TRADUCE A TU IDIOMA

miércoles, 23 de octubre de 2013

KEPA MURÚA - POETA VASCO COMPROMETIDO Y VANGUARDISTA

Es terrible el miedo a uno mismo y más terrible estar solo.  ¿A cuántas personalidades debo aspirar para dejar de hablar?




Dónde decirte

Si pudiera decirte tan sólo que las palabras
hacen daño y que tarde o temprano
se olvidan, no te lo diría.
Si supiera quererte como se ama
a quien no se tiene o está lejos,
te rogaría que me olvidaras.
Si hubiera una palabra más alta que la otra
donde decirte que las palabras
son como los hechos, te lo diría.
Pero dónde, dónde puedo encontrar
lo que nadie busca y existe,
si en nada ni en nadie creo.

Kepa Murúa(Zarautz, País Vasco, 1962) es un poeta anómalo: independiente, clásico y vanguardista, lírico y comprometido con la realidad.
Kepa Murúa lo tiene claro, sabe de la existencia de autores alegres y extrovertidos, pero no es su caso, siempre ha encontrado refugio en la soledad y salta a la vista que, más allá de la charla afable, se reserva un espacio que sólo él habita, en el que me pregunto si habrá dejado entrar a alguien alguna vez.


Poemas que he escogido como sublimes, bellísimos:

El sueño último
Un sueño sucumbe dolido
con la memoria de algo que se pierde
irreconocible y lejano.
Es el día último, convencido de que cada palabra
Levanta el susurro que nos protege
del sufrimiento a la vuelta de la esquina.
Se tiene miedo a amar por hacer daño.
En un mundo miserable la mentira no tiene sentido.
Se teme al sufrimiento que se desconoce
y se utilizan las palabras como si fuera verdad
el engaño. Pero sólo los que hemos visto
el último sueño, vivimos por recordar
aquello que se pierde.


El deseo de llorar
Con el deseo de llorar a oscuras
las lágrimas no hay que recogerlas
con la lengua de una en una.
No hay que secarlas con las manos
Nerviosas cuando caen.
Hay que dejarlas que sigan su rumbo
hasta desangrarse en el inconsciente.
No, las lágrimas del amor
No son lágrimas si saben a uno.
Son agua como un deseo mil veces
perdido al tocarlas con los labios.
Son muerte y silencio compungido
con el temblor del cuerpo un día de lluvia.
Hay que llorarlas con su carga de odio.
Beberlas con el mayor de los desprecios
pero nunca de una en una,
sino con su sabor encerrado en la boca
guardarlas en la palma de la mano.

El grito
Ha sido en la mañana cuando la puerta
sonó con palabras que nos llevaron al miedo.
Ha sido después de dormir muy poco
cuando entraron las voces provistas de armas.
Ha sido todo muy rápido; parecían fantasmas
de sigilosa sombra, toros de sangre y de negro.
Ha sido cuando hablábamos como niños
temerosos de reír en alto.
Ha sido en la encrucijada del amor humano,
cálido y fértil cuando descansa.
Ha sido la mentira piadosa
que posamos en sus manos, el frío
del invierno en unos pies descalzos.
Ha sido el abrazo de un inesperado dolor
cuando callaron los candados de la puerta.
Ha sido como recurrir a la historia
leyéndola desnudos, creyéndolos forzados.
Ha sido la respiración, de tantos años juntos
de tanto amor lastimado. De tanto grito.


El baile de los ciegos
Cuando miro en tus ojos
una bandera engastada en el infinito
una ola sin fuerza en la orilla
y un atardecer gris sin sueños.
Cuando me acerco a tus ojos
peces boca arriba, palabras de odio
a punto de explotar a lo lejos.
Cuando en tus ojos me meto
Siento el disparo de una bala
que nunca sé dónde cae.
No tienen cicatrices tus ojos.
No hay cielo que toquen sus heridas.
Daño y dolor son al mismo tiempo.
Cuando sufro porque no encuentro
un mapa al descubierto
temblando como un ciego que camina
entre las ruinas de un edificio sombrío.
Cuando miro en tus ojos
lo que nadie se atreve a ver en los míos
una ceguera infinita.


(Todos los cuadros son de la pintora española contemporánea Ana María Pérez Alonso)

martes, 22 de octubre de 2013

FRANZ VON STUCK - PINTOR SIMBOLISTA Y MODERNISTA

Hoy es un autor casi desconocido, pero su figura brilló a finales del siglo XIX y principios del XX. Franz von Stuck (1863 - 1928) fue un polifacético artista bávaro que dominó disciplinas como la arquitectura, la escultura, la pintura o el grabado.

La esfinge I (1889)


Fue uno de los fundadores de la llamada "Secesión de Munich", un movimiento artístico que rompía con la oficialidad y el arte tradicional, abrazando estilos nuevos como el Art Nouveau o el simbolismo. Su prestigio se acrecentó al ser maestro de jóvenes pintores como Paul Klee o Wassily Kandinsky.




La esfinge II (1889)



Influido en gran parte por el prodigio de Arnold Böcklin, su obra se basa generalmente en la mitología, en la que aparecen retratados hombres y mujeres desnudos. Las mujeres representan la perversidad, son femmes fatales. Los hombres son sus víctimas, representados dentro de una evidente exaltación de su masculinidad, utilizadas en gran medida como excusa para plasmar desnudo el cuerpo de mujer y como escudo para un mensaje puramente moralizador. 




El Pecado I



Stuck descarga todo su imaginario sensual en desnudos diabólicos que buscaban, en cierta forma, burlarse de los más importantes códigos del pensamiento cristiano. Un pensamiento que terminó por dominarlo y obsesionarlo con el pecado, de allí las constantes referencias a serpientes distorsionadas que rodean, envuelven y terminan fundiéndose en cuerpos humanos. Stuck se especializará en el desnudo femenino, la sabrosa figura femenina chispeando entre oscuridades infinitas. Su pensamiento parece quedar en una encrucijada entre el cuerpo de la mujer y la obcecación por las ideas que provenían del Cristianismo. De allí la razón por la cual el espectador se deja arrastrar por esa ecuación maldita que lo condenó: pecado=sexo=falo=serpiente.




El Pecado II

Entre vientos y olas


Two Dancers (1896)


Tras la Primera Guerra Mundial su figura se fue diluyendo. Por su fuera poco su obra fue del agrado del Régimen Nazi y de su líder Adolf Hitler, entusiasmados por su visión de la mitología y de su exhaltación de la masculinidad. Posiblemente esta sea una de las causas de su definitivo ostracismo.




Baño de Susana (1904)

Sensualidad II (1891)



Sensualidad III (1891)

Sensualidad I (1891)




http://franz_von_stuck.tripod.com/





domingo, 20 de octubre de 2013

LA NOVIA - KLIMT

"No estoy acostumbrado a hablar en público o a escribir, y menos todavía si se trata de mí mismo o mi trabajo...Quien quiera saber algo sobre mí, como artista digno de interés, debe contemplar mis cuadros con atención e intentar reconocer en ellos lo que soy y lo que busco". KLIMT

La novia, Klimt

El maravilloso Klimt ... lo adoro
En donde se observa a la novia con la cara feliz, echada sobre el hombro de su amado, pero a él con el ceño fruncido mirando a otra mujer. ¿Qué nos quiere decir Klimt? Bonita reflexión que nos deja. El amor es ciego, no ve ni oye, solo siente. Me encanta ver esa cara de gozo en la novia, con los ojos cerrados, como queriendo decir que no quiere ver otra cosa que su felicidad.

Esta obra la pintó ya al final de su vida, es más, la dejó inconclusa. 

viernes, 18 de octubre de 2013

NO HAY DOS FUEGOS IGUALES

¿Qué tal si clavamos los ojos más allá de la infamia para adivinar otro mundo posible?
El aire estará limpio de todo veneno que no provenga de los miedos humanos y de las humanas pasiones.




Kess van Dongen


Cada persona brilla con luz propia
entre todas las demás.
No hay dos fuegos iguales.
Hay fuegos grandes y fuegos chicos
y fuegos de todos los colores.
Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento,
y hay gente de fuego loco, que llena el aire de chispas.
Algunos fuegos, fuegos bobos,
no alumbran ni queman;
pero arden la vida con tantas ganas
que no se puede mirarlos sin parpadear,
y quien se acerca, se enciende.




Eduardo Galeano, de "El libro de los abrazos"

jueves, 17 de octubre de 2013

EXPOSICIÓN EN MADRID SUPER INTERESANTE, EN EL THYSSEN - EL SURREALISMO Y EL SUEÑO

Paul Delvaux, El sueño

El Museo Thyssen-Bornemisza presenta a partir del 8 de octubre la primera exposición
monográfica dedicada al surrealismo y el sueño. Con un total de 163 obras de los grandes maestros surrealistas –André Breton, Salvador Dalí, Paul Delvaux, Yves Tanguy, Joan Miró, René Magritte, Max Ernst, André Masson, Jean Arp o Man Ray–, la exposición propone una presentación temática de la aproximación plástica de los artistas surrealistas al universoonírico. Las obras reunidas han sido cedidas por museos, galerías y colecciones particulares de todo el mundo como el Centre Pompidou (París), la Tate Modern (Londres), el Museum of Modern Art o el Metropolitan Museum (Nueva York), entre muchos otros.

(Os muestro algunas obras de todas las que están en la exposición)

Magritte

Salvador Dalí

Roberto Matta

Colocación en la exposición de un cuadro de Paul Delvaux

Roland Penrose

El surrealismo no es solamente un movimiento artístico más, sino una actitud ante la vida que tiene su clave principal en la visión de imágenes interiores a las que se llega por el flujo del deseo. Sus planteamientos han influido de manera decisiva en todo el arte posterior y en la sensibilidad contemporánea. La presente exposición pretende mostrar que esa huella tiene su raíz más profunda en la vinculación surrealista entre el sueño y la imagen.


Para ello, la muestra recoge, en toda su variedad y riqueza, los diversos soportes en los que se despliega esta relación: pintura, dibujo, obra gráfica, collage, objetos y esculturas, fotografía y cine. El horizonte creativo de los surrealistas se ampliaba a todos aquellos registros capaces de enriquecer y expandir la mente, sus puertas se abrieron de par en par a pintores, escultores, fotógrafos o cineastas que, en una época de grandes avances tecnológicos en la producción y reproducción de imágenes, fueron los primeros en adoptar la fusión de los géneros expresivos y una estética multimedia.

FICHA DE LA EXPOSICIÓN
Título: El surrealismo y el sueño
Organiza: Museo Thyssen-Bornemisza
Sede y fechas: Madrid, Museo Thyssen-Bornemisza, del 8 de octubre de 2013 al 12 de
enero de 2014
Comisario: José Jiménez, Filósofo y Profesor de Estética y Teoría de las Artes en la Universidad Autónoma de Madrid
Coordinadora: Laura Andrada, Área de Conservación Museo Thyssen‐ Bornemisza
Número de obras: 163 obras y 7 vídeo-instalaciones
Publicaciones: catálogo, ediciones en español e inglés.

Los precios de las entradas son, la general, 10 euros; la reducida, 6 euros para mayores de 65 años, pensionistas, estudiantes y familias numerosas. La entrada es gratis para los niños menores de 12 años y los ciudadanos en situación legal de desempleo.

Lo leí en:


SONETO VERDE - ANTONIO GALA

Para llorar es necesario no tener miedo.
Para llorar es necesario ser valiente.

H. Anglada Camarasa

Cuando en octubre amor por la semilla
conspira con abril de la mirada
me subyugó una rosa equivocada:
si verde corazón, tez amarilla.

De una la noche en otra maravilla
-cera ya agraz, ya pluma alabeada-
regresó el alba, limpia y afilada,
rasgándome de pura la mejilla.

Verde presidio y hondo, verde prado,
que a la esperanza indócil alimentas
con grama en flor, sonrisa de mi dueño:

suba la muerte y máteme a tu lado,
que esmeraldas, cantáridas y mentas
me han dispuesto un profundo y verde sueño.



Antonio Gala, (de su libro Poemas de amor). Este famoso y célebre poeta español nació en Córdoba, allí pasó su infancia y escribió sus primeras obras. Es licenciado en derecho, filosofía y letras, ciencias políticas y económicas. Ha vivido en Portugal y en Italia, exiliado mientras el franquismo. Su famosa novela: El manuscrito carmesí, ganó el premio Planeta en 1990. Es un autor reconocido y muy querido, siempre comprometido por un mundo mejor y luchando, con sus palabras, denunciando la política de este país. 

(Yo sé que abuso mucho de Gala en mi blog, pero es que me encanta, me gustaría que todo el mundo conociera profundamente sus poemas y sus libros, de este andaluz adorable)


miércoles, 16 de octubre de 2013

DIVAGANDO - GIOCONDA BELLI

La esclava, Julio Romero de Torres
Me preguntan insistentemente en las entrevistas sobre la literatura femenina. ¿Usted escribe literatura femenina? ¿Qué es la literatura femenina? me pregunto yo. Siempre he despreciado esa calificación. Hay algo despectivo en ella, algo de sub-cultura, sub-género, o es como si las mujeres viviéramos en otro mundo, tuviéramos vidas tan diferentes a las de los hombres que al escribir sobre ellas estuviésemos escribiendo sobre otro universo. 

Cuando leo literatura masculina, anoto: los hombres usan más referencias geográficas, marcas, intertextos de lecturas diversas, citas célebres, hablan del amor como cualquiera pero usualmente lo tratan como condimento, no como plato fuerte, pero claro, estoy generalizando. Hay sus excepciones, pero sí hay una ironía, un disimulo cuando hablan del amor, como si fuera más debilidad que fuerza. Las mujeres lo tratamos en serio. ¿Será que a las mujeres nos obsesiona? Los hombres no hablan de la vida cotidiana más que como usuarios del mundo y sus entornos. Nosotras, que creamos ese mundo cotidiano, hablamos de cómo lo creamos y lo mucho que nos envenena o consuela tener que crearlo a diario: la casa, los hijos, los mandados. ¿Será eso lo que hace la literatura femenina? ¿Será que no filosofamos o lo que quieren decirnos es que lo práctico nos absorbe el seso y no nos queda mucho más para las grandes preguntas? A la hora de la muerte, ¿será que nosotras nos preocupamos por el lugar de la vela, el café negro que hay que darle a la gente, el luto, la ropa que usará el muerto? Y a la hora de un crimen, más que el arma mortal, nos preocupa lo que sucederá con la familia, quién dará la mala noticia, quién lavará la sangre que quedó en el piso o la acera?

¿Y lo erótico? Desde que escribí cómo me sentía yo o cualquiera de mis personajes femeninos haciendo el amor, me convertí en la “poeta erótica”, la novelista “erótica”. He escrito de todo: novela comprometida, histórica, futurista, arcaica, mítica, pero como en la vida la gente hace el amor y mis personajes son gente que lo hace de vez en cuando en el transcurso de una historia porque bueno…suele suceder que se hace el amor en la vida  (¿o no?), resulta que eso me marca como algo fuera de lo común, le da a mi literatura un “sello” especial. Una vez hasta me preguntaron “si escribía de sexo para vender” a pesar de que empecé a escribir desde mi cuerpo sin jamás pensar que vendería un poema. ¿Le preguntarán a Vargas Llosa si escribió  el “Elogio de la madrasta” para vender?  No creo.  Esas etiquetas: erotismo, literatura femenina parece que le son necesarios a los analistas o periodistas cuando se topan con una mujer que escribe.

Estas y otras cosas son preguntas que me hago a veces cuando me canso de los moldes. Yo quisiera romperlos todos. Me resisto a que quieran meterme en una suerte de tabla periódica de los elementos y nombrarme Mn (¿mujer, ente desconocido?) como si ser mujer, pensar y escribir sólo pudiera formularse como un extraño compuesto químico.

¡Rayos! Acaba de caer un rayo sobre el Valle Ticomo. ¿Se molestaría el de arriba por lo que estoy escribiendo?


GIOCONDA BELLI, Poeta y novelista nicaragüense nacida en Managua en 1948.
Junto a Ernesto Cardenal y Claribel Alegría, inició la renovación de la poesía en su país. Un marcado acento erótico impregna buena parte de su obra, aunque la última producción denota una gran preocupación por los cambios políticos de su patria.


martes, 15 de octubre de 2013

¿QUÉ ES UNA PUTADA? - ANTONIO GALA

Magnífica reflexión de Antonio Gala, que aparte de un gran poeta y escritor, es un hombre comprometido y que nunca tuvo miedo de decir verdades como puños, leed y veréis






¿QUÉ ES UNA PUTADA? (pregunta que le hicieron en una entrevista, y él contestó esto)


Putada es comparar la jubilación de un diputado o diputada con la de una viuda.


Putada es que un ciudadano tenga que cotizar 35 años para percibir una jubilación y a los diputados les baste sólo con tres o con seis según el caso y que los miembros del gobierno para cobrar la pensión máxima sólo necesiten jurar el cargo.



Putada es que los diputados sean los únicos trabajadores (?) de este país que están exentos de tributar un tercio de su sueldo del ISR.



Putada es colocar en la administración a miles de asesores (léase amigotes con sueldo) que ya desearían para sí los técnicos mejor cualificados.



Putada es el ingente dinero destinado a sostener a los partidos, aprobados por los mismos políticos que viven de ellos.



Putada es que a un político no se le exija superar una mínima prueba de capacidad para ejercer su cargo (y no digamos intelectual o cultural).



Putada es el costo que representa para los ciudadanos, sus comidas, coches oficiales, chóferes, viajes (siempre en gran clase) y tarjetas de crédito por doquier.



Putada es que sus señorías tengan casi cinco meses de vacaciones al año (48 días en Navidad-enero, más 17 en Semana Santa -a pesar de que muchos de ellos se declaran laicos- más 82 días en verano).



Putada es que sus señorías, cuando cesan en el cargo, tengan un colchón del 80% del sueldo durante 18 meses.



Putada es que ex ministros, ex secretarios de estado y altos cargos de la política, cuando cesan, son los únicos ciudadanos de este país que pueden legalmente percibir dos salarios del erario público.



Putada es que se utilice a los medios de comunicación para transmitir a la sociedad que los funcionarios son los únicos que representan un costo para el bolsillo de los ciudadanos...



Putada es que nos oculten sus privilegios, mientras vuelven a la sociedad contra quienes de verdad les sirven, hablando de política social y derechos sociales.

¡Qué Putada!...






Antonio Gala


domingo, 13 de octubre de 2013

LA ARQUITECTURA DEL DESEO - LA METAMORFOSIS INCESANTE

Henri Manguin

El deseo: nefasta construcción, sin indicios de habitabilidad, que se levanta dentro del cuerpo sin cimientos previos. (¿Quién podía intuir tantos solares aptos y replegados?)


El deseo: laberinto con una instalación de alarmas que traicionan.


El deseo: laberinto enmarañándose desde un roce de lenguas hasta un mar que inunda islas. Insiste el laberinto. Luces impenetrables y un sopor amarillo van cegando los corredores. No hay monstruo más hermoso que el amor acosado.


Aurora Luque, "La metamorfosis incesante" (1994)



jueves, 10 de octubre de 2013

CLARICE LISPECTOR - ME AGACHO, ME QUEDO AHÍ

Ya escondí un amor por miedo de perderlo. Ya perdí un amor por esconderlo. Ya me aseguré en las manos de alguien por miedo. Ya he sentido tanto miedo, hasta el punto de no sentir mis manos. Ya expulsé a personas que amaba de mi vida, ya me arrepentí por eso. Ya pasé noches llorando hasta quedarme dormida. Ya me fui a dormir tan feliz, hasta el punto de no poder cerrar los ojos. Ya creí en amores perfectos, ya descubrí que ellos no existen. Ya amé a personas que me decepcionaron, ya decepcioné a personas que me amaron.

Ya grité cuando debía callar, ya callé cuando debía gritar. Muchas veces dejé de decir lo que pienso para agradar a unos, otras veces hablé lo que no pensaba para molestar a otros. Ya fingí ser lo que no soy para agradar a unos, ya fingí ser lo que no soy para desagradar a otros. Ya conté chistes y más chistes sin gracia, sólo para ver a un amigo feliz. Ya inventé historias con finales felices para dar esperanza a quien la necesitaba. Ya soñé de más, hasta el punto de confundir la realidad. Ya tuve miedo de lo oscuro, hoy en lo oscuro me encuentro, me agacho, me quedo ahí.
Clarice Lispector


Hoy, más que nunca, me quedo ahí, ya grité desde la profundidad de mi ser yo también, mi sol se apagó, ya no hay lumbre alguna dentro, me agoté, soñé de más, confundí la realidad, lloré de más, el mundo y nosotros, los llamados seres inteligentes, (cuánto echo de menos a mi gato Siño, él sí era inteligente), los llamados humanos y sus egos que ya me empachan, destruyendo el mundo a gusto, a la carta.