TRADUCE A TU IDIOMA

viernes, 26 de agosto de 2011

UNA FURTIVA LÁGRIMA, PAVAROTTI Y GAETANO DONIZETTI


Luciano Pavarotti está considerado como uno de los mejores tenores de todos los tiempos; por eso le escogí e él para que ustedes escuchen esta fenomenal aria, “Una furtiva lágrima”, una de las más preciosas y conocidas canciones de amor, compuestas para tenores, del repertorio operístico y en concreto de la ópera "L' elisir d' amore" de Gaetano Donizetti.





Una furtiva lagrima se canta durante la séptima escena del segundo acto. Nemorino ha comprado un supuesto elixir a un charlatán, pensando que con él conquistaría el corazón de Adina, una rica terrateniente, pero el ardid parece no causar efecto, y por el contrario, Adina anuncia su compromiso con otro pretendiente. Desesperado y sin dinero suficiente para otra dosis de elixir, el enamorado se enrola en la Marina. Al saberlo, Adina se enternece y deshace su compromiso, aceptando amar a Nemorino, que canta en la canción su alegría por haber logrado su propósito.

Libreto original (italiano)

Una furtiva lagrima
negli occhi suoi spuntò:
Quelle festose giovani
invidiar sembrò.
Che più cercando io vò?
Che più cercando io vò?
M'ama! Sì, m'ama, lo vedo. Lo vedo.
Un solo istante i palpiti
del suo bel cor sentir!
I miei sospir, confondere
per poco a' suoi sospir!
I palpiti, i palpiti sentir,
confondere i miei coi suoi sospir...
Cielo! Si può morir!
Di più non chiedo, non chiedo.
Ah, cielo! Si può, Si può morir
Di più non chiedo, non chiedo.
Si può morir, Si può morir d'amor.


Traducción al castellano

Una furtiva lágrima
De los ojos suyos brotó,
Aquellas alegres jóvenes
ella envidiar pareció.
¿Qué más voy a buscar yo?
¿Qué más voy a buscar yo?
Me ama, sí, me ama, lo veo, lo veo.
¡Un sólo instante el palpitar
de su hermoso corazón sentir!
Mis suspiros confundir
casi con su suspirar.
Sus pálpitos, sus pálpitos sentir,
confundir nuestro suspirar...
¡Cielo! ¡se puede morir!
Más yo no pido, no pido.
¡Ah Cielo! Sí puedo, sí puedo morir!
Más yo no pido, no pido.
Se puede morir, ¡Se puede morir de amor!

LEÓN TROTSKY, EL GRAN SUEÑO



El Gran Sueño 

Febrero de 1917, estalla la revolución más violenta de todos los tiempos. En una semana la sociedad se deshace de todos sus dirigentes: el monarca y sus hombres de leyes, la policía y los sacerdotes; los propietarios y los funcionarios, los oficiales y los amos.

No hay ciudadano que no se sienta libre de decir en cada momento su conducta y su porvenir. Surge entonces, de lo más profundo de Rusia, un inmenso grito de esperanza, en esa voz se mezcla la voz de todos los desesperados, los humillados, los desdichados. En Moscú, los obreros obligan a sus dueños a aprender las bases del nuevo derecho obrero.

En Odesa, los estudiantes dictan a su profesor un nuevo programa de historia de las civilizaciones; en el ejército los soldados dejan de obedecer a sus superiores.

Nadie había soñado jamás con una revolución así.
Ahora ese sueño circula por las venas de todas las almas desesperadas y desdichadas de este planeta.

La gran debilidad de muchos “revolucionarios” consiste en sus absoluta incapacidad de entusiasmarse, de elevarse sobre el nivel rutinario de las trivialidades, de hacer surgir un vínculo vital entre él mismo y los que lo rodean. El que no puede enardecerse, no puede enardecer su vida ni las de los demás. La fría malevolencia no es bastante para adueñarse del amo de las masas.

Muchos revolucionarios contemplaron la revolución con envidiosa alarma. Es que la vida personal de los revolucionarios siempre traba su percepción de los grandes acontecimientos en los que participa.
Pero la tragedia de las pasiones individuales exclusivas es demasiado insípida para nuestro tiempo. Porque vivimos en una época de pasiones sociales. La gran tragedia de nuestra época consiste en el choque de la personalidad individual con la comunidad.

Para alcanzar el nivel de heroísmo y abonar el terreno e los grandes sentimientos que dan vida, es menester que la conciencia se sienta ganada por grandes objetivos. Toda catástrofe individual o colectiva es siempre una piedra de toque, pues pone al desnudo las verdaderas relaciones personales y sociales. Hoy día es necesario probar este mundo.

El poeta, por ejemplo, se sintió independiente del burgués y hasta se peleó con él. Pero cuando el asunto se trató de la revolución, resultó un parásito hasta la médula de los huesos. La psicología del individuo así mantenido y dedicado a ser sanguijuela humana, no tiene rastros de bondad de carácter, respeto o devoción.

Hoy día los señoritos estudian todavía en libros a costa del sacrificio de los explotados, se ejercitan en periódicos y crean “nuevas tendencias”. Pero cuando una revuelta se produce en serio, enseguida descubren que el arte se encuentra en las cabañas, en los más recónditos agujeros, donde anidan los chinches. Es necesario derribar a la burguesía porque es ella quien le cierra el camino a la cultura.
El nuevo arte no solo desnudará la vida, sino que le arrancará la piel.

Amar la vida con el afecto superficial del deleitante, no es mucho merito. Amar la vida con los ojos abiertos, con un sentido crítico cabal, sin ilusiones, sin adornos, tal como se nos aparece con lo que ofrece, esa es la proeza.

La proeza también es realizar un apasionado esfuerzo por sacudir a aquellos que están embotados por la rutina, obligarles a abrir los ojos y hacerles ver lo que se aproxima.

León Trotsky


jueves, 25 de agosto de 2011

EL TEMPLO DE DEBOD....UNO DE MIS PASEOS FAVORITOS EN MADRID



El templo de Debod que se ubica en el parque del Cuartel de la Montaña de Madrid, tiene tras de si una historia que merece la pena conocer.
Este templo fue erigido en el sur de Egipto en la frontera con Nubia alrededor del 200 a.C durante la rebelión de la dinastía meroíta y agrandado por los Ptolomeos una vez sofocada dicha rebelión.







Estaba erigido en honor de Amón, pero poco a poco el culto fue derivando hacia el de Isis ya que según la mitología egipcia, este templo ocupaba el lugar donde la diosa sintió los primeros dolores del parto de su hijo Horus.
Este templo se convirtió en un lugar de peregrinación a lo largo de la historia, incluso el propio emperador Augusto lo visitó y tanto él como su sucesor Tiberio contribuyeron a su engrandecimiento ya que añadieron el embarcadero, la vía sagrada que lo unía con el Nilo, relieves exteriores donde se representaba al mismo Augusto, se completa la decoración interna y se anexa un nuevo recinto sagrado (mammisi o lugar de nacimiento sagrado).



ESTADO DEL TEMPLO EN SU EMPLAZAMIENTO ORIGINAL EN EGIPTO


El templo permanecerá con sus actividades de culto hasta el siglo VI d. C cuando Justiniano ordena el cierre de todos los templos paganos del imperio Bizantino. No obstante con esta clausura no cesarán las peregrinaciones ya que será visitado por nómadas, cristianos, clandestinos peregrinos paganos y musulmanes, algunas de estas visitas dejarán su marca en sus muros. Y en el siglo XIX el mismo Champolion hará una visita y una descripción del mismo.






Y así llegamos a una fecha clave en su historia, la construcción de la presa de Assuan en 1961, la cual condenaba al templo a la profundidad de las aguas del Nilo para siempre, ya la primera presa de 1907 lo dejaba sumergido durante 9 meses. Para tratar de salvar los monumentos de la zona, en especial el templo de Abú Simbel, se forma un comité de salvamento por la Unesco. En agradecimiento el gobierno egipcio regaló a los países participantes en dicho comité varios monumentos: el templo de Dendur a los Estados Unidos, Ellesiya a Italia, Taffa a Holanda y Debod a España.






En el caso de nuestro protagonista su traslado no estuvo exento de peripecias, ya que el templo se desmontó en 1961 y se trasladó a Elefantina en la rivera de Asuan y allí permanecieron las piedras hasta Abril de 1970, fecha en las que se le traslada a Alejandría y desde allí el 6 de Junio de 1970 parte rumbo al puerto de Valencia. La tarea de montaje no fue sencilla, ya que Egipto solo proporcionó un plano y un croquis del alzado del monumento y algunas fotografías sin reseñas, muchos bloques habían perdido las cifras de referencia y otros muchos las tenían erróneas. Finalmente el templo pudo inaugurarse el 20 de Julio de 1972. Como curiosidad indicar que el templo se montó siguiendo la misma orientación que su antiguo solar de Egipto.






En la actualidad es una de las visitas más pintorescas y recomendables de la ciudad de Madrid, solo pedir al ayuntamiento capitalino que trate de protegerlo más de los vándalos que de vez en cuando se empeñan en dejar su huella en el.


Publicado por José Luis de la Mata Sacristán


http://misviajesconhistoria.blogspot.com

LUCÍA DI LAMMERMOOR, de GAETANO DONIZETTI, ARIA CANTADA POR INVA MULA TCHAKO, SOPRANO ALBANESA

GAETANO DONIZETTI
(Bérgamo, actual Italia, 1797-id., 1848) Compositor italiano. Junto a Rossini y Bellini, Gaetano Donizetti conforma la tríada de compositores italianos que dominó la escena operística hasta la eclosión de Verdi. Representantes los tres de la corriente belcantista, Donizetti fue el más prolífico, con 71 óperas en su haber, escritas entre 1816 y 1844.


La ópera sería el género al que dedicaría sus mayores esfuerzos creativos. La primera oportunidad de darse a conocer en este campo le llegó en 1818 con Enrico di Borgogna, obra que, a pesar de su irregularidad, obtuvo una calurosa acogida. La madurez de su estilo, y con ella sus primeras obras maestras, llegaron en la década de 1830, con títulos como Anna BolenaL'elisir d'amoreMaria Stuarda yLucia di Lammermoor. Aclamado en toda Europa, su última gran creación, Don Pasquale, se dio a conocer en 1843 en París.


En sus últimos años, la salud del músico fue decayendo irremediablemente: internado en un manicomio en París y luego en su Bérgamo natal, murió aquí prácticamente perdida la razón al parecer a causa de la sífilis terciaria. Aunque no toda su producción alcanza el mismo nivel de calidad, su música, al tiempo que permite el lucimiento de los cantantes, posee una incontestable fuerza dramática y un arrebatado lirismo que lo convierten en el más directo precursor del arte verdiano.



Lucia Di Lammermoor


La novela de Sir Walter Scott, "La novia de Lammermoor" (1819), que inspiró el libreto de Salvatore Cammarano para la ópera de Gaetano Donizetti, "Lucia Di Lammermoor", está basada en un hecho real. El escritor, no quiso herir la sensibilidad (o tal vez sufrir las represalias) de los descendientes de la prominente familia Dalrymple, que a lo largo de los siglos supo dar a su Escocia natal, numerosas y destacadas personalidades civiles, políticas, militares y artísticas.

Janet Dalrymple, se comprometió a fines del siglo XVII, en secreto y sin el permiso de sus padres con un joven que, aunque la amaba, no tenía, ni la posición ni las ideas políticas adecuadas para formar parte de su familia. Cuando el hecho salió a la luz, los padres de Janet, anularon tal voto y la obligaron a casarse con un candidato de su preferencia. En la noche de bodas, se oyeron gritos aterradores provenientes de la habitación nupcial, y los que acudieron a ayudar, encontraron al esposo terriblemente apuñalado y a la joven, daga en mano, murmurando frases incoherentes que denotaban su estado de locura. La familia Dalrymple prohibió, bajo severas penas al que desafíe su voluntad, toda mención o sugerencia al intento de homicidio y de éste, surge la síntesis del drama de Lucia y Edgardo, adaptado en versión libre para la ópera de Donizetti estrenada en Nápoles en 1835.







INVA MULA-TCHAKO es una soprano lírica, nacida en Tirana (Albania) en 1963.




http://www.biografiasyvidas.com

EL CHOPO DERROTADO, de JOSÉ URBANO PRIEGO

EL OTOÑO EN EL CHOPO DE LA ALBERCA, VICENTE ORTIZ GARCÍA


Al célebre olmo seco
que cantara el buen Machado
comparo yo este chopo,
por mano amiga derrotado.
Aquél por rayo de muerte herido,
éste por hacha humana castrado,
pues llegando el otoño,
el vuelo de sus hojas rubias
a alguien importunaba.
Sólo un tajo, certero,
en su yugular inerme
al sueño eterno le arrastraba.
Testigo impávido,
erguida osamenta sin savia,
ignoro si puedes sentir
paseos, risas y llantos,
y rumores de viento y agua.

Agraciado fuiste, compañero,
pues no te abatieron
para obrar de tus tripas ataúdes.
Inerte, sí,
mas aún sostienes con bravura
—de tu verde velamen despojado—
tu viejo mástil
y sus vergas encrespadas, 
pa que a velarte vengan
gorriones y zorzales.
Bailan, pajareros, sobre ti,
con delicado mimo, no fuera
que al brincar dañaran
tu extravagante calavera.

Yo, un forastero,
con honores te invisto
de la laguna vigía.
Tú aguanta derechito,
que yo te daré pa beber
mi cante por bulerías.

José Urbano Priego © 2011

Entrañable poeta y amigo, José Urbano Priego, aquí os dejo su blog Catarsis:

Fatayers de carne (empanadas libanesas)...de "Páginas Árabes"




Los Fatayers son empanadas que se sirven en los “mezze” libaneses y cuyo tamaño puede variar pero su forma es siempre triangular. En Argentina solemos prepararlas (como nuestras tradicionales empanadas criollas) rellenas de carne de vaca.


Vienen de Oriente Medio; en Argentina las conocemos como empanadas árabes y las llamamos “fatay”. Sin dudas, una deformación del nombre original dada la difícil pronunciación en árabe.
La trajeron los inmigrantes árabes que en Argentina, a causa del pasaporte con el que llegaban -del Imperio Turco-otomano- llamamos cariñosamente con el nombre de “turcos”.
Se sirven acompañadas de una ensalada. Son empanadas originales y ricas pues la masa se parece a una masa de pan o de pizza. El secreto del sabor del relleno es el agregado de jugo de limón y la mezcla de 7 especias libanesas.


INGREDIENTES
Para 10 empanadas
Relleno:
300g de carne picada sin grasa (o mitad de carne vacuna y mitad de cordero)
2 cebollas picadas
2 dientes de ajo
1/2 morrón rojo picado
1/2 lata de tomates peritas enteros picados
1/2 cucharada de azúcar
Zumo de 1 limón
25cc de aceite de oliva
Perejil fresco picado
Ají molido a gusto
2 cucharaditas de mezcla “7 especias libanesas” (yo la he preparado mezclando ¼ de cucharadita de café de: canela, cilantro, pimienta negra, pimienta blanca, nuez moscada, clavo de olor y comino)
Masa:
250g de harina de trigo BIO (T55, 11% de proteínas)
1 cucharada sopera de levadura de panadería seca
100ml de leche tibia
50 g de manteca o mantequilla
1 cucharadita de sal
1 cucharadita de azúcar
Preparación:
Seguir los pasos que se muestran en el siguiente video :



miércoles, 24 de agosto de 2011

JORGE LUIS BORGES...UN DÍA COMO HOY NACIÓ, MI HOMENAJE

Jorge Luis Borges


Nació el 24 de agosto de 1899 en Buenos Aires, Argentina. Por influencia de su abuela materna, de origen inglés, Borges aprendió a leer ese idioma antes que el castellano convirtiéndose en bilingüe desde su infancia. Fue educado en Buenos Aires y en Ginebra y cuando tenía apenas seis años le dijo a su padre que quería ser escritor. A los siete años escribió -en inglés- un resumen de la mitología griega; a los ocho años escribió "La vísera fatal", inspirado en un episodio del Quijote y a los nueve tradujo del inglés al español la obra "El príncipe feliz" de Oscar Wilde. Fue escritor, poeta, ensayista y creador de historias cortas. Murió en Ginebra el 14 de junio de 1986.

"...Debo fingir que hay otras. Es mentira. Sólo tú eres.
Tú, mi desventura y mi ventura, inagotable y pura..."


Y uno aprende...

Después de un tiempo, uno aprende la sutíl diferencia entre sostener una mano y encadenar un alma, y uno aprende que el amor no significa acostarse y una compañía no significa seguridad, y uno empieza a aprender...

Que los besos no son contratos y los regalos no son promesas, y uno empieza a aceptar sus derrotas con la cabeza alta y los ojos abiertos, y uno aprende a construir todos sus caminos en el hoy, porque el terreno de mañana es demasiado inseguro para planes...y los futuros tienen una forma de caerse en la mitad.

Y después de un tiempo uno aprende que si es demasiado, hasta el calor del sol quema. Así que uno planta su propio jardín y decora su propia alma, en lugar de esperar a que alguien le traiga flores.

Y uno aprende que realmente puede aguantar, que uno realmente es fuerte, que uno realmente vale, y uno aprende y aprende... y con cada día uno aprende.

Con el tiempo aprendes que estar con alguien porque te ofrece un buen futuro significa que tarde o temprano querrás volver a tu pasado.

Con el tiempo comprendes que sólo quien es capaz de amarte con tus defectos, sin pretender cambiarte, puede brindarte toda la felicidad que deseas.

Con el tiempo te das cuenta de que si estás al lado de esa persona sólo por acompañar tu soledad, irremediablemente acabarás no deseando volver a verla.

Con el tiempo entiendes que los verdaderos amigos son contados, y que el que no lucha por ellos tarde o temprano se verá rodeado sólo de amistades falsas.

Con el tiempo aprendes que las palabras dichas en un momento de ira pueden seguir lastimando a quien heriste, durante toda la vida.

Con el tiempo aprendes que disculpar cualquiera lo hace, pero perdonar es sólo de almas grandes.

Con el tiempo comprendes que si has herido a un amigo duramente, muy probablemente la amistad jamás volverá a ser igual.

Con el tiempo te das cuenta que aunque seas felíz con tus amigos, algún día llorarás por aquellos que dejaste ir.

Con el tiempo te das cuenta de que cada experiencia vivida con cada persona es irrepetible.

Con el tiempo te das cuenta de que el que humilla o desprecia a un ser humano, tarde o temprano sufrirá las mismas humillaciones o desprecios multiplicados al cuadrado.

Con el tiempo comprendes que apresurar las cosas o forzarlas a que pasen ocasionará que al final no sean como esperabas.

Con el tiempo te das cuenta de que en realidad lo mejor no era el futuro, sino el momento que estabas viviendo justo en ese instante (...)

Pero desafortunadamente, sólo con el tiempo... 

 Jorge Luis Borges

Excelente artículo ha publicado "Páginas Árabes" sobre Borges, os invito a leerlo, aquí os dejo el link:
http://paginasarabes.wordpress.com/2011/08/24/borges-el-islam-y-la-busqueda-del-otro/

LA LEYENDA DE LA CARA DEL MORO DEL CASTILLO DE ALICANTE


Fotografía de Alfredo Ribelles



Esta leyenda se remonta a las primeras décadas de la dominación árabe y cuando la fortaleza del Benacantil era la morada de un poderoso Príncipe musulmán, cruel y déspota y dueño y señor de la comarca. La sumisa población cristiana de la ciudad no dejaba de hostigarle, por lo que su odio hacia ellos hacía imposible la convivencia de las dos confesiones.

No obstante, el Príncipe tenía una debilidad, su hija Zahara, hermosa e inteligente para la que su ambicioso padre, que se llamaba Ben-Abed-el Hacid, tenía previstos prestigiosos pretendientes que le pudieran aportar alianzas y riquezas para beneficio propio pero Zahara, no se sentía para nada interesada con las pretensiones de su padre.

Se vivía por entonces una época tranquila y próspera debido a la tregua pactada con la población cristiana, lo que propiciaba que se sucedieran las celebraciones y fiestas, organizadas por el Príncipe, en el Castillo, con el objeto de invitar a prestigiosos y audaces pretendientes para que pudieran demostrar sus habilidades ante su hija Zahara a lo que la hermosa joven siempre mostraba indiferencia.

En una de estas fiestas Zahara, cansada y aburrida, paseaba por su jardín particular cuando escuchó entre los árboles un ruido y vio esconderse una sombra. La valiente y curiosa Princesa no dudó en dirigirse al intruso y exclamar -¿quién anda ahí?-. De su escondite apareció un apuesto joven cristiano que se quedó inmóvil observándola. Zahara le interpeló y le hizo saber que si era descubierto por sus guardias dentro del recinto, sería condenado a la pena de muerte. El joven le contestó que ya nada le importaba después de haber admirado su belleza y hermosura y haber conseguido su objetivo que era poder verla y mirarle a los ojos. Zahara se encontraba nerviosa y turbada por la presencia del joven, pues estaba acostumbrada a que todo el mundo se humillara ante ella.

Iniciaron una conversación y el joven le evidenció su amor hacia ella, lo que provocó la emoción de la Princesa y comenzó a tener curiosidad y aprecio por aquél joven, que se llamaba Fernando y era el primogénito del Conde García de Oñate, enemigo acérrimo de su padre, el Príncipe musulmán Ben-Abed-el-Hacid.
Zahara le dijo. –Yo no deseo que mueras.- y le tomó la mano y lo dirigió hacia un secreto pasadizo, escondido tras unos rosales, y que lo conduciría fuera de las murallas. –Volveré-, le dijo Fernando.

Los días transcurrían y Zahara no podía apartar de su mente a aquél apuesto y osado joven que puso su vida en peligro sólo por conocerla. Su tristeza y melancolía eran evidentes hasta tal punto, que su nodriza no tardó tiempo en percatarse. La princesita estaba enamorada. Su nodriza le advirtió del peligro que correría Fernando si su padre llegara a sospecharlo.

En esos días, Ben-Abed-el Hacid, hacía gestiones con el Sultán de Damasco, pues en su mente se fraguaba la idea de conseguir una alianza con aquél poderoso sultán y que al mismo tiempo le garantizara la seguridad para su adorada hija y riqueza para los suyos.

Mientras ésto ocurría, la Princesa día a día iba entristeciendo y desmejorando y, de éso, no tardó tiempo en darse cuenta su padre, que comenzaba a preocuparse y a alarmarse, y trataba de consolar a su hija, pero ésta sólo le respondía abrazándose a él y llorando.

Tanta preocupación causó en Ben-Abed-el Hacid que decidió consultarlo con el astrólogo real quien, después de realizar las investigaciones y cábalas oportunas, le respondió al Príncipe: -Tu hija, poderoso señor, padece un mal propio de la juventud. Está enferma de Amor. ¡De un amor imposible¡- El Príncipe montó en cólera y se dirigió al astrólogo: -¡Ibrahim, creo que mientes, pero si tan seguro estás de ello, dame el remedio que haya de curar a mi hija, de lo contrario morirás¡- Ibrahim , el astrólogo, le contestó con serenidad: -¡Oh señor, de nada te serviría mi muerte ya que sólo el amor es quien puede salvar a la Princesa-. –Entonces, empezaré de inmediato los preparativos de boda con el Sultán,- dijo Ben-Abed -¡Oh, Príncipe, no has comprendido nada. Zahara no sanará con el amor que tú le ofrezcas, sino el elegido por su corazón.-

Mientras tanto, Zahara acudía diariamente a su cita con Fernando tras los espesos rosales que ocultaban el pasadizo por donde éste accedía y así día a día y embriagados por el suave olor de las rosas, iban alimentado su amor tanto así, que la Princesa estaba dispuesta a abandonar su Patria y su Religión y saltar estas barreras para huir y pasar el resto de sus días junto a su enamorado Fernando.

Pocos días después, Zahara fue llamada a presencia de su padre y éste le informó que, en breve, iban a partir hacia Damasco para desposarse con el poderoso Sultán. Un grito desesperado salió por la garganta de la joven -¡No, no iré nunca¡-. Su padre desconcertado y montando en cólera, zarandeó violentamente a su hija -¿Porqué desobedeces mis órdenes¡ ¿Porqué no irás¡- Porque amo a otro.- dijo Zahara. Su padre la abofeteó -¡Su nombre¡- le exigió mientras continuaba zarandeándola con tanta fuerza que la Princesa no pudo evitar revelar su pasión.

Ben-Abed comenzó a chilar su venganza. Tenía que dar muerte al muchacho.
No tardaron los soldados en sorprender a los amantes y el joven fue apresado. Zahara sabía lo que le esperaba a Fernando y enfermó. La Princesa se moría …de amor.

Su padre, al conocer la gravedad de la enfermedad de la joven y, comido por el remordimiento, fue a verla no sin antes, haber preparado una estratagema como buen militar que era.

-Zahara- le dijo –hagamos un pacto. Si yo gano, tú tendrás que obedecer mis órdenes- lo que encerraba los planes de boda con el Sultán de Damasco -y si ganas tú, te dejaré en libertad para que elijas a tu esposo.- La joven asintió. No podía sino aceptar.

Asomándose por la ventana le dijo –Mira este paisaje- señalando las laderas del Benacantil, -si mañana amanece nevado y cubierto de un manto blanco, tú ganarás. Si por el contrario todo sigue igual, habré ganado yo y tú obedecerás irremediablemente mis órdenes.-

La noche se hizo eterna para Zahara. Al amanecer observó por la ventana un cielo azul purísimo, lo que le hizo estremecer pero al incorporarse, una exclamación salió de sus labios. ¡Era asombroso¡ Toda la extensión que abarcaban sus ojos aparecía cubierta por un manto blanco. ¡Todos los almendros que poblaban los alrededores y las laderas del Benacantil habían florecido esa noche, como si la Naturaleza hubiera querido demostrar su solidaridad con la Princesa¡ ¡Había ganado la apuesta¡


Zahara corrió hacia los aposentos de su padre emocionada para solicitarle la puesta en libertad de Fernando, de pronto, se detuvo y quedó paralizada. Enmudecida. Un escalofrío recorrió todo su cuerpo. Un grito desgarrador surgió de su interior. Su mirada estaba fija en el torreón del que una figura humana pendía de la horca… Su padre ya había cumplido su venganza adelantándose a los acontecimientos. Zahara se dirigió velozmente hacia allí y se abrazó al cuerpo, ya sin vida, de Fernando. Los dos enamorados, ya unidos para siempre, se precipitaron al vacío al romperse la cuerda que los sujetaba. Ben-Abed corrió hacia el torreón intentando llegar a tiempo… pero ya fue demasiado tarde. El Príncipe lanzó un grito y se desvaneció cayendo también por el acantilado, pero su cuerpo quedó apresado entre los riscos y matorrales que forman el “Matxo del Castell”, perdiendo también su vida.


Fotografía de Alfredo Ribelles


Al día siguiente, la ciudad entera quedaría muda de asombro. En el Benacantil se podía observar un rostro labrado en la roca, que recordaba al del Príncipe Ben-Abed-el-Hacid. La imaginación popular halló pronto la explicación. El Moro había sido castigado por su crueldad y su rostro permanecería eternamente azotado por los vientos y expuesto a todas las vejaciones del tiempo y de los hombres.

Jesús García

(Leyendas Alicantinas. Agustina Ruiz de Mateo y Juan Mateo Box)


Fuente:

martes, 23 de agosto de 2011

RETRATO DE FERNANDO PESSOA POR ALMADA NEGREIROS....desde el otro lado del cuadro




José Sobral de Almada Negreiros (1893-1970) fue un pintor, escritor, dramaturgo, poeta y novelista portugués y una figura primordial en el nacimiento de las vanguardias portuguesas de principios del siglo XX.

Una de las pocas imágenes pictóricas que se conocen de Fernando Pessoa es esta que hoy vemos y que Almada Negreiros pintó casi veinte años después de muerto el poeta y escritor portugués.

Gran amigo de Pessoa al que conocería con motivo de una exposición de caricaturas en Lisboa en 1913 le retrata de memoria en este cuadro con un estilo neocubista y con los elementos emblemáticos de Pessoa, es decir, su estilográfica, un cigarrillo y una taza de café. El libro con el número 2 corresponde al segundo ejemplar de la revista "Orpheu" una revista fundada por Almada, el propio Pessoa y una serie de intelectuales entre los que se encontraba el brasileño Eduardo de Guimaraens y Mário de Sá-Carneiro y de la que solo se llegarían a editar dos ejemplares.

Este cuadro, según relata Manuel García Castellón, figuró durante años en "Irmaos Unidos" un restaurante-café que fue durante años una versión lisboeta del madrileño "Café de Pombo". Cuando dicho establecimiento cerró en 1969 el cuadro salió a subasta vendiéndose por un precio superior al que nadie habría esperado para aquellos años.

Ya que hablamos del "Cafe de Pombo", hay que comentar que Almada pasó largas temporadas en Españaasistiendo a veces a las tertulias de dicho Café ya que llegó a convertirse en un buen amigo de Ramón Gomez de la Serna a raiz de un homenaje que Almada le promoviera en Lisboa en 1925.

En este cuadro póstumo, Fernando Pessoa, elegantemente vestido e iluminado por esa claridad que penetra por la izquierda del cuadro, parece estar escribiendo ese poema suyo:

"Es tal vez el último día de mi vida.

He saludado al sol levantando la mano derecha,

mas no lo he saludado diciendo adiós.

Hice la seña de que me gustaba verlo antes: nada más."

Desde el otro lado del cuadro 
http://desdeelotroladodelcuadro.blogspot.com/

MISTERIO EN EL JARDÍN DE LOS MONSTRUOS O JARDÍN DE BORMAZO. "TODO PENSAMIENTO ES FUGITIVO"



Dicen que cuando André Breton le enseñó a Salvador Dalí un libro con fotografías sobre Bomarzo, apostilló lo siguiente: "Aquí está todo tu universo cuatrocientos años antes de que se te ocurriera". Era lógico: el bosque sagrado de Bomarzo, o parco dei mostri, como es conocido en la región, es un lugar inquietante. Su autor fue el príncipe Pier Francesco Orsini, quien hizo llamar a algunos de los más importantes artistas del Renacimiento, como el arquitecto Pirro Ligorio, que sustituyó a Miguel Ángel en la construcción de la basílica de San Pedro del Vaticano.








La idea era aprovechar la roca volcánica originaria del lugar, el peperino, fácilmente moldeable, para erigir un pequeño microcosmos de edificios y esculturas fantásticas que compitieran en dimensiones con el paisaje. Durante casi treinta años, entre 1552 y 1580, a las órdenes del príncipe, los escultores y los arquitectos fueron disponiendo enormes rocas sobre el terreno para revelar de su interior un zoológico imaginario que incluía los animales reales, los míticos y los imposibles.








Como resultado, las arpías y los ogros se hicieron sitio junto a los árboles y los arroyos, mientras los dragones o los elefantes se alineaban frente a figuras humanas de cuatro metros de altura. Y todo ello al lado de un templo renacentista de proporciones exquisitas, un teatro minúsculo o a una torre tan inclinada que apenas se puede recorrer una habitación de extremo a extremo.








Quienes han estudiado la disposición del parque señalan que escenifica un itinerario simbólico inspirado en la obra de Francesco Colonna El sueño de Porfilio,donde se narra la peregrinación imaginaria del protagonista para revivir su amor con Polia, prematuramente muerta. Alegan en favor de sus argumentos el templete, el ninfeo y el teatro.










Algo es seguro: el jardín de los monstruos muestra la soledad de quien lo hizo, Pier Francesco Orsini, un hombre delicado, escondido en un cuerpo maltrecho, jorobado, que dedicó su vida a rodearse de la belleza que el destino no le había querido otorgar y, despechado con su familia, se escondió en su palacio de Bomarzo. Coleccionista de todo, recuperó de su viejo linaje familiar -los Orsini, los osos- la leyenda de su antepasado alimentado por una osa e intentó transmutarse en mago para domesticar la naturaleza; si bien, como Dédalo, acabó siendo constructor y prisionero de su obra.












Lo cierto es que el conjunto no se inauguró nunca: primero, por la muerte de Giulia Farnese, la esposa del príncipe, en cuyo honor fue construido, y luego, por la de su primogénito.










Bomarzo es una localidad del Lacio, 70 km al norte de Roma, que surge entre montañas y bosques como si de un manantial se tratase. La agreste naturaleza que la envuelve, la vegetación y los arroyos serpenteantes, convirtieron la zona de Viterbo durante la Edad Media en residencia de verano de los Papas, y con sólo contemplar sus paisajes, el peregrino, el buscador de paz y belleza, queda enamorado al instante, llenando un trocito de su alma del sosiego y la calma que se respira. 










Dos esfinges flanquean la entrada, moradores benignos del umbral que en vez de inquirir con severidad nos recomiendan con advertencias:«Quien con la ceja arqueada y el labio apretado no va por este lugar, carece de admiración, pues éste es uno de los lugares solitarios más famosos del mundo...» «Tú que entras aquí, pon tu mente aparte y dime si puede ser que tanta maravilla esté hecha por engaño o por un arte puro».


"Algunos lugares de la tierra poseen la impenetrable aureola del misterio. Su historia, su arte, su arquitectura, su razón de ser, yacen sepultados ante las preguntas que quedan sin respuesta y, celosos guardianes de su enigmático por qué, nos invitan a pasear por sus senderos, a contemplar sus piedras y a fascinarnos... Indudablemente el parque de los monstruos de Bomarzo es uno de esos lugares".


http://www.spanishred.com/