TRADUCE A TU IDIOMA

martes, 20 de marzo de 2012

AHORA ME ENTERO - IMPLICACIONES


MARC CHAGALL

Ahora me entero
de que todo es conexo,
que no hay soledad,
que en mi mano
puedo tomar el universo,
pero te siento lejos
en una lejanía mordaz y sin remedio.

Entonces pienso:
que si tal vez eres parte de mi cuerpo,
que si te encuentras siempre
donde yo me encuentro,

no tengo por qué añorarte
no tiene un por qué este deseo;

somos uno,
y tu mirada me observa
en cada momento,

somos uno, sólo uno,
y ambos somos
el mismo animal sediento. 


ALEJANDRO CHAVARRIA

EL AMOR SEGÚN JEAN BAUDRILLARD



Amar a alguien es aislarle del mundo, es borrar sus huellas, desposeerle de su sombra, arrastrarle a un futuro homicida. Es girar en torno a él como un astro muerto, y absorberle en una luz negra. Todo se juega en una desorbitante exigencia de exclusividad sobre cualquier ser humano. Es en eso, sin duda, que es una pasión: porque su objeto está interiorizado como fin ideal, y sabemos que no sólo hay objeto ideal cuando está muerto.
Jean Baudrillard


lunes, 19 de marzo de 2012

INFORME SOBRE CARICIAS - MARIO BENEDETTI


JOSÉ PORTILLA

Informe sobre caricias



La caricia es un lenguaje 
si tus caricias me hablan 

no quisiera que se callen.


La caricia no es la copia 
de otra caricia lejana 
es una nueva versión 
casi siempre mejorada.


Es la fiesta de la piel 
la caricia mientras dura 
y cuando se aleja deja 
sin amparo a la lujuria.


Las caricias de los sueños 
que son prodigio y encanto 
adolecen de un defecto 
no tiene tacto.


Como aventura y enigma 
la caricia empieza antes 
de convertirse en caricia.


Es claro que lo mejor 
no es la caricia en sí misma 
sino su continuación.



MARIO BENEDETTI

LA GASTRONOMÍA A TRAVÉS DEL ARTE - EXPOSICIÓN DE CHAGALL EN MADRID





La obra que me ha hecho traer a Chagall a mi humilde rincón se conoce como Fresas. Bella e Ida a la mesa, está fechada hacia 1915-16 y fue realizada en suelo ruso. Es una obra temprana y todavía algo primitiva en su estilo, aún muy apegado a las formas más tradicionales y con un uso naturalista del color, pero creo que capta muy bien la esencia de Chagall. Bella, su primera mujer y el amor de su vida, junto a su hija pequeña Ida, sentadas a la mesa de su hogar disfrutando de grandes fuentes llenas de frutos rojos; un momento cotidiano que nos adentra a la intimidad del hogar familiar.



Una fotografía de la familia, años más tarde, de nuevo compartiendo una mesa y disfrutando de la fruta fresca y una taza de té; eso es la felicidad hogareña :-).



Hay una oportunidad irrepetible en Madrid de contemplar la obra de Marc Chagall (1887-1985), el pintor poeta por excelencia. El Museo Thyssen-Bornemisza y la Fundación Caja Madrid han congregado entre ambos edificios una gran colección de la producción de este pintor pertenecientes a instituciones públicas y privadas de todo el mundo.  La exposición estará abierta entre el 14 de febrero y el 20 de mayo de 2012. Pinchando en este enlace puedes descargar el folleto entregado para la  visita.
  • En la sala de exposiciones temporales del Museo, previo pago de 9 euros, se pueden ver los trabajos del pintor hasta un poco después de finalizada la Segunda Guerra Mundial (1909-1947). Sus inicios en la pintura y la repercusión que las distintas vanguardias dejaron en él  durante su primera estancia parisina. También se trata la conmoción, como judío, del infortunio de su pueblo antes y durante la Segunda Guerra Mundial.
  • En el edificio de Caja Madrid, de entrada gratuita, se acoge la obra que realizó desde 1948 hasta su muerte en 1985. El regreso a Francia y la vuelta a recuperar la luz y el color en sus obras. La incursión en otros medios como la cerámica, la escultura, la vidriera o la ilustración de libros.

GABRIEL CELAYA Y AMPARITXU - BALADAS Y DECIRES VASCOS

Poema del libro Baladas y decires vascos, titulado A Amparitxu que se abre con una cita popular que dice:  

Zure begiak ain dire eztiak, / zeren beit-dira eniak zuriak, zuriak-eniak. 

(Tan dulces son tus ojos, que los míos son tuyos, y los tuyos, míos) 



Gabriel y Amparitxu con los ojos puestos en el poeta que llenó la vida de esta brava mujer. 


A Amparitxu



Ser poeta no es vivir
a toda sombra, intimista. 

Ser poeta es encontrar 
en otros la propia vida. 
No encerrarse; darse a todos;
ser sin ser melancolía, 
y ser también mar y viento, 
memoria de las desdichas 
y eso que fui y he olvidado,
aunque sin duda sabía. 

Cuando menos pienso en mí,
más se me ensancha la vida: 

Soy un pájaro en el bosque 
y Amparitxu si me mira. 

He asesinado mi yo,
¡porque tanto me dolía!,
y al hablar como si fuera 
lo que escapa a la medida,
mis ecos en el vacío 
retumban sabidurías. 



Con todo me identifico
y respiro por la herida,
y digo que mis poemas 
son un vivir otras vidas
y un recrecerme en lo vasco
de Amparitxu y su delicia. 


Cuanto más me meto en mí,
más me duelen las esquinas. 
Cuanto más abro las alas,
bien de dolor, bien de dicha,
más descubro unas distancias 
que, voladas, pacifican.

Cuando lean estos versos 
no piensen en quien los firma,
sino en mi Euzkadi y mi Amparo, 
y en un pasado que aún vibra,
y en cómo tiemblas las ramas
cuando las mueve la brisa.



Gabriel Celaya

Cuando Gabriel Celaya Amparo Gastón se conocieron, en 1946, Amparitxu, que provenía de una familia comunista, se convirtió en la compañera y musa del poeta porque a través de ella (decía él) he encontrado razones para vivir. 

[..] En Amparo desembocan los ríos de mis versos
en sus ojos parados, terriblemente abiertos,
y en el misterio cierto del amor y el suspenso.
¡Amor, tan sólo amor! ¿Qué importa ahora la rima?

Te quiero. Me recrezco. Tú enriqueces mi vida.
Amar es no soñar según lo que se espera
y ver cómo es milagro la luz de cada día;
Milagro y amenaza, descubrimiento loco [..]


En su libro Itinerario poético (1975) Celaya nos dejó escrito cómo se conocieron. Fue un 8 de octubre en una librería de San Sebastián. Él iba a entregar ejemplares de su libro Tentativas, ella estaba junto al escaparate, se miraron e iniciaron una conversación que duró 45 años, hasta 1991.

Amparo Gastón y Gabriel Celaya, escribieron y firmaron tres libros juntos: Ciento volando (1953) Coser y cantar (1955) y Musica celestial (1958) 



domingo, 18 de marzo de 2012

El amor no se manifiesta en el deseo de acostarse con alguien, sino en el deseo de dormir junto a alguien - Milan Kundera - (Julio Medina Gimenes)


Vuelvo a traer a mi blog al poeta Julio Medina Gimenes, escribe unos poemas bárbaros! El que dejo ahora es una belleza, de alguna manera me vi en ese poema, me hizo sentir lo corta que es la vida y cómo la desperdiciamos en chorradas. Imagino que eso le pasará a mucha gente. Es francamente bonito.
Al final de la entrada os dejo su blog para que podáis disfrutarlo tanto como yo.






Esta ternura duerme en ti
y es parte de la noche
que te atrapa
como es el amor 
y la plenitud del beso.

Teniendo en cuenta
lo inmenso del amor
la luna que descansa
el dios de la luz
y todas las últimas
novedades del querer
tu sueño es un ala
donde vuelas ahora.

Amiga los años obstinados
me hicieron un idiota
por mirar lejos
y no ver cerca
tu piel tan pura
tus párpados cerrados
y todo lo que en ti
no se nombra.

Como es la suavidad
de la respiración
el aire de las venas
la sangre de las ventanas
y las puertas del adiós.

Trascienden dormida
todo eso
y más
acabas imprimiendo
un cuerpo
que quizás algún día
pueda lentamente tocar
en su cálida humedad.


JULIO MEDINA GIMENES

Poeta argentino (1978), vive en Madrid.







PAUL ELUARD DICE DE CHAGALL


DESNUDO CON FLORES - MARC CHAGALL


A Marc Chagall

“Asno o vaca, gallo o caballo, hasta la piel de un violín. Hombre cantor un solo pájaro, bailarín ágil con su mujer.
Pareja sumergida en su primavera. El oro de la hierba el plomo del cielo, separados por las llamas azules de la frescura del rocío la sangre se irisa el corazón late.
Una pareja el primer reflejo.
Y en un subterráneo de nieve la viña opulenta dibuja un rostro con labio de luna que nunca durmió de noche”.

Paul Eluard.

¿SERÁ?


ANKE MERZBACH






EL AMOR ES UNA AMISTAD CON MOMENTOS ERÓTICOS

ANTONIO GALA










sábado, 17 de marzo de 2012

MIGUEL HERNÁNDEZ - MIS OJOS, SIN TUS OJOS, NO SON OJOS




Mis ojos, sin tus ojos, no son ojos,
que son dos hormigueros solitarios,
y son mis manos sin las tuyas varios
intratables espinos a manojos..

No me encuentro los labios sin tus rojos,
que me llenan de dulces campanarios,
sin ti mis pensamientos son calvarios
criando nardos y agostando hinojos.

No sé qué es de mi oreja sin tu acento,
ni hacia qué polo yerro sin tu estrella,
y mi voz sin tu trato se afemina.

Los olores persigo de tu viento
y la olvidada imagen de tu huella,
que en ti principia, amor, y en mí termina.


MIGUEL HERNÁNDEZ


viernes, 16 de marzo de 2012

EDGAR DEGAS Y SU PEQUEÑA BAILARINA DE 14 AÑOS


Orgullo, templanza, seguridad, elegancia. La bailarina mira hacia arriba con los ojos entreabiertos, como si disfrutase de una merecida ovación y a la vez no quisiera perder detalle de las sonrisas de felicidad del público al que ha ofrecido una actuación brillante. Sitúa la pierna derecha por delante de la izquierda y une sus manos por detrás de la espalda, saludando al respetable. Va vestida con una falda de seda, un corpiño abotonado, un lazo en el pelo, unas mallas en las piernas y unos zapatitos de ballet. En las rodillas se ven las arrugas de la tela por tener la pierna perfectamente estirada. Sólo le falta respirar para ser real. 


La Petite danseuse de 14 ans 

El famoso pintor impresionista modeló más de un centenar de obras en cera, de las cuales sólo La pequeña bailarina de 14 años vio la luz en vida de su autor. Escarmentó después de que la estatua fuese criticada tras la sexta exposición impresionista, en 1881, con comentarios como “¿Han visto realmente un modelo tan horrible, tan repulsivo?” o “el hocico vicioso de esta chiquilla en plena pubertad”. En la época, la reputación de las bailarinas se asociaba a la de las prostitutas. 




La Petite danseuse de 14 ans (La bailarina de 14 años), realizada con  coloración natural y peinada con cabello real. Degas lindaba de este modo los límites de la lógica del realismo, por otro lado tan en boga, describiendo sin fingir, sin hipocresía, de manera casi científica, la sociedad de su época.

Su estructura central, en vez de ser de hierro como se pensó un tiempo, está construida con madera de trozos de pinceles inservibles.  

Parecer ser que la niña que le sirvió de modelo para esta escultura, era inquieta y algo malcriada. No conseguía mantener la misma postura durante largo tiempo y se quejaba de aburrimiento, picores y dolores. Para terminar con este problema, Degas le propuso darle a cambio cada tarde una buena merienda si conseguía posar inmóvil. 








Detalles de la imagen 'Bailarina de 14 años. Edgar Degas. 1890
  • Falda: Muchas de sus esculturas de bailarinas las vestía con faldas de muselina. Ésta falda es la que ha tenido peor conservación, por lo que se ha cambiado muchas veces.
  • Bailarina: Degas utilizaba en muchos de sus cuadros el tema de la danza, por lo que en sus esculturas, menos conocidas, también lo hacía. Era fruto de su estancia en Orleans. La obra original tenía el pelo real y su vestido y zapatos eran de tela. Además, era de cera, ya que después de la muerte del artista se fundiría en bronce.
  • Ideal: Muchos críticos, cuando fue exhibida en 1881 en el Salón de los Impresionistas se esperaron ver el ideal de una mujer griega. Por eso mismo fue duramente criticada esta escultura. Sin embargo, Degas con ella quería dar otro ideal de sexualidad.
  • Escultura: Su incursión en la escultura vino también dada por su progresiva ceguera, que le impedía dibujar con precisión. Así, fue evolucionando a esculturas realizadas en alambres y corchos.
  • Puntos: Lo que hace que su escultura sea importante, es que hizo que el espectador tuviera varios puntos de vista diferentes. Tenía que dar la vuelta y mirar de arriba a abajo a la escultura para verla en profundidad. Además, la postura de la bailarina genera una línea curva que da movimiento, con elpie hacia delante.
  • Degas: El pedestal está firmado por el artista, que tuvo como modelo a Marie von Gunten, según algunos teóricos.