Blog que difunde cultura, (poesía, arte, música, historia, política, desvaríos varios y reflexiones de todo tipo).
Pintura de H. Anglada Camarasa, "Sonia de Klamery, 1913.
"Soy este olvido que cultivo y en el que me hundo, diminuta. Soy canto, soy agua. Soy delirio y desvarío. Soy mujer contundente, y tengo miedo. Miedo a perder toda mi generosa visión del mundo. Miedo a perder mi ternura y ser solo (como bien dice la poeta Silvia Tomasa Rivera) una idea perdida." (Inma)
"Porque no tengo necesidad de hablar estoy callada. Suena triste pero es más verdad que el silencio. Anoche hablé hasta que me dolió la comisura de los labios. Pero anoche era un tigre. Ahora soy aquella, la hija del hombre: sin mañana sin semilla sin voz. Sólo una idea perdida entre la ropa sucia."
*.- Silvia Tomasa Rivera, (poeta de México, 1956)
(Gracias a todos por tanta ternura con la que habéis entrado en mi rincón, mi alma. Voy a alejarme un poco, sigo siendo una mujer ingenua que cree en el ser humano, aunque me den muchas bofetadas. Y me da pena irme un día en que la humanidad y la dignidad entra como alcaldesa de Madrid con Manuela)
(Pintura de Kees van Dongen, soy todas sus mujeres)
Todo lo consumado en el amor no será nunca gesta de gusanos.
Los despojos del mar roen apenas los ojos que jamás (porque te vieron), jamás se comerá la tierra al fin del todo.
Yo he devorado tú me has devorado en un único incendio.
Abandona cuidados: lo que ha ardido ya nada tiene que temer del tiempo.
***
NADA ES LO MISMO
La lágrima fue dicha.
Olvidemos el llanto y empecemos de nuevo, con paciencia, observando a las cosas hasta hallar la menuda diferencia que las separa de su entidad de ayer y que define el transcurso del tiempo y su eficacia.
¿A qué llorar por el caído fruto, por el fracaso de ese deseo hondo, compacto como un grano de simiente?
No es bueno repetir lo que está dicho. Después de haber hablado, de haber vertido lágrimas, silencio y sonreíd:
nada es lo mismo. Habrá palabras nuevas para la nueva historia y es preciso encontrarlas antes de que sea tarde.
***
LA LUZ A TI DEBIDA
Sé que llegará el día en que ya nunca volveré a contemplar tu mirada curiosa y asombrada. Tan sólo en tus pupilas compruebo todavía, sorprendido, la belleza del mundo —y allí, en su centro, tú iluminándolo.
Por eso, ahora, mientras aún es posible, mírame mirarte; mete todo tu asombro en mi mirada, déjame verte cuando tú me miras también a mí, asombrado de ver por ti y a ti, asombrosa.
***
EPÍLOGO
Me arrepiento de tanta inútil queja, de tanta tentación improcedente. Son las reglas del juego inapelables y justifican toda, cualquier pérdida. Ahora sólo lo inesperado o lo imposible podría hacerme ll0rar:
una resurrección, ninguna muerte.
Ángel González, (1922/2008). Poeta, catedrático y ensayista español nacido en Oviedo. Perteneciente al grupo conocido como "Generación de los 50" o del medio siglo. Dueño de una poesía humanamente comprometida, teñida de fina ironía y humor.
Su mono azul le ciñe la cintura,
le amanzana las nalgas y los senos,
la vuelve un muchachito y le da plenos
poderes de liviana arquitectura
Al viento va la cabellera oscura,
es toda fruta y es toda venenos;
el remar de sus muslos epicenos
inventa una fugaz piscicultura.
Amazona de mono azul, el arte
la fija en este rito paralelo,
cambiante estela a salvo de mudanza;
viejo poeta, mírala mirarte
con ojos que constelan otro cielo
donde no tiene puerto tu esperanza.
***
Una carta de amor
Todo lo que de vos quisiera
es tan poco en el fondo
porque en el fondo es todo,
como un perro que pasa, una colina,
esas cosas de nada, cotidianas,
espiga y cabellera y dos terrones,
el olor de tu cuerpo,
lo que decís de cualquier cosa,
conmigo o contra mía,
todo eso es tan poco,
yo lo quiero de vos porque te quiero.
Que mires más allá de mí,
que me ames con violenta prescindencia
del mañana, que el grito
de tu entrega se estrelle
en la cara de un jefe de oficina,
y que el placer que juntos inventamos
sea otro signo de la libertad.
***
Liquidación de saldos
Me siento morir en ti, atravesado de espacios
que crecen, que me comen igual que mariposas
hambrientas.
Cierro los ojos y estoy tendido en tu memoria,
apenas vivo,
con los abiertos labios donde remonta el río del
olvido.
Y tú, con delicadas pinzas de paciencia me
arrancas los dientes, las pestañas, me desnudas
el trébol de la voz, la sombra del deseo,
vas abriendo en mi nombre ventanas al espacio
y agujeros azules en mi pecho
por donde los veranos huyen lamentándose.
Transparente, aguzado, entretejido de aire
floto en la duermevela, y todavía
digo tu nombre y despierto acongojado.
Pero te esfuerzas y me olvidas,
yo soy apenas la burbuja
que te refleja, que destruirás
con sólo un parpadeo.
Sueño a menudo el sueño sencillo y penetrante
de una mujer ignota que adoro y que me adora,
que, siendo igual, es siempre distinta a cada hora
y que las huellas sigue de mi existencia errante.
Se vuelve transparente mi corazón sangrante
para ella, que comprende lo que mi mente añora;
ella me enjuga el llanto del alma cuando llora
y lo perdona todo con su sonrisa amante.
¿Es morena ardorosa? ¿Frágil rubia? Lo ignoro.
¿Su nombre? Lo imagino por lo blando y sonoro,
el de virgen de aquellas que adorando murieron.
Como el de las estatuas es su mirar de suave
y tienen los acordes de su voz, lenta y grave,
un eco de las voces queridas que se fueron...
Paul Verlaine,(1844 – 1896)
"Dices que se desborda tu loco corazón y que grita en tu sangre la más loca pasión; deja que clarinee la fiera voluptuosa.."
"...dejará la memoria en donde ardía." Francisco de Quevedo
"Se me olvidó que te olvidé." Lolita de la Colina
"La muerte no llega con la vejez, sino con el olvido." Gabriel García Márquez
"Que un no ser, que es un más ser, doblado, prendido estás aquí y estás ausente por praderas de magias y de olvido." Alfonsina Storni
Cuando el joven doctor Aloysius A. se descubrió enamorado de la enfermera Greta tras un par de aprietes fogosos en un oscuro pasillo del pabellón de Insania y Trastornos de la Memoria del Hospital de Psiquiatría de Frankfurt, se/le prometió, con la trémula certeza de quien extiende una receta para una dolencia incurable, que amor y furor serían para toda la vida.
Cuando en la luna de miel despertó una mañana con la cama revuelta, la ventana abierta y a Greta con el culo al aire y el sol purísimo de los Alpes haciéndole honor y justicia, el enamorado Aloysius supo que jamás podría olvidar los besos torpes, los polvos mágicos, las palabras de pasión entrecortadas. Y dejó constancia en cuatro estrofas rilkeanas que pudorosa y sabiamente nunca le mostró.
Cuando tras treinta años de relación –hijos y nietos mediante– le dijo por segunda vez te amo Helga a Greta y ella se lo hizo notar, él lo notó / anotó con tinta roja y letra gótica en una germana planilla: el día y la hora del percance, los primeros avances de una quinta columna que le amenazaba el cerebelo occipital o cualquier otra zona de amor desguarnecida.
Cuando no le pudo decir a la vendedora callejera el nombre de esas flores tan simples y hermosas, chiquitas, de pétalos así y del mismo color de los taxis de Munich y se perdió en camino a su propia fiesta de aniversario en la que brilló por su ausencia, tampoco pudo anotar nada en la planilla: no sabía dónde estaba su escritorio.
Cuando finalmente el viejo y sabio Aloysius A. murió en algún lugar que nunca supo ni sabría y apretando la mano de Greta o de quién sabe quién creía, sonrió de últimas. Porque aunque le fallaran las triviales / ocasionales coordenadas, el amor –que nunca se entera de nada– había pasado por él y en Alguna Planilla sin tinta ni solemne gótica estaba registrado. Y no sabía para qué, pero alcanzaba.
Aloysius "Alois" Alzheimer fue el investigador alemán que identificó por primera vez los síntomas de la famosa enfermedad que lleva por nombre su propio apellido. Experto en psiquiatría y neurología, este eminente doctor nació en Baviera, en 1864, y murió en Breslavia, en 1915.
"Hubo momentos en que no sólo me olvidé de mí, sino también de lo que soy."
Los nadies: los hijos de nadie, los dueños de nada. Los nadies: los ningunos, los ninguneados, (...) Galeano
Margarita Sikorskaia, nacida en 1968, en San Petersburgo, Rusia
A veces imagino una tormenta, un viento frío, una cuchillada, y entiendo lo que sufren esos nadies que se levantan en la incertidumbre sin un lugar donde caerse muertos. Y acuso a los mercados, y a los mercaderes, y a los políticos, y a los banqueros, y a los que les negaron, siempre inmisericordes, el pan y la sal, por el bien de occidente, por el bien del euro, por el bien del dolar, por el bien del consumo, por el bien de la bolsa, y del IBEX, y del PIB,y del IVA... en fin, ustedes saben, de nuestra poderosa economía. Y a veces imagino puestos a imaginar un imposible, que empiezan a importarnos las cosas importantes: la dignidad humana, el bien común, el agua de los ríos, el mar inmesurable en su grandeza, los árboles, por siempre protectores, la risa contagiosa de los niños, el amor, la alegría, las mañanas, la sonrisa del otro, el café compartido, la palabra precisa, la justicia, el amparo, la convicción profunda, la utopía. Esas pequeñas cosas acaso imperceptibles, tan grandes, necesarias, tan nuestras, tan de todos, tan de ellos... tan fieramente humanas.
***
El tiempo que nos queda
"Somos el tiempo que nos queda" J. M. Caballero Bonald.
Eso somos: el tiempo que nos queda, el último latido detenido, la palabra no dicha, el desierto cruzado, y la senda sin nombre que dejamos atrás.
Somos el abandono, la intemperie, las luces apagadas, y las puertas, cerradas para siempre, tras un adiós forjado en la costumbre.
Pero somos el tiempo que nos queda, la voz que no se apaga, la azada que aún golpea, sin rendirse, el poema no escrito, la ópera inacabada de Puccini, la derrota asumida, masticada, y aquello que nos queda por vivir.
En amor se transforma cuanto hacemos todo lo que tocamos y sentimos, lo que soñamos y lo que vivimos, cuando nos vemos, cuando no nos vemos.
Ebrios de amor las alas y los remos sólo para esas horas existimos, abrazando los ramos, los racimos, lo que tenemos, lo que no tenemos.
Saltan las olas, bañan las espumas y se funden los oros con los plomos y en la tierra final nos encontramos.
Y así unidas las luces y las brumas, héroes por lo que somos y no somos, cantando al mundo por el mundo vamos.
Jesús Lizano, (Barcelona, 1931), el poeta que no veía obispos, lecheros, fontaneros o diputados sino mamíferos disfrazados con estos nombres extraños, murió este martes a los 84 años.
Filósofo, poeta y pensador libertario.
"Hemos construido un mundo de falsos hermanos, y si no vamos a un mundo en el que todos seamos novios, decidme... ¿a dónde vamos?" - Jesús Lizano
"¿En qué lugar, en dónde, a qué deshoras me dirás que te amo? Esto es urgente porque la eternidad se nos acaba..."
Los amantes, Paul Delvaux, 1946
Los amorosos
Los amorosos callan. El amor es el silencio más fino, el más tembloroso, el más insoportable.
Los amorosos buscan, los amorosos son los que abandonan, son los que cambian, los que olvidan.
Los amorosos son locos, sólo locos, sin dios y sin diablo.
Los amorosos salen de sus cuevas temblorosos, hambrientos, a cazar fantasmas.
Se ríen de las gentes que lo saben todo, de las que aman a perpetuidad, verídicamente, de las que creen en el amor como una lámpara de inagotable aceite.
Tienen serpientes en lugar de brazos. Las venas del cuello se les hinchan también como serpientes para asfixiarlos.
Los amorosos juegan a coger el agua, a tatuar el humo, a no irse.
Los amorosos se avergüenzan de toda conformación. Vacíos, pero vacíos de una a otra costilla, la muerte les fermenta detrás de los ojos, y ellos caminan, lloran hasta la madrugada en que trenes y gallos se despiden dolorosamente.
****
Se ha vuelto llanto este dolor ahora
Se ha vuelto llanto este dolor ahora y es bueno que así sea. Bailemos, amemos, Melibea.
Flor de este viento dulce que me tiene, rama de mi congoja: desátame, amor mío, hoja por hoja,
mécete aquí en mis sueños, te arropo con mi sangre, ésta es tu cuna: déjame que te bese una por una,
mujeres tú, mujer, coral de espuma.
Rosario, sí, Dolores cuando Andrea, déjame que te llore y que te vea.
Me he vuelto llanto nada más ahora y te arrullo, mujer, llora que llora.
****
Sólo en sueños
Sólo en sueños, sólo en el otro mundo del sueño te consigo, a ciertas horas, cuando cierro puertas detrás de mí.
¡Con qué desprecio he visto a los que sueñan, y ahora estoy preso en su sortilegio, atrapado en su red!
¡Con qué morboso deleite te introduzco en la casa abandonada, y te amo mil veces de la misma manera distinta!
Esos sitios que tú y yo conocemos nos esperan todas las noches como una vieja cama y hay cosas en lo oscuro que nos sonríen.
Me gusta decirte lo de siempre y mis manos adoran tu pelo y te estrecho, poco a poco, hasta mi sangre.
Pequeña y dulce, te abrazas a mi abrazo, y con mi mano en tu boca, te busco y te busco. A veces lo recuerdo. A veces sólo el cuerpo cansado me lo dice.
Al duro amanecer estás desvaneciéndote y entre mis brazos sólo queda tu sombra.
"Soy demasiado inteligente, demasiado exigente, y demasiado ingeniosa como para que alguien pueda encargarse de mí completamente. Nadie me conoce o me ama totalmente. Sólo me tengo a mí misma".
Simone de Beauvoir, (1908-1986)
Narradora, ensayista y docente. Su pensamiento filosófico se enmarca dentro del existencialismo. Fue considerada la precursora del feminismo.
Era una mujer apasionada que amaba profundamente la vida.
"Amo con pasión la vida , abomino de la idea de tener que morir. Soy terriblemente ávida también, quiero todo de la vida , ser una mujer y también un hombre, tener amigos y también la soledad , trabajar mucho , escribir buenos libros , y también viajar, divertirme, ser egoísta y generosa . Ves no es fácil tener todo lo que quiero. Y cuando no lo consigo me encolerizo"
La sociedad la convertiría en un icono del feminismo , pero ella huía de todas las etiquetas, buscaba su libertad, su independencia, aunque desde 1929 permanecería ligada a Sartre , tal vez demasiado, porque visto desde fuera parece que ella le dio mucho más que Sartre a ella.
"El día que una mujer pueda no amar con su debilidad sino con su fuerza, no escapar de sí misma sino encontrarse, no humillarse sino afirmarse, ese día el amor será para ella, como para el hombre, fuente de vida y no un peligro mortal"
Sus obras más destacadas:
*El segundo sexo (1949)
*Los mandarines (1954)
*La sangre de los otros (1945)
*Memorias de una joven formal (1958)
Los idiotas
Algunos nacen idiotas,
Otros aprenden a serlo,
Otros se hacen los idiotas
Y tratan de convencernos.
Puedes pensar los que quieras.
Hoy no te salva la aritmética,
Todo el Mundo tiene
Un porcentaje de idiotez
En su genética.
Pa' separarnos con la arrogancia
De que en el mundo somos el centro,
Mejor unificarnos
Con el idiota que
Todos llevamos dentro.
La idiotez es colectiva
Cuando nadie se cuestiona las cosas.
Ésta enfermedad no te permite mentir,
Porque se te nota,
Por éso, cuando estás enamorado,
Sonríes como un idiota.
Los idiotas se sienten seguros
Con todo lo que comentan,
Porque
Hablan lo que saben,
Y lo que no saben,
Se lo inventan.
Un idiota es aquel
Que no aprende
Del pasado.
Un desinformado
Que no escucha
Al informado.
Un idiota
Por debajo del nivel,
Un idiota es
El que cree que
Todos son idiotas,
Menos él. (bis)
Hacen falta los idiotas
Pa' que exista la comedia
Aunque también la idiotez
Puede ponerte nervioso,
No hay nada más preocupante,
Que un idiota peligroso.
Su arma más peligrosa
Es desinformar a la gente,
Son idiotas peligrosos
Con cara de presidentes.
No Hay Nadie Como Tú
En el mundo hay gente bruta y astuta
hay vírgenes y prostitutas
ricos pobres clase media
cosas bonitas y un par de tragedias
Hay personas gordas medianas y flacas
caballos, gallinas, ovejas y vacas
hay muchos animales con mucha gente
personas cuerdas y locos de mente
En el mundo hay mentiras y falsedades
hechos, verdades y casualidades
hay mentalidades horizontales
verticales y diagonales
Derrotas y fracasos accidentales
medallas, trofeos y copas mundiales
en el mundo hay vitaminas y proteínas
marihuana, éxtasis y cocaína
Hay arboles, ramas, hojas y flores
hay muchas montañas de colores
en el mundo hay decisiones divididas
entradas, salidas, debut, despedidas
Hay inocentes, hay homicidas
hay muchas bocas, y poca comida
hay gobernantes y presidentes
hay agua fría y agua caliente
En el mundo hay micrófonos
y altoparlantes
hay seis mil millones de habitantes
hay gente ordinaria y gente elegante
pero pero pero...
No hay nadie como tú
no hay nadie como tú, mi amor
En el mundo siempre se mueve la tierra
hay tanques de oxigeno y tanques de guerra
si el sol y la luna nos dan energía
se duerme de noche, y se vive de día
Hay gente que rectifica lo que dice
hay mucha gente que se contradice
hay algarrobas y algas marinas
hay vegetarianos y carnicerías
Hay tragos amargos y golosinas
hay enfermedades y medicinas
hay bolsillos llenos, carteras vacías
hay mas ladrones que policías
Hay religiones, hay ateísmo
hay capitalismo, y comunism
aunque nos parecemos no somos los mismos
porque porque...
no hay nadie como tú
no hay nadie como tú, mi amor
no hay nadie como tú
como tú
En el mundo existen muy buenas ideas
hay don quijotes y dulcineas
hay sexo en el baño, sexo en la cama
sexo sin ropa, sexo en piyama
Hay cosas reales y melodramas
hay laberintos y crucigramas
hay chiste en llamadas que nadie contesta
hay muchas preguntas y pocas respuestas
Hay gente valiente, gente con miedo
gente que el mundo no le importa un bledo
gente parada, gente sentada
gente soñando y gente despertando
Hay gente que nace, gente que muere
hay gente que odia, y gente que quiere
en este mundo hay mucha gente
pero pero pero....
No hay nadie como tú
no hay nadie como tú, mi amor
no hay nadie como tú ...