica sino una mujer de carne y hueso, una imagen moderna como más tarde haría Manet en su Olimpia. Por eso, la Maja desnuda tiene tanto éxito entre los numerosos visitantes del Museo del Prado, junto a su compañera, la Maja Vestida. 


Sobre ella se ha escrito una ingente cantidad de líneas que no han hecho sino aumentar la incógnita de su realización. En 1800 aparece citada en el gabinete de Godoy, por lo que sería anterior a esa fecha. Los tonos verdosos y blancos empleados por Goya corresponden a los utilizados en las obras de los últimos años del siglo XVIII, como los retratos de Jovellanos o de Josefa Bayeu. 


Algunos especialistas adelantan su ejecución hasta la época de los Duques de Osuna y sus hijos. Pero ahí no quedan las incógnitas, ya que también desconocemos quién las encargó. Todo hace apuntar a que ambas Majas fueron encargadas por Godoy para decorar su despacho junto a la Venus del espejo de Velázquez y otra Venus de la Escuela veneciana del siglo XVI, manifestando el gusto del valido de Carlos IV por las pinturas de desnudos femeninos, así como su poder, debido a la persecución que conllevaban estas obras, pero Godoy no tenía nada que temer; era el hombre más poderoso del país. 


También se apunta la posibilidad legendaria de que la Maja sea la Duquesa de Alba, Doña María del Pilar Teresa Cayetana de Silva y Álvarez de Toledo, a quien Goya estaba estrechamente unido desde que enviudó ésta y se trasladaron juntos a Sanlúcar de Barrameda. Bien es cierto que su rostro no corresponde al de las Majas, pero es evidente que los rostros son estereotipados, como ya hacía en los cartones para tapiz, precisamente para que no fuera reconocida. Incluso se ha llegado a decir que es el rostro de la Duquesa visto desde abajo. 


El Duque de Alba exhumó los restos de su antepasada en 1945 para intentar restar veracidad a esta leyenda porque el cuerpo de la Maja sí corresponde con el de Doña Cayetana, con sus huesos pequeños, su cintura de avispa y sus grandes y separados senos. La postura provocativa de la Maja podría incluso sugerir que se trata de una prostituta de alto postín, que se ofrece al mejor postor. La mirada pícara y atrayente puede reforzar esta idea. 


La Inquisición mandó comparecer a Goya ante sus tribunales por haber pintado las Majas y los Caprichos, pero curiosamente el asunto fue sobreseído gracias a la intervención de un personaje poderoso, quizá el Cardenal don Luis de Borbón o, en último término, el propio Fernando VII, con quien el pintor no mantenía muy buenas relaciones, todo sea dicho. 


Pictóricamente, es una obra en la que destacan los tonos verdes, en contraste con los blancos y los rosas. La pincelada no es tan larga como acostumbra el artista, a excepción de los volantes de los almohadones, mientras que la figura, situada en primer plano, estaría realizada con mayor minuciosidad, en un enorme deseo de satisfacer al enigmático cliente que encargó las obras.





LA MAJA VESTIDA 
Autor: FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES
Museo: MUSEO DEL PRADO
Material: ÓLEO SOBRE LIENZO


Estilo:


Las Majas se pueden considerar las obras maestras de Goya, tanto por la leyenda que existe a su alrededor como por las propias imágenes en sí. Hay que advertir que le causaron problemas con la Inquisición en 1815, de los que le libró alguien con poder, quizá el Cardenal don Luis de Borbón o, en último término Fernando VII, a pesar de que la relación entre ambos no era buena. 


La Maja Vestida tiene menos fama que la Maja Desnuda, pero no deja de ser igual de bella. Es una mujer de la aristocracia, por su traje de alto copete, tumbada en un diván sobre almohadones, en una postura claramente sensual porque se lleva los brazos detrás de la nuca. La pincelada empleada aquí por Goya es más suelta, más larga que en su compañera, lo que hace pensar que sería posterior. 


El primer director del Museo del Prado afirmó que la modelo era una protegida del padre Bari, amigo del artista, pero la opción que adquiere mayor credibilidad es que fueron encargadas por Godoy, valido de Carlos IV y hombre más poderoso de aquellos días, para decorar su gabinete, instaladas con un mecanismo de muelles que permitía el intercambio de ambos cuadros dependiendo de la visita. 


La Venus del espejo de Velázquez y una Venus de la Escuela italiana del siglo XVI serían sus compañeras. 


Para muchos espectadores, la Maja Vestida es más atractiva que su compañera por lo ajustado de sus vestidos y la postura provocativa, ya se sabe que muchas veces resulta más erótico insinuar que mostrar.




Fuente:




viernes, 18 de mayo de 2012

PRECIOSAS TABERNAS TÍPICAS DE MADRID - paseando se encuentran estas preciosidades


Las fatigas del querer
son las fatigas más grandes
porque se lloran cantando
y las lágrimas no salen





Las Fatigas del Querer, un bar-restaurante de lo más castizo. Situado en la calle de la Cruz, en pleno barrio de las letras de Madrid 








Interior de La Alhambra



Estas preciosidades de tabernas hay en Madrid, por el centro, las saqué con mi móvil y por eso no son tan buenas.


jueves, 17 de mayo de 2012

ALEIDA Y EL CHE - UNA HISTORIA DE AMOR REVOLUCIONARIO


ALEIDA MARCH y CHE GUEVARA una historia de amor y balas con 4 frutos que siguen el camino que ellos sembraron. 
En su Cuba natal, Aliucha, Camilo, Celia y Ernesto. 







 "Adiós, mi única, no tiembles ante el hambre de los lobos / ni en el frío estepario de la ausencia / del lado del corazón te llevo / y juntos seguiremos hasta que la ruta se esfume" ... Le escribió el Che a Aleida en una de sus tantas despedidas, siempre pensando que podría ser la última, como lo fue cuando partió para Bolivia.

Luego Aleida cuenta la vida de él y la que llevaron juntos, publica un libro preciosísimo Evocación.
Intimidades, poesías y cartas inéditas, en las memorias de la viuda del Che. Al leerlos, se entiende mejor la psicología de un hombre que fue inflexible consigo mismo y antepuso la revolución a su propia vida. 








Evocación es un acercamiento humano a la figura del Che por la mujer que estuvo a su lado durante ocho años y con quien tuvo cuatro hijos, un testimonio excepcional de la persona que más sabe de las satisfacciones y sinsabores de convivir con un héroe guerrillero para el que la revolución fue siempre lo primero.

"El Che volvía tarde a casa, a las tres o cuatro de la madrugada, a veces a las seis. Dormía sólo cinco o seis horas diarias. ¡Imagínese! ¡Estaba construyendo una nueva sociedad! ¡No podía dedicarse al hogar y a la casa!", dice, sin reproches, Aleida March (Manicaragua, 1936), en vísperas de la presentación del libro.

Cuenta que llevaban sólo diez días de casados cuando, el 12 de junio de 1959, el Che salió de gira por los países del Pacto de Bandung. Era un viaje largo, de tres meses, y por ello le pidió que la llevara como su secretaria, lo que realmente era en Cuba. "Fue el momento en que comencé a conocerlo con mayor profundidad, cuando me argumentó que además de secretaria era su esposa y que se vería como un privilegio, porque los otros no podían hacerse acompañar de sus compañeras". Aleida no oculta el dolor que sintió en aquel momento: "Antes de despedirnos fuimos a ver a Fidel a su casa y éste también trató de convencerlo de que me llevara, pero no aceptó. Comenzó mi llanto, un llanto que siempre me reprochó". 

Éstas y otras anécdotas similares no las escribe Aleida desde el reproche de esposa, sino desde el amor y la relación que tuvo con él como compañera de armas y de revolución. 

El nacimiento de la primera hija de ambos, Aleida Guevara March, el 24 de noviembre de 1960, cogió al Che en una "misión" por el campo socialista, durante la cual firmó los primeros convenios comerciales de Cuba con esos países. El Che quería que fuese niño y había elegido hasta el nombre con Aleida. Se llamaría Camilo, en honor de su compañero de lucha y amigo Camilo Cienfuegos. "En tono jocoso y con su ironía habitual, me envió un telegrama en el que decía que si era niña la tirara por el balcón", escribe. Estando en Shanghai supo del nacimiento de la niña y le envió una postal, ahora publicada por primera vez. Le dice: "Tú siempre empeñada en hacerme quedar mal. Bueno, de todas maneras un beso a cada una y recuerda: a lo hecho pecho. Abrazos. Che". 

Sin referirse a ello directamente, Aleida desmiente en Evocación que la partida de Cuba de su esposo se debiera a discrepancias con Fidel Castro, como han dicho varios de sus biógrafos. 

Se publica la carta que envió a Armando Hart desde Tanzania en 1965, meses antes de comenzar su aventura boliviana. En ella propone la introducción en la isla de un nuevo plan de estudios sobre filosofía, debido a las dificultades que él mismo acababa de pasar para estudiar esta materia. "En Cuba no hay nada publicado, si excluimos los ladrillos soviéticos que tienen el inconveniente de no dejarte pensar; ya el partido lo hizo por ti y tú debes digerir. Como método, es lo más antimarxista, pero, además suelen ser muy malos", dice el Che; su voz es la de alguien comprometido, que no ha tirado la toalla. 

Los encuentros clandestinos de la pareja en Tanzania y Praga, poco después de la fracasada experiencia guerrillera del Congo, son momentos duros. En enero de 1966, al llegar a Tanzania disfrazada y después de un viaje con varias escalas, Aleida temblaba: "Llegué muy nerviosa, en un mar de dudas y con una incógnita mayor que la esfinge que había dejado atrás en El Cairo. Sin embargo, ese estado desapareció de inmediato, al darme cuenta de que era él, y que ya estábamos juntos de nuevo". A los cuatro meses, de nuevo luchó por reunirse en Praga con él, pese a las dudas del Che. Antes de encontrarse, Aleida recibió una carta de su esposo: "Dos letras. No es verdad que no quiera verte ni que huyera. (...) Vine para impulsar las cosas y ya se han impulsado algo; no creí bueno que vinieras porque podrían detectarte (checos o enemigos), porque se notaría nuevamente tu ausencia de Cuba, porque cuesta plata y porque me afloja las patas. Si Fidel quiere que vengas, que los pese él (los factores que pueden interesarle) y decida...". 




En octubre de 1966, el último encuentro de Ernesto Guevara con Aleida y sus hijos, en una casa de seguridad en La Habana antes de partir hacia Bolivia, fue especialmente amargo. El Che estaba "transformado ya en el viejo Ramón", calvo y con unas gruesas gafas y aparentaba tener unos 60 años. Quería despedirse de sus hijos. "Cuando llegaron los niños, les presenté a un uruguayo muy amigo de su papá que quería conocerlos. (...) Tanto para el Che como para mí fue un momento muy difícil, en particular para él en extremo doloroso, porque estar tan cerca de ellos y no podérselo decir, ni tratarlos como deseaba, lo ponía ante una de las pruebas más duras por las que había tenido que pasar". 


De esa casa, el Che salió hacia el aeropuerto. Ella no lo vio nunca más.


domingo, 15 de abril de 2012

LA GIRALDA - ALMINARES, ALMOHADES, KUTUBIYYA



La Kutubiya al atardecer. Marrakech

Desde el siglo XI el verdadero poder de Al-Andalus se desplaza hacia el sur, fruto de la combinación de tres factores: la debilidad de los reinos de Taifas creados tras la ruptura del califato de Córdoba, el apogeo cristiano de los reinos del norte que generarán una cada vez mayor presión y la aparición de movimiento islámicos rigoristas en la zona interior de Marruecos, en torno al Atlas: los almorávides y los almohades.
En este complejo panorama, y tras la conquista de Toledo por Alfonso VI, unos aterrorizados reinos de taifas piden ayudan a sus correligionarios que ya dominan gran parte del Magreb.
Primero serán los almorávides que infringirán a Alfonso VI una gran derrota en Zalaca (Sagrajas). Tras un dominio y unificación de los reinos de taifas, una nueva oleada procedente de Marruecos volverá a cruzar el estrecho.
Se trata de los almohades, movimiento de rigurosa religiosidad que volverán a parar el avance cristiano en Alarcos y, siguiendo la estrategia almorávide, tendrán como gran capital del norte a Sevilla.

La Giralda desde el Patio de los Naranjos

El arte almohade parte de dos premisas: una menor decoración, prefiriendo los materiales pobres como el ladrillo y los pilares frente a las columnas, y el manejo de nuevos repertorios arquitectónicos ya propios (mezquitas con plantas en T, con una nave paralela a la quibla, los paños de sebka o redes de rombos, los arcos de cortina con redientes, los arcos de herradura apuntados…), ya de origen oriental (como los mocárabes o estalagmitas de yeso, aunque Oleg Grabar niega su origen iraní y piensa en una creación propia, simultánea a la oriental).


Arco polilobulado entrecruzado, origen del arco de cortina posterior. La Giralda


.

Además de las construcciones militares sus grandes obras son los alminares o minaretes de sus tres grandes mezquitas: la Kutubiya (de los libreros) en Marrakech, la Giralda de Sevilla o la torre de Hassan en Rabat.
De las tres sólo la Kutubiya mantiene su aspecto original. Destaca por su enorme altura que se eleva sobre la ciudad, así como su falta de escalonamiento (los modelos anteriores como el de Córdoba, desaparecido, o la de Kairauam, usaban un cierto escalonamiento de volúmenes).




Frente a ellas la Kutubiya se alza sólo en dos cuerpos, con escasos vanos. En ella ya podemos encontrar todos los elementos decorativos típicos del estilo (arcos polilobulados, de cortina, con mocárabes…), así como su forma constructiva (un machón central en torno al que sube una suave rampa). Su parte alta, coronada por un cuerpo más estrecho y cubierto con una bóveda gallonada, nos puede servir para hacernos una idea de cómo estarían coronadas las dos restantes.


Kutubiya

La de Hassan quedó inconclusa y sólo podemos observar la parte baja de su alminar en el que se insiste con mayor intención en la decoración de paños de sebka.

El tercer ejemplo, la Giralda, es una de las más afortunadas combinaciones artísticas de la historia, pues si toda su parte baja corresponde a los almohades, las balconadas y el remate superior de las campanas es renacentista.



Giralda. Sevilla
.
Se trataba del alminar de la gran mezquita de la ciudad, del que sólo resta el patio de los naranjos y una extraordinaria puerta de acceso. El resto fue derribado para construir la catedral mayor de España (realizada en gótico final o flamígero).


Patio de los Naranjos desde la Giralda. Sevilla

Para hacernos una verdadera idea de su forma original deberíamos completarla con la parte alta de la Kutubiya que veíamos anteriormente, con un cuerpo estrecho rematado por cuatro bolas que la tradición quiere de oro en vez del actual Giraldillo, exquisita veleta de rasgos manierista.


Otro de los rasgos exclusivos de esta construcción es el mantenimiento de tradiciones anteriores (como los capiteles trepanados de origen califal, quizás reaprovechados en algunos casos)


Capitel trepanado (agujereado para producir claroscuro) típico de lo califal. La Giralda.


Y la creación de nuevas formas que luego recogerá la arquitectura nazarí, como los arcos festoneados en su intrados rizados (en la parte interna del arco) visibles en la puerta del patio


Puerta patio naranjos. Sevilla.

martes, 10 de abril de 2012

PALACIO DE CRISTAL DEL RETIRO EN MADRID




Palacio de cristal del Retiro, en Madrid.


El palacio fue realizado en 1887, y su restauración completa fue en 1992.

Fue construido por Ricardo Velázquez Bosco, y su proyecto de construcción se inspiraba en el Crystal Palace, obra de Paxton de Londres. Es una gran representación de arquitectura de hierro y vidrio en España. Es como una especie de catedral de vidrio, construido en una colina de césped. Sus proporciones son clásicas. Sus paredes son grandes vidrieras sostenidas por jónicas columnas de hierro.





Está formado por una planta de cruz griega con tres cuerpos absidales poligonales de ocho lados, cuenta con una cúpula de cuatro paños (en el centro), donde se cruzan los arcos. Se quitó uno de sus brazos para introducir el pórtico de entrada. 





El edificio está rodeado de castaños de Indias y a sus pies se encuentra un lago artificial repleto de patos, cines y ciprés de pantano. Se trataba de un invernadero que servía de pabellón para albergar una gran muestra de plantas exóticas traídas con motivo de la Exposición General de Filipinas celebrada en Madrid.





El 10 de mayo de 1936, el Palacio de Cristal del Retiro fue el escenario en el que se eligió a Manuel Azaña como presidente de la República. Las Cortes se habían quedado pequeñas para acoger a la asamblea mixta de diputados y compromisarios y el Palacio de Cristal fue elegido para la votación y toma de posesión. Azaña, único candidato, salió elegido por 754 votos de 874.




Finalmente, desde 1990 el Palacio de Cristal del Retiro es una de las sedes del museo de arte contemporáneo Reina Sofía, de forma que cuando lo visites, siempre tendrás la oportunidad de ver una exposición temporal de dicha entidad cultural.