TRADUCE A TU IDIOMA

sábado, 7 de julio de 2012

A LA LUZ DE LA SEDA NAZARÍ - TEJIDOS NAZARÍES EN ESPAÑA -La exposición del verano en el Museo Lázaro Galdiano y el Museo de la Alhambra


Se acaba de inaugurar en Madrid, Fundación Lázaro Galdiano, y Granada, Museo de la Alhambra, A la luz de la seda. Tejidos nazaríes en España, una ambiciosa exposición que nace con la idea de sacar a la luz la seda de los talleres reales del reino nazarí de Granada.



A la luz de la seda. Tejidos nazaríes en España, es un ambicioso proyecto que ha sido posible gracias al trabajo conjunto y a la colaboración entre distintas instituciones públicas y fundaciones. Su objetivo es poner en valor y dar a conocer al público los maravillosos tejidos e indumentarias realizados en la España musulmana y, sobre todo, en el reino nazarí de Granada, ya que la Alhambra fue el mayor centro productor de estas bellas creaciones que gozaron en su época de gran prestigio en todo el mundo.




A la luz de la seda pretende poner de relieve la importancia de una parte de nuestro patrimonio poco conocida e insuficientemente valorada: las sedas nazaríes, sus orígenes y consecuencias. Estas colecciones de sedas y tejidos islámicos, entre las que destacan las nazaríes, están conformadas por fragmentos y retazos exquisitos y delicados, únicos no solo por su belleza sino por la complejidad de la técnica empleada en su ejecución y por los escasos restos que han llegado hasta nosotros.


Este proyecto engloba distintas sedes y distintos formatos. Por una parte, la exposición, dividida en dos sedes, el Museo Lázaro Galdiano en Madrid y el Museo de la Alhambra de Granada, donde se expondrán los tejidos nazaríes que posee cada uno de los centros, con textos explicativos que pormenorizan la historia de estas telas. En algunos casos se acompañan con piezas como arquetas de marfil o joyas de la época.


Cinturón de boda de decoración de estrellas




El visitante podrá ver cómo se confeccionaban estas telas, y se mostrará el documental El Lampás y las pervivencias andalusíes en Fez, sobre el único telar de tiro hispanoárabe que se conserva en el mundo y, por ahora, el último tejedor que queda que emplee esta técnica.

Tejido con decoración de estrellas de ocho puntas y rosetas de un hzam, cinturón de boda de Fez



El reino nazarí de Granada, fundado en 1238 por el nazarí Muhammed I ibn Nasr, su último rey fue Boabdil el Chico, derrocado por los Reyes Católicos el 2 de enero de 1492 tras la toma de la ciudad de Granada. El reino sobrevivió en esta precaria situación gracias a su favorable ubicación geográfica, ya que la Alhambra fue el mayor centro productor de estas bellas creaciones que gozaron en su época de gran prestigio en todo el mundo.


Velo de Novia de Tetuán

En Granada o en Madrid, una preciosa exposición que vuelve a hablarnos de nuestras tradiciones ancestrales y el buen hacer de los artesanos entonces…y ahora.

Fuentes:

http://streetdetails.es
http://www.descubrirelarte.es


viernes, 6 de julio de 2012

AJOBLANCO - SOPA FRÍA TÍPICA DE ANDALUCÍA


AJOBLANCO


El ajoblanco es una sopa fría muy popular en Andalucía y Extremadura. Este plato pudo haber tenido su origen en la época Romana. Hoy voy a compartir la versión Andaluza que es acompañada con uvas (si puede ser moscatel). Un plato ideal para los días de calor del verano.

Ingredientes:

75 gramos de almendras
100 gramos de aceite de oliva
2 dientes de ajo
120 a 150 gramos de miga de pan
3 cucharadas de vinagre vino
1 litro de agua
Sal

Para acompañar:

Uvas (si las tenéis moscatel)
Picatostes de pan

Instrucciones:

Las almendras las escaldamos en agua para quitarle la piel.  Ponemos las almendras, los dos ajos y un poco de sal en el mortero y vamos a majar hasta obtener una pasta fina. Añadimos a la pasta la miga de pan previamente remojada y seguimos majando.

A continuación incorporamos poco a poco el aceite y seguimos majando hasta que se vaya ligando todo poco a poco, vamos a obtener una especie de mayonesa.  Es entonces cuando le añadimos el vinagre y seguimos majando.

Para terminar el agua bien fría y corregimos de sal. Incorporamos uvas y picatostes al gusto.

Fuente:



LA EXTRAÑA Y DURADERA RELACIÓN ENTRE JEAN PAUL SARTRE Y SIMONE DE BEAUVOIR ...


La extravagante y turbia alianza entre Jean Paul Sartre y Simone de Beauvoir duró cincuenta y un años. Ambos disfrutaron de diferentes amantes, generalmente jóvenes discípulas que acostumbraban a compartir. Se trataban entre ellos de usted y nunca llegaron a vivir juntos. A menudo elegían cuartos contiguos en los hoteles o vivían en apartamentos separados dentro del mismo barrio parisino. No se sabe claramente cómo Sartre llegó a engatusarla y mantener su dominio durante tanto tiempo; su control sobre ella era fundamentalmente de carácter intelectual. 

Según Paul Johnson, Sartre pensaba en las mujeres en términos de victoria y ocupación. En los últimos años han visto la luz cartas y otros papeles íntimos que revelan nuevos y sorprendentes matices de la personalidad de ambos. La correspondencia entre la escritora feminista Simone y el padre del existencialismo, que el propio Sartre quería ver publicada después de su muerte, nos muestra una imagen del autor de El ser y la nada no excesivamente favorecedera, por no decir bastante ruin. 

También la guapa e inteligente Simone resulta ser una mujer mucho más vulnerable y frágil de lo que permitía intuir su ideología feminista y su aspecto de mujerona fría y voluntariosa. Sin embargo, desde joven supo que "mis apetitos físicos eran mayores de lo que yo hubiera querido" y descubrió entonces que, ante la llamada del cuerpo, cualquier hombre serviría, lo que parece turbador. Pasión y cabeza se enfrentaban. Fue esta lucha, según escribe Appignanesi, lo que "la condujo a sus tempranas relaciones homosexuales, a menudo durante las ausencias de Sartre". 

Simone era una mujer altiva, y se consideraba superior a casi todo el mundo menos a Sartre. Su talón de Aquiles fue, única y exclusivamente, "su querido pequeño" Sartre. De hecho, no tuvo ningún reparo en sacrificar su amor transatlántico y maduro con el escritor norteamericano Nelson Algreen cuando Sartre le pidió que regresara a Francia para ayudarle a corregir un manuscrito. Simone, sin pensarlo dos veces, acudió a la llamada de su amado amo, dejando atónito y compungido a Algreen. El escritor norteamericano fue una de sus muchas víctimas; murió a los setenta y dos años debido al sofocón que le produjo el impudor y el mal uso que Simone había dado a su relación, publicándola en sus memorias y convirtiéndola en novela en Los mandarines, obra que obtuvo el Premio Goncourt..

PAULA IZQUIERDO, Sexoadictas o amantes, Belacqva, Barcelona, 2007, págs. 132 y 133

miércoles, 4 de julio de 2012

UNA NEGRA - STEPHANE MALLARMÉ


Mujer morena andaluza, con los ojos de misterio y el alma llena de penas

Una negra por el demonio sacudida
Quiso en un niño triste gustar de nuevos frutos
Y criminales bajo su veste agujereada.
Esta voraz prepara sus trabajos astutos;

Con su vientre compara los airosos pezones
Y allá donde la mano no consigue ascender
Eleva el golpeteo sordo de sus tacones
Como una rara lengua torpe para el placer.

Contra la desnudez miedosa de gacela
Que tiembla, sobre el dorso, como un gran elefante
Enajenada aguarda y se admira y encela
Y ríe con sus dientes ingenuos al infante.

Y entre sus piernas donde su victima se acuesta,
Bajo la crin la negra piel abierta al azar,
La extraña boca su paladar manifiesta

Pálido y rosa como un caracol de mar.

MALLARMÉ


EL SABOR PLACENTERO DE ALCANZAR ESAS UTOPÍAS QUE FLAMEAN EN EL HORIZONTE - BÉCQUER

J. Romero de Torres, 1913

Rima XI

Yo soy ardiente, yo soy morena, 
Yo soy el símbolo de la pasión; 
De ansia de goces mi alma esta llena. 
¿A mí me buscas? – No es a ti, no. 


Mi frente es pálida; mis trenzas, de oro; 
Puedo brindarte dichas sin fin; 
Yo de ternura guardo un tesoro. 
¿A mí me llamas? – No, no es a ti. 


Yo soy un sueño, un imposible, 
Vano fantasma de niebla y luz; 
Soy incorpórea, soy intangible; 
No puedo amarte. - ¡Oh ven; ven tú! 


GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER



martes, 3 de julio de 2012

VAMOS A LA LUNA


CONNIE RENNER

Vamos a la Luna
y más lejos todavía
a donde ni siquiera alcanzan los telescopios.


¿Pero cuándo la gente en nuestra Tierra,
dejará de pasar hambre?
¿Nadie tendrá miedo de nadie,
nadie mandará sobre nadie,
nadie maldecirá de nadie,
nadie robará a otro su esperanza?


Nâzim Hikmet


lunes, 2 de julio de 2012

LA MUJER PEZ


ANKE MERZBACH
Cíñete a mí, noche del seno desnudo; cíñete a mí, noche ardiente y nutricia ...

Walt Whitman


EL OFICIO DE VIVIR - CESARE PAVESE





[..] Es preciso haber sentido la manía de la autodestrucción. No hablo del suicidio: gente como nosotros, enamorada de la vida, de lo imprevisto, del placer de "contarla", sólo puede llegar al suicidio por imprudencia. Y además, el suicidio aparece ya como uno de esos heroísmos míticos, de esas fabulosas afirmaciones de una dignidad del hombre ante el destino, que interesan estatuariamente, pero que nos dejan abandonados a nosotros mismos.


El autodestructor es un tipo más desesperado y utilitario al tiempo. El autodestructor se esfuerza por descubrir en su interior cualquier lacra, cualquier cobardía, y por favorecer estas disposiciones a la anulación, buscándolas, embriagándose con ellas, disfrutándolas. El autodestructor está en definitiva más seguro de sí que cualquier vencedor del pasado, sabe que el hilo del apego al mañana, a lo posible, al prodigioso futuro, es un cable más fuerte -tratándose del último empujón- que no sé cuál fe o integridad.

El autodestructor es sobre todo un comediante y un dueño de sí. No desperdicia ninguna oportunidad de sentirse y de probarse. Es un optimista. Lo espera todo de la vida, y se va afinando para producir bajo las manos del caso futuro los sonidos más agudos o significativos.

El autodestructor no puede soportar la soledad. Pero vive en un continuo peligro: que lo sorprenda una manía de construcción, de ordenación, un imperativo moral. Entonces sufre sin remisión, y podría incluso matarse.

Es preciso observar bien esto: en nuestros tiempos el suicidio es un modo de desaparecer, se comete tímidamente, silenciosamente, chatamente. No es ya un hacer, es un padecer.

¿Quién sabe si volverá aún al mundo el suicidio optimista?

De lo cual se aprende que el único modo de huir del abismo es mirarlo y medirlo y sondearlo y bajar a él.

Es de una desolación tonificante -como una mañana invernal- el padecer una injusticia. Eso hace retoñar, según nuestros más celosos deseos, la fascinación de la vida; devuelve el sentido de nuestro valor frente a las cosas; adula. 

Mientras que sufrir por puro azar, por una desgracia, es envilecedor. Lo he probado, y quisiera que la injusticia que la ingratitud hubieran sido mayores. 

Para la humildad. Es tan raro, sin embargo, sufrir una hermosa y total injusticia. Son tan tortuosos nuestros actos. En general, siempre encontramos que un poco de culpa la tenemos también nosotros, y adiós mañana invernal.

CESARE PAVESE

Este fragmento pertenece al diario de Cesare Pavese El Oficio de vivir.



"...Oh, amada esperanza, aquel día sabremos, también, que eres la vida y eres la nada..." 



Poema maravilloso, triste, muy triste, pero una belleza:

"Vendrá la muerte y tendrá tus ojos

esta muerte que nos acompaña

desde el alba a la noche, insomne,

sorda, como un viejo remordimiento

o un absurdo defecto. Tus ojos

serán una palabra inútil,

un grito callado, un silencio.

Así los ves cada mañana

cuando sola te inclinas

ante el espejo. Oh, amada esperanza,

aquel día sabremos, también,

que eres la vida y eres la nada.



Para todos tiene la muerte una mirada.

Vendrá la muerte y tendrá tus ojos.

Será como dejar un vicio,

como ver en el espejo

asomar un rostro muerto,

como escuchar un labio ya cerrado.

Mudos, descenderemos al abismo"


(cesare pavese)

PERMANECE A MI LADO ...


CHAGALL




Permanece a mi lado 
cuando se apague mi luz y la sangre se arrastre
y mis nervios se alteren con punzadas dolientes
y el corazón enfermo
y las ruedas del ser giren lentamente



Permanece a mi lado
cuando a mi frágil cuerpo le atormenten dolores
y alcancen la verdad
y el tiempo maniaco siga esparciendo el polvo
y la vida furiosa sigua arrojándo llamas


Permanece a mi lado
cuando vaya apagándome
y puedas señalarme el final de mi lucha
y el atardecer de los días eternos
en el bajo y oscuro borde de la vida.


ALFRED TENNYSON



domingo, 1 de julio de 2012

¡ TENGO MIEDO DE QUEDARME CON MI DOLOR A SOLAS !


Aristides Maillol

Rima LII

Olas gigantes, que os rompéis bramando,
en las playas desiertas y remotas:
envuelto entre las sábanas de espumas,
¡llevadme con vosotras!

Ráfagas de huracán, que arrebatáis
del alto bosque las marchitas hojas:
arrastrado en el ciego torbellino,
¡llevadme con vosotras!

Nubes de tempestad, que rompe el rayo,
y en fuego ornáis las desprendidas orlas :
arrebatado entre la niebla oscura,
¡llevadme con vosotras!

Llevadme, por piedad, a donde el vértigo
con la razón me arranque la memoria...
¡Por piedad!... ¡Tengo miedo de quedarme
con mi dolor a solas! 


BÉCQUER