TRADUCE A TU IDIOMA

lunes, 9 de julio de 2012

MÚSICA ANDALUSÍ


Maravillosa música y una preciosidad de imágenes, la he disfrutado mucho...




Sin cesar recorro con mis ojos los cielos,
por si viese la estrella que tú estás contemplando..

ABU BAKR AL-TURTUSU, poeta andalusí (1059 - 1126)

TRISTEZAS DE LA LUNA - BAUDELAIRE


"Espantoso juego del amor, en el cual es preciso que uno de ambos jugadores pierda el gobierno de sí mismo."



Albert Aublet




Esta noche, la luna sueña con más pereza;

Tal como una beldad, sobre numerosos cojines,

Que con mano distraída y leve acaricia

Antes de dormirse, el contorno de sus senos,

Sobre el dorso satinado de las muelles eminencias,

Desfalleciente, ella se entrega a largos espasmos,

Y pasea sus miradas sobre las imágenes blancas

Que trepan hasta el azur como floraciones.

Cuando, a veces, sobre este globo, en su languidez ociosa,

Ella deja escapar una lágrima furtiva,

Un poeta piadoso, enemigo del sueño,

En la cavidad de su mano coge esta lágrima pálida,

Con reflejos irisados, como un fragmento de ópalo,

Y la coloca en su corazón lejos de las miradas del sol.




Charles Baudelaire




Considerado como modelo y padre de la poesía moderna, publicó en 1857 su máxima obra, "Las flores del mal", desatando una gran polémica por considerarla como una ofensa contra la moral pública.   





GERDA TARO - LA ÚLTIMA FOTO DE ROBERT CAPA



Gerda Taro
LA ÚLTIMA FOTO DE ROBERT CAPA

Gerda Taro pasaba unas breves vacaciones en París, antes de regresar a España, donde hacía el cubrimiento fotográfico de la Guerra Civil para las revistas francesas Ce Soir y Regards

El primero de mayo de 1937, mientras compraba unos lirios, Robert Capa le hace una última foto: de perfil y sonriendo, con boina, bufanda y cartera. Quiere casarse con la pequeña rubia, la misma que cambió su antiguo nombre, André Friedmann, y en cierta forma lo transformó en legendario fotógrafo. 

En el momento que la atrapó con su inseparable Leica, Robert Capa ignoraba que no volvería a verla con vida y que Fred Stein jamás volvería a retratarlos juntos. 

Habían planeado festejar el cumpleaños de Gerda en París, antes del viaje de Capa a China, pero la pequeña rubia no cumplió la cita ni llegó a los veintisiete años. 

Se convirtió en la primera fotógrafa muerta en un frente de combate, aplastada por un tanque de guerra. Capa le sobrevivió diecisiete años. En otro campo de batalla, en Indochina, una mina lo apartó de este mundo.

Triunfo Arciniegas

De su blog: http://triunfo-arciniegas.blogspot.com.es/2012/07/gerda-taro-la-ultima-foto-de-robert.html , autor de varios libros, el blog me parece super interesante.

AMOR DESPRENDIDO

Plaza de Anvers - Zandomeneghi

Te hablaré una vez más, Miralles, de esa otra cara de la amorosa ternura, gratamente encontradiza, que con frecuencia contemplo y de la que tanto disfruto. Porque a veces el amor se nos insinúa de un modo sorprendentemente sutil; parece viajar dulcemente aturdido en los labios y en la mirada de quien uno menos sospecha, hasta que de repente se lo topa. Es un amor de paso, que no estaciona, desocupado y transeúnte, trotamundos si me apuras. Amor de tren con el mismo billete que compré para mí, amor de sucursal al otro lado de una ventanilla cualquiera, amor de compartir la cola de un estreno, cuando comienzan a caer las primeras gotas del chaparrón, amor de dime cuánto te pongo, que hoy están bien ricas estas fresas.


Hay ocasiones en que este amor del que te escribo, de vocación anónima y desprendida, viaja de incógnito a nuestro lado, mientras a nosotros parece que nos vaya la vida en tales o cuales cotidianas urgencias. Diría que lo suyo, lo de este amor que nada exige, es colarse inadvertido; que este es un amor como la caricia de una mirada, delicada y liviana, un buenas tardes de sonrisa, un perdona por el ligero golpe; por Dios, si sólo ha sido un roce...


Por esto te digo, Miralles, que bendita la hora en que el amor se hizo vagabundo para representarse en los rostros que pasan a mi lado, como los fotogramas de una película que voy corriendo lentamente con las manos. Cada vez que cruzo mi sonrisa con el amor del que te hablo, no puedo por menos que intentar ser su espejo, un azogue en el que vea retribuida su rebosante humanidad. Porque el amor que estos rostros me regalan es tan fugaz como genuino, no se tasa y va sin vueltas, da contento, serenidad, produce una grata sensación de paz, invita a la sonrisa y a veces hasta me causa un ligero y agradable cosquilleo en el alma...


Y aunque, una vez franqueado, de este amor sólo retenga una imprecisa imagen del gesto que lo dibujó, el dulce eco de su voz que peregrina se pierde, una cierta indefinición del momento en que fue..., a pesar de esto, Miralles, algo del amor desprendido germina y, por efímero que haya sido, crece y prospera en la cuneta por donde transito, como la brizna de un hierbajo que embellece el paisaje de mi camino.


JUANAN URKIJO


Os dejo esta reflexión de Juanan, tiene un blog que me fascina, cada entrada es un soplo de alma, humildad y ternura. Es escritor y nace en Vitoria/Gasteiz, su blog se llama El Alféizar, vale la pena entrar y disfrutarlo, aquí dejo su link:

http://el-alfeizar-de-dedalus.blogspot.com.es


AL-ANDALUS: EL SULTANATO DE GRANADA (1232/1492)



R.H. Shamsuddín Elía
Y una breve reseña sobre la Alhambra
Arjona es un municipio andaluz perteneciente a la provincia de Jaén, en la Comunidad Autónoma de Andalucía. La antigua ciudad está situada a 45 km al noroeste de la capital provincial y sus orígenes se remontan a la época romana.
En el año 1232/629 los habitantes de Arjona proclamaron sultán a Muhammad Ibn Yusuf Ibn Nasr, apodado al-Ahmar (“el Rojo”). Así fue como comenzó la dinastía de los Banu Nasr o Nasríes, que castellanizamos Nazaríes, también llamados Banu l-Ahmar (sumarían 23 sultanes entre 1232-1492). Desde ese momento, Muhammad I extenderá su autoridad a Jaén, Porcuna, y luego Guadix y Baza, aprovechándose para ello de circunstancias negativas para los musulmanes, como la conquista de Córdoba por Fernando III y el creciente descontento contra Ibn Hud (uno de los reyes de taifas que se había hecho con gran parte del Sur de al-Ándalus al declinar el poder almohade. El asesinato de Ibn Hud en Almería (1238) le encumbrará finalmente como el principal de los soberanos de al-Ándalus. En 1237/1238 empiezan los trabajos de construcción en la Alhambra de Granada [..]
Ver artículo entero aquí:

Célebre romance anónimo Abenámar

¡Abenámar, Abenámar, moro de la morería!
¿Qué castillos son aquéllos? ¡Altos son y relucían!
El Alhambra era, señor, y la otra la Mezquita;
Los otros los Alijares, labrados a maravilla.
El moro que los labraba, cien doblas ganaba al día.
La otra era Granada, Granada la ennoblecida.
De los muchos caballeros y de la gran ballestería.
Allí habla el rey don Juan, bien oiréis lo que decía:
Granada, si tu quisieses, contigo me casaría;
Darte he yo en arras y dote, a Córdoba y Sevilla.
Casada soy, rey don Juan, casada soy que no viuda.
El moro que a mi me tiene, muy grande bien me quería.


domingo, 8 de julio de 2012

WILLIAM BLAKE - ROMANTICISMO VISIONARIO - EXPOSICIÓN EN CAIXA FORUM, MADRID

La colección de obras que CaixaForum trae a Madrid tiene la contundencia suficiente como para ofrecer un retrato completo de las obsesiones íntimas de Blake.

Ángeles buenos y malos, por William Blake, h. 1805.


CaixaForum Madrid muestra la extraña y arrebatadora mitología de uno de los pintores ingleses más incomprendidos durante el Siglo de las Luces. Un viaje a través de las puertas de la percepción.


David sacado de las muchas aguas







A la edad de cuatro años, William Blake se encontraba en su habitación y una aparición en la ventana le hizo gritar de terror. Cuando su madre acudió a consolarle y le preguntó que era lo que había visto, él le respondió “la cabeza de Dios”.

La mayoría de los contemporáneos del pintor y poeta inglés coinciden en señalar su inestabilidad mental, pero algunos también supieron ver a un creador que iba a contracorriente y prefiguró con sus visiones proféticas y pintura simbolista el romanticismo europeo.

“No había duda de que este pobre hombre estaba loco –escribió el también poeta William Wordsworth–, pero hay algo en su locura que me interesa más que la cordura de Lord Byron o Walter Scott”.
La mayor de las obsesiones giraban en torno a la religión, y cómo ésta se relaciona con la libre voluntad del ser humano. No olvidemos que el artista convivió, en el siglo XVIII, con las corrientes de pensamiento ilustrado; Su relación con el empirismo fue especialmente compleja, por considerar que el dominio excesivo de la razón podía llegar a ser opresivo. No es de extrañar, dada su tendencia a la evasión pictórica y a la fantasía. Creó todo un universo mitológico propio, basado en el imaginario cristiano pero con ensoñaciones y criaturas surgidas de la libertad de su mente alterada.






Blake fue un artista muy incomprendido en su época, pero su legado fue rescatado en el siglo XX junto con otros pintores de intuición romántica y estética fantástica como Johann Heinrich Füssli. Aunque las asociaciones de tipo estilístico con los creadores de su época, o sus influencias (ese Miguel Ángel, al que idolatraba, grabado a fuego en la morfología de sus cuerpos desnudos) se quedarían en la superficie de una reflexión más profunda sobre uno de los pintores más peculiares del siglo XVIII. No existe otro artista como William Blake, y las ochenta obras de esta muestra permiten explorar su desbordante imaginación. 

Rafael DE LAS CUEVAS


William Blake
Del 4 de julio al 21 de octubre de 2012
Madrid, Caixaforum.


JOSÉ ÁNGEL VALENTE.....LA POESÍA DEL SILENCIO

"...La raíz del temblor llena tu boca, tiembla,
se vierte en ti y canta germinal en tu garganta..."


José Ángel Valente (Ourense, 1929 - Ginebra, 2000) es, sin duda, uno de los escritores españoles más importantes y significativos de la literatura de postguerra, pero, al mismo tiempo, es también una de las personalidades intelectuales más relevantes de la cultura europea del siglo XX. 

Nacido en Ourense el 25 de abril de 1929, vivió su infancia y su adolescencia en Galicia, en cuya Universidad comenzó a estudiar Derecho. En los años cuarenta publicó versos en gallego y se relacionó con el galleguismo cultural, actitud lingüística que brotará en los años ochenta con el poemario Sete cántigas de alén (1981), luego ampliado en Cántigas de alén (1989), y con otros escritos en prosa de motivación galaica. Además, Galicia -y, particularmente, su ciudad natal- tiene una importante presencia en su obra en castellano.




La obra en verso de José Ángel Valente, muy personal e independiente, fue insertada con mayor o menor fortuna interpretativa, pero innegable perspectiva cronológica, en el llamado grupo poético de los años cincuenta o generación del medio siglo. Sin embargo, el permanente alejamiento físico e intelectual del poeta, la renovadora originalidad de su obra y la deliberada desconexión de uno y otra con respecto a dicho agrupamiento, hacen de José Ángel Valente un autor único y singular, ajeno a toda escuela y a cualquier tendencia preestablecida. 

Se trata, en fin, de un poeta diferente, que, como ya se escribió, es lo mejor que se puede decir de un poeta. 


Inscripción en el parque de As Mercedes

Su trayectoria poética castellana es sobradamente conocida por el lugar central que ocupa en la literatura española de postguerra y por su progresiva apertura a la más avanzada modernidad europea. Así lo atestiguan sus libros y opúsculos A modo de esperanza (1955), Poemas a Lázaro (1960), La memoria y los signos (1966), Siete representaciones (1967), Breve son (1968), Presentación ymemorial para un monumento (1970), El inocente (1970), Treinta y siete fragmentos(1972), El fin de la edad de plata (1973), Interior con figuras (1976), Material memoria(1978), Tres lecciones de tinieblas (1980), Estancias (1981), Tránsito (1982), Mandorla(1982), El fulgor (1984), Nueve poemas (1986), Al dios del lugar (1989), No amanece el cantor (1992, premio Nacional de Poesía) y Fragmentos de un libro fututo (2000).



LATITUD

No quiero más que estar sobre tu cuerpo
como lagarto al sol los días de tristeza.

Se disuelve en el aire el llanto roto,
al pie de las estatuas
recupera la hiedra
y tu mano me busca
por la piel de tu vientre
donde duermo extendido.

El pensamiento melancólico
se tiende, cuerpo, a tus orillas,
bajo el temblor del párpado, el delgado
fluir de las arterias,
la duración nocturna del latido,
la luminosa latitud del vientre,
a tu costado, cuerpo, a tus orillas,
como animal que vuelve a sus orígenes.



EL TEMBLOR

La lluvia
como una lengua de prensiles musgos
parece recorrerme, buscarme la cerviz,
bajar,
lamer el eje vertical,
contar el número de vértebras que me separan
de tu cuerpo ausente.

Busco ahora despacio con mi lengua
la demorada huella de tu lengua
hundida en mis salivas.

Bebo, te bebo
en las mansiones líquidas
del paladar
y en la humedad radiante de tus ingles,
mientras tu propia lengua me recorre
y baja,
retráctil y prensil, como la lengua
oscura de la lluvia.

La raíz del temblor llena tu boca,
tiembla, se vierte en ti
y canta germinal en tu garganta.



EL CÍRCULO

Estaba la mujer con sus dos senos,
su única cabeza giratoria,
la longitud de su sonrisa, el aire
de estar y de alejarse sabiamente fingido.

Estaba rodeada de sí misma,
de admiración opaca y compartida,
bajo la oscura luz de las miradas.

La complacencia del estar henchía
de estólida ternura los objetos cercanos.

Estaba en pie sumándose a su cuerpo.
Las palabras sonaban conllevando sentidos
superfluos y crasos.

Giraba la mujer.

Rebasaba su órbita
como un pronunciamiento
de todo lo que es bello,
vacío, ritual, sonoro, triste.



SÓLO EL AMOR...

Cuando el amor es gesto del amor y queda
vacío un signo sólo.
Cuando está el leño en el hogar,
mas no la llama viva.
Cuando es el rito más que el hombre.
Cuando acaso empezamos
a repetir palabras que no pueden
conjurar lo perdido.

Cuando tú y yo estamos frente a frente
y una extensión desierta nos separa.
Cuando la noche cae.
Cuando nos damos
desesperadamente a la esperanza
de que sólo el amor
abra tus labios a la luz del día.



MUERTE Y RESURRECCIÓN

No estabas tú, estaban tus despojos.

Luego y después de tanto
morir no estaba el cuerpo
de la muerte.
Morir
no tiene cuerpo.
Estaba
traslúcido el lugar
donde tu cuerpo estuvo.

La piedra había sido removida.

No estabas tú, tu cuerpo, estaba
sobrevivida al fin la transparencia.



EL ADIÓS

Entró y se inclinó hasta besarla
porque de ella recibía la fuerza.

(La mujer lo miraba sin respuesta.)

Había un espejo humedecido
que imitaba la vida vagamente.
Se apretó la corbata,
el corazón,
sorbió un café desvanecido y turbio,
explicó sus proyectos
para hoy,
sus sueños para ayer y sus deseos
para nunca jamás.

(Ella lo contemplaba silenciosa.)

Habló de nuevo. Recordó la lucha
de tantos días y el amor
pasado. La vida es algo inesperado,
dijo. (Más frágiles que nunca las palabras).
Al fin calló con el silencio de ella,
se acercó hasta sus labios
y lloró simplemente sobre aquellos

labios ya para siempre sin respuesta.


POEMA

Sentí real el pálpito
de tu oscura impresencia.

Supe que estabas.
Te busqué.
Ardía lento el fuego en los rincones
más secretos del ciego laberinto.

No busqué la salida, la imposible
salida.
Te buscaba.

Manifiéstate,
dije, sintiendo repentino
que ya lo habías hecho en el latido
de lo no manifiesto.



En este link podréis encontrar más poemas de Valente: 
http://amediavoz.com/valente.htm


sábado, 7 de julio de 2012

LA MANO DE FÁTIMA - UN SÍMBOLO QUE PERDURA EN LAS PUERTAS DE LAS CASAS ESPAÑOLAS



La mano de Fátima, un símbolo que perdura en las puertas de las casas españolas.



De siempre me han llamado mucho la atención las puertas antiguas... Esta semana estaba buscando información sobre otro tema, pero ayer, con mi compañera de fatigas Susana descubrimos una nueva "curiosidad andalusí" mientras me comentaba el rediseño que queria hacer a la puerta de su casa.

Quizá muchos de vosotros conocierais que estos tan típicos llamadores o aldabas, (del árabe ad-dabba) con forma de mano y una bola para golpear la puerta se llamaban "Mano de Fátima". Yo hasta la fecha de ayer... no.

La Mano de Fátima (Khamsa) es un símbolo con forma de mano, considerado desde la antigüedad como un potentísimo talismán en el mundo árabe (que no islámico) y que se utiliza para protegerse de la desgracia en general y del mal de ojo en particular. Su uso mas bien suele ser en mujeres. Dicen que….. “no se puede comprar para sí mismo, sino que debe ser un regalo”.



Esta "protección" está basada en la leyenda en la que se cuenta que estando Fátima, (la hija del profeta Muhammadla paz y las bendiciones sean con Él) en su casa preparando la cena para su marido Alí, llegó éste con su segunda mujer inesperadamente. Fátima se sorprendió tanto que, dejó caer la mano en una olla de aceite hirviendo (dicen que se sintió celosa). Como consecuencia quedó lisiada de por vida y su padre escogió el símbolo de su mano para inmortalizar aquel suceso.

Los 5 dedos de este símbolo con forma de mano representan los 5 pilares de la religión musulmana (La shahada o profesión de fe (شهادة [šahāda], la oracióno azalá (صلاة [ṣalāt] 5 veces al día, la limosna o azaque (زَكاة [zakāt], El ayuno o sawm (صَوْم [ṣawm]) en el sagrado mes de Ramadán, y la peregrinación a la Meca al menos una vez en la vida).



En algunos países recibe el nombre de mano de Fátima y a veces ojo de Fátima, debido a que algunas versiones del símbolo incluyen un ojo. Los judíos, por su parte, con frecuencia lo llaman mano de Miriam (hermana de Moisés y Aarón) o mano cinco.

Pese relación entre los cinco dedos de la mano y los cinco pilares del Islam y la que los judíos hacen con los cinco libros de la Torá, hay que dejar claro que este símbolo, sin embargo, no tiene relación alguna con el Islam.

De hecho, una interpretación rigorista desaconsejaría su uso, a pesar de su extendido uso en el mundo árabe, ya que el Corán prohíbe los amuletos y la superstición en general.

La forma más extendida del símbolo es la de una mano simétrica: el dedo corazón en el centro, a sus lados el anular y el índice, un poco más cortos que el corazón e iguales entre sí, y en los extremos dos pulgares, también del mismo tamaño y algo curvados hacia afuera. A veces contiene otros símbolos, como inscripciones de carácter religioso, estrellas de David, ojos y otros elementos destinados a aumentar su poder.


Es muy común encontrarla en las puertas de las casas, sobre todo de Marruecos, pintadas colgadas o en forma de llamador, como contaba al principio, para la protección del hogar donde se encuentran.



Ya en nuestra querida Alhambra de Granada, los árabes la usarón en la emblemática puerta de la Justicia. Y por estas nuestras raices árabes, se supone que en España debe estar tan extendido el uso de estas manos de Fátima a modo de llamadores en las casas, a pesar de que con el paso de los años se halla olvidado su origen y significado.


Publicado por Nur Qalb Al Andalusya 


A LA LUZ DE LA SEDA NAZARÍ - TEJIDOS NAZARÍES EN ESPAÑA -La exposición del verano en el Museo Lázaro Galdiano y el Museo de la Alhambra


Se acaba de inaugurar en Madrid, Fundación Lázaro Galdiano, y Granada, Museo de la Alhambra, A la luz de la seda. Tejidos nazaríes en España, una ambiciosa exposición que nace con la idea de sacar a la luz la seda de los talleres reales del reino nazarí de Granada.



A la luz de la seda. Tejidos nazaríes en España, es un ambicioso proyecto que ha sido posible gracias al trabajo conjunto y a la colaboración entre distintas instituciones públicas y fundaciones. Su objetivo es poner en valor y dar a conocer al público los maravillosos tejidos e indumentarias realizados en la España musulmana y, sobre todo, en el reino nazarí de Granada, ya que la Alhambra fue el mayor centro productor de estas bellas creaciones que gozaron en su época de gran prestigio en todo el mundo.




A la luz de la seda pretende poner de relieve la importancia de una parte de nuestro patrimonio poco conocida e insuficientemente valorada: las sedas nazaríes, sus orígenes y consecuencias. Estas colecciones de sedas y tejidos islámicos, entre las que destacan las nazaríes, están conformadas por fragmentos y retazos exquisitos y delicados, únicos no solo por su belleza sino por la complejidad de la técnica empleada en su ejecución y por los escasos restos que han llegado hasta nosotros.


Este proyecto engloba distintas sedes y distintos formatos. Por una parte, la exposición, dividida en dos sedes, el Museo Lázaro Galdiano en Madrid y el Museo de la Alhambra de Granada, donde se expondrán los tejidos nazaríes que posee cada uno de los centros, con textos explicativos que pormenorizan la historia de estas telas. En algunos casos se acompañan con piezas como arquetas de marfil o joyas de la época.


Cinturón de boda de decoración de estrellas




El visitante podrá ver cómo se confeccionaban estas telas, y se mostrará el documental El Lampás y las pervivencias andalusíes en Fez, sobre el único telar de tiro hispanoárabe que se conserva en el mundo y, por ahora, el último tejedor que queda que emplee esta técnica.

Tejido con decoración de estrellas de ocho puntas y rosetas de un hzam, cinturón de boda de Fez



El reino nazarí de Granada, fundado en 1238 por el nazarí Muhammed I ibn Nasr, su último rey fue Boabdil el Chico, derrocado por los Reyes Católicos el 2 de enero de 1492 tras la toma de la ciudad de Granada. El reino sobrevivió en esta precaria situación gracias a su favorable ubicación geográfica, ya que la Alhambra fue el mayor centro productor de estas bellas creaciones que gozaron en su época de gran prestigio en todo el mundo.


Velo de Novia de Tetuán

En Granada o en Madrid, una preciosa exposición que vuelve a hablarnos de nuestras tradiciones ancestrales y el buen hacer de los artesanos entonces…y ahora.

Fuentes:

http://streetdetails.es
http://www.descubrirelarte.es


viernes, 6 de julio de 2012

AJOBLANCO - SOPA FRÍA TÍPICA DE ANDALUCÍA


AJOBLANCO


El ajoblanco es una sopa fría muy popular en Andalucía y Extremadura. Este plato pudo haber tenido su origen en la época Romana. Hoy voy a compartir la versión Andaluza que es acompañada con uvas (si puede ser moscatel). Un plato ideal para los días de calor del verano.

Ingredientes:

75 gramos de almendras
100 gramos de aceite de oliva
2 dientes de ajo
120 a 150 gramos de miga de pan
3 cucharadas de vinagre vino
1 litro de agua
Sal

Para acompañar:

Uvas (si las tenéis moscatel)
Picatostes de pan

Instrucciones:

Las almendras las escaldamos en agua para quitarle la piel.  Ponemos las almendras, los dos ajos y un poco de sal en el mortero y vamos a majar hasta obtener una pasta fina. Añadimos a la pasta la miga de pan previamente remojada y seguimos majando.

A continuación incorporamos poco a poco el aceite y seguimos majando hasta que se vaya ligando todo poco a poco, vamos a obtener una especie de mayonesa.  Es entonces cuando le añadimos el vinagre y seguimos majando.

Para terminar el agua bien fría y corregimos de sal. Incorporamos uvas y picatostes al gusto.

Fuente: