TRADUCE A TU IDIOMA

lunes, 12 de septiembre de 2011

CURIOSIDADES SOBRE MULADÍES, ÁRABES Y MORISCOS EN AL-ANDALUS


VISTA DE LA ALHAMBRA

MULADÍ: 

Muladímaula o mawla: cristiano convertido al Islam. Es el hijo de padre musulmán y madre cristiana, o madre mulsulmana y padre cristiano. Por extensión se aplicó a los cristianos españoles que abrazaron el Islam.


El vocabulario español de origen árabe nos deja una primera imagen doble: de tolerancia y apertura por parte de los musulmanes, y de admiración y seducción por parte de quienes tuvieron un contacto humano con ellos. Tomemos la palabra muladí desde el punto de vista de los cristianos es palabra vil, pues los muladíes eran los renegados; pero desde el punto de vista de los árabes es palabra humana y generosa: los muwalladínson los "adoptados". La razón profunda de la simpatía que despierta el régimen árabe español en su política adoptadora, su tolerancia ideológica a la convivencia..

ANTONIO ALATORRE





ÁRABES:

".. Al pensamiento matemático pertenecen, por ejemplo, las palabras cerocifraalgoritmo y guarismo, y la palabra álgebra. Los árabes hicieron que toda Europa abandonara la numeración romana, tan incomoda para sumar, restar, multiplicar y dividir. Introdujeron el concepto de “cero” que no existía en la tradición grecorromana, y enseñaron un método totalmente nuevo de “reducción” que eso es el álgebra. Con el pensamiento matemático se relaciona la palabra ajedrez (y sus alfiles y sus jaques y mates): los árabes fueron quienes introdujeron este endiablado juego en Europa. A la especulación científica se refieren las palabras cenit, nadir y acimut, y también la palabra alquimia (con sus redomas, sus alambiques, sus  alquitaras).."

ANTONIO ALATORRE



ÁRABES

MORISCOS:

Nombre dado en los reinos cristianos peninsulares a los musulmanes convertidos al cristianismo tras la entrega de Granada y posteriormente a sus descendientes ("cristianos nuevos"). Muchos fueron criptomusulmanes y, expulsados definitivamente de la península a principios del siglo XVII, pasaron mayoritariamente al norte de África donde se les conoció como los "andalusíes" (andalusiyyun) o "gentes de al-Andalus" (ahl al-Andalus).


"..Pero “el problema morisco” llevaba tan pocos visos de resolverse, que en 1609 Felipe III adoptó la “solución final” de la expulsión en masa, censurada en silencio (pues eran tiempos de callar y obedecer) por muchos ilustres españoles, y llorada por esos hombres, llamados Abd al-Kárim Pérez, Bencácim Bejarano, Francisco Núñez Muley o Juan Pérez Ibrahim Taibilí, que, tan españoles “como el que mejor”, se veían arrancados de su tierra y de su cultura. Fueron más de 300,000 los expulsados entre 1609 y 1614..."

ANTONIO ALATORRE



Vestidos Moriscos:



PAREJA MORISCA



Traje de estar por casa de las mujeres moriscas en Granada


BEATRIZ DE PADILLA, MORISCA DEL SIGLO XVII  EJECUTADA EN LA HOGUERA POR LA INQUISICIÓN








Yira…Yira…Maria Jose Daffunchio


Ilustración María José Daffunchio

Me encanta Yira y las pinturas de María José Daffunchio. Es una mujer luchadora y que expresa con una dulzura tremenda todas las injusticias del mundo, aquí os dejo su blog:

http://daffunchio.wordpress.com

ILUSTRACIONES Y REFLEXIONES DE "LaRataGris" ... Compromiso y Sensibilidad



DIBUJOS:

PLANTANDO ESPERANZAS


ENVEJECER LUCHANDO
FOTO DE FAMILIA

HIPÓCRITAS

LOS PERFECTOS IGNORANTES

MANUALIDADES CONSTITUCIONALES

SUEÑOS SUICIDADOS

PEQUEÑOS DICTADORES

SOMOS MENTIRA

UNIFORMES RADICALES

LA LUCHA


REFLEXIONES: 


El hombre gastado.

Autocensura
Ilustración de LaRataGris
Sin encontrar las palabras, el señor equis, dibuja las lágrimas de sus ojos. Traduce la ansiedad del mundo y la borra inmediatamente para que nadie tenga que llorar sus penas. Es un hombre gastado, apenas una sombra de lo que fue. Atrapado en el miedo de saber demasiado.
Antes de marcharse, Laura, siempre le preguntaba por su rostro blanco e impenetrable. El respondía nada encogiendo el cuerpo tras la careta de una sonrisa.
No quería que se fuera pero le mintió. Le dijo que ya no la quería, que se había enamorado de otra…que estaban mejor solos. En cuanto cerró la puerta comenzó a sentirse pequeño.
Cada noche se retuerce. Contrae todos y cada uno de sus músculos hasta que el dolor se vuelve insoportable. Entonces abandona su cuerpo a la deriva, libera las ataduras de la mente y se deja llevar sonámbulo, buscando la inercia de la realidad.
El lápiz describe las derrotas del silencio y rompe palabras contra la pared mientras su corazón empieza a palpitar un poco más deprisa.
Cada trazo es un doloroso trozo de vida. Cuando despierta desnudo y manchado de pintura se asusta de todo lo que ha vomitado. Entre los dibujos se cuelan referencias políticas, datos, cifras,… escándalos que acabarían con más de un fantasma del poder.
Nervioso deshace su camino sin dejar de vigilar todos los rincones, preocupado por si las cucarachas le están observando. Esconde la realidad, que nadie venga a acallarle. Después se arranca la piel para que ninguna manchita de pintura indiscreta delate sus revoluciones nocturnas. Su vida ha de ser tan normal y aburrida como pueda. Trabajo y casa sin levantar demasiadas sospechas. Que sus antiguos amigos no quieran venir a visitarle.


*****

SUEÑOS DE LA GATA-LUNA


Cuando por fin se durmió soñó que era una gata-luna que me bajaba estrellas del cielo. Yo soñé con ella disfrazada de instante y fue el mejor momento de mi vida. Había empezado a pasar fugaz por que la felicidad acelera las horas. Habían ocurrido tres años y yo seguía rejuveneciendo en sus juegos sin que afectase a mi edad.
La gata-luna me contó las historias que tenía que vivir, yo le presté mis ojos para que pudiese sentirlas y juntos ordenamos las estrellas que había bajado subida a mi espalda. El cielo ya no brillaba y nos convertimos en fugitivos de la realidad por desfigurarla con ilusiones. Cuando nos despertamos quisimos construir el sueño, nos llamaron soñadores y nos gusto.

LaRataGris


Luna de dos



*****

Nacido para ser correctamente salvaje



Tuvimos que borrarnos. Desaparecer para poder seguir existiendo. Si alguien preguntaba eramos don nadie trabajando y hablando de fútbol. Seres integrados en un sistema al que no nos estaba permitido criticar.
La luna nos transformaba en hombres lobo. Corríamos salvajes entre las cuatro paredes de habitaciones herméticas. Las mismas jaulas que nos atrapaban se convertían en un pequeño bosque secreto en el que poder aullarnos los unos a los otros.
Cuando escuchábamos quejarse a la escalera y la puerta crujía de furia sabíamos a por quienes venían. Nos deshacíamos de todas las ideas que llevábamos encima y abríamos con nuestra mejor sonrisa, la más tierna sumisión. Las huellas recientes nos delataban, la mirada viva, el miedo… eramos libres en nuestro diminuto escondite y eso era suficiente para los funcionarios de la harmonia.
Portate bien anarquista, intégrate de una vez, acepta las injusticias o seras cazado por soñar libertad…
LaRataGris
 
La policía de Londres pide colaboración ciudadana para combatir el anarquismo



Y así podría seguir publicando maravillas de este artista, un ser humano comprometido y sensible. Llevo ya tiempo siguiendo sus ilustraciones y reflexiones y queriendo publicar su trabajo. Si queréis saber más de él aquí os dejo su blog:

http://laratagris.com





domingo, 11 de septiembre de 2011

ESTUVE SOLA TODO UN DOMINGO


"MUJER DORMIDA CON GATO", WLADISLAW SLEWINSKI


Estuve sola todo un domingo.
No telefoneé a nadie y nadie me telefoneó.
Estaba totalmente sola.
Me quedé sentada en un sofá
con el pensamiento libre.
Pero en el transcurso de ese día
hasta la hora de dormir,
tuve tres veces un súbito reconocimiento
de mí misma y del mundo que me asombró
y me hizo sumergir en profundidades oscuras
de donde salí hacia una luz de oro.
Era el encuentro del yo con el yo.



Clarice Lispector, (Un soplo de vida)

viernes, 9 de septiembre de 2011

EL GAZPACHO ANDALUZ, lo más rico del mundo

Partiendo de unas reglas un tanto antiguas, se realizan mil combinaciones distintas según el lugar, la época, la economía y sobre todo el gusto personal de cada uno.

 El origen del actual gazpacho es incierto, aunque tradicionalmente se le ha considerado un plato del interior de Andalucía, donde el aceite de oliva y los productos de la huerta son abundantes, y los veranos muy secos y calurosos. Por esta razón se le conoce comúnmente como gazpacho andaluz. A pesar de ello el origen del gazpacho como plato "desmigado" es anterior al uso de hortalizas en su elaboración y data de la época del Al-Andalus.



EL GAZPACHO ANDALUZ...


Uno de lo platos más sanos y ricos, para el verano en España. Es típico de la cocina tradicional Andaluza y está elaborado con hortalizas.

El gazpacho esta de actualidad entre otras razones por el auge de la llamada dieta mediterránea. En efecto, el gazpacho es fuente de vitaminas, fibra vegetal, ácidos grasos polinsaturados, sales minerales y glúcidos. Ideal, como ha apuntado recientemente algún científico, para personas sujetas a estrés, convalecientes con enfermedades e incluso sujetos a dietas de adelgazamiento. Y en fin, para quienes deseen llevar a cabo una dieta equilibrada.

La palabra gazpacho, es sinónimo de mezcolanza, confusión, batiborrillo, revoltijo.



Gazpacho andaluz

Dificultad: Fácil
Tiempo medio de preparación: 20 minutos.
INGREDIENTES:
- 1/2 Kg. de miga de pan
- 1,5 Kg. de tomates rojos
- 125 c.c. de aceite de oliva
- 3 dientes de ajo
- 1/2 Kg. de pepinos
- 300 Grs. de cebolla picada
- 4 pimientos (picados en trozos menudos)
- 1,5 Lts. de agua fría
- vinagre y sal al gusto.
PREPARACIÓN:
Se remoja la miga de pan hasta que esté tierna, en un recipiente se añaden los tomates troceados, dos pimientos, los ajos, el pan, aceite, vinagre y sal. Si no caben todos a la vez se puede hacer por partes. Pasar por la batidora hasta obtener una mezcla homogénea. 
Luego pasar la mezcla por un colador chino o un colador normal. Añadiendo el agua fría progresivamente. Se sirve en cuencos, junto a la guarnición en una bandeja con cebolla, pimiento, pepino y tomate troceados muy menudamente, que añadirán los comensales según sus preferencias. Ocasionalmente, se puede añadir, como ingrediente en la bandeja, huevo duro (muy típico en Córdoba).
Modo tradicional a la antigua usanza:
Primero se hace un majado en el fondo con el ajo, la sal gorda, el pimiento y el tomate. Se añade el pan duro escurrido, se sigue majando y vamos vertiendo agua fría, según demande la masa para quedar suelta. Llega el aceite de oliva, poco a poco y repartido (un chorreón). Por último el vinagre, con cuidado (hay muy distintos grados de intensidad), probando, porque dará el punto final. Debe servirse muy frío. Aunque no hay razón que lo desaconseje, no deben echarse cubos de hielo. Debe el comensal servirse la guarnición a su gusto sobre el gazpacho ya en su plato.
 
Da igual bebido que como sopa, está riquísimo, me vienen recuerdos muy tiernos de mi infancia y juventud, sólo olerlo y voy volando al Sur.

DADAÍSMO. CONTRA LA DEMENCIA GENERAL

LO GROTESCO, PINTURA DADAÍSTA


El dadá surge a partir de un grupo de artistas que se fueron a Zurich para escapar de la guerra. Surgió a la vez en Suiza y Estados Unidos en 1916. Desde Zurich se expandió hacia Alemania y hacia Francia. En París es ya el movimiento de moda en 1923.
Suiza, a partir del estallido de la guerra en 1914, se convierte en un centro de refugiados pacifistas de toda Europa. Allí se encontraron todos los disidentes de otras escuelas previas, tales como el expresionismo alemán, el futurismo italiano o el cubismo francés. En 1916, en Zurich, un grupo de artistas instalaron en una cervecería un pequeño cabaret, al que bautizaron como "Cabaret Voltaire". Allí se reunieron el filósofo Hugo Ball, el poeta Tristan Tzara, el pintor marcel Janco, ambos refugiados rumanos, y el pintor alsaciano Jeans (Hans) Arp.
A partir de ese encuentro comenzaron una serie de actividades en el cabaret así como editaron la revista que llevaría el nombre de "Dada".







TRISTÁN TZARA

Tristán Tzara pronto se convirtió en el promotor y principal exponente del movimiento Dada. Entre él y Hugo Ball dieron sustancia a la teoría dadaísta.

En pocos meses los espectáculos del café Voltaire fueron famosos en la ciudad Suiza. El espectáculo dadaísta había nacido, cargado de provocación, tendencia agresiva, propuestas ilógicas y absurdas. Para manifestar artísticamente su rechazo a la cultura de su tiempo, los dadaístas utilizaron métodos expresivos deliberadamente incomprensibles, que se apoyaban en lo absurdo e irracional.





FRANCIS PICABIA

En 1917 Francis Picabia, un pintor francés, refugiado también en Suiza entra en contacto con Tzara. Ambos darán sentido al Manifiesto Dada de 1918, posiblemente el documento más importante del movimiento dadaísta de Zurich. Tras el fin de la guerra, el dadaismo cautiva a los artistas vanguardistas de París, produciéndose un resurgimiento del mismo. El Zurich Dada, con la diáspora de sus refugiados, se había acabado.


No es un movimiento de rebeldía contra otra escuela anterior, sino que se funda en un cuestionamiento de todo el marco conceptual del arte y de la literatura de antes de la Primera Guerra. Estos escritores y artístas creían que una sociedad capaz de producir algo tan horripilante como la primera guerra mundial era una sociedad malvada, cuya filosofía y cultura deberían destruirse totalmente, ya que estaba social y moralmente en banca rota.

Utilizaban nuevos materiales, como los de desecho encontrados en la calle, y nuevos métodos, como la inclusión del azar para determinar los elementos de las obras. Los dadá profesaban todas las artes, pero no se encasillaban en ninguna.

Sin duda, Dadá consiguió provocar el escándalo, pero en el aspecto positivo, y al igual que otros movimientos de vanguardia, hizo que la gente mirara las imágenes de una manera distinta.



INFLUENCIAS


Del cubismo, por la adopción del collage.

Sin duda, Dadá consiguió provocar el escándalo, pero en el aspecto positivo, yal igual que otros movimientos de vanguardia, hizo que la gente mirara las imágenes de una manera distinta.


Manifiesto dadaísta, 28 de Mayo de 1918: 



"...no estoy ni en pro ni en contra, y además, no lo explico, porque detesto el sentido común... 
"Asco dadaísta. 
"Abolición de la memoria: dadá 
"Abolición de la arqueología: dadá 
"Abolición de los profetas: dadá 
"Abolición del futuro: dadá 
"Creencia absoluta indiscutible en cada dios producto inmediato de la espontaneidad: dadá..." 



ARTISTAS 


Francis Picabia 
Hannah Hoech 
Hans Richter 
Jean Arp 
John Heartfield 
Kurt Schwitters 
Man Ray 
Marcel Duchamp 
Raoul Hausmann 
Tristán Tzara 


En Zurich:
Hans Arp , Marcel Janco


En Berlín:
Raoul Hausmann, Hannah Höch, Geroge Grosz.


En Colonia:
Max Ernst (1891-1976).


En Hannover:
Kurt Schwitters (1887-1948).


En París:
Francis Picabia (1878-1953).


En Nueva York:
Marcel Duchamp (1889-1968), Man Ray.




PINTURAS DADAÍSTAS

















Los representantes del dadaísmo promueven un cambio, la libertad del individuo, la espontaneidad, lo inmediato, lo aleatorio, la contradicción, defienden el caos frente al orden y la imperfección frente a la perfección.




Más pinturas dadaístas











MADAME, PICABIA

















FRANCIS PICABIA

MAN RAY

SOPHIE TAEUBER-ARP VESTIDOS DE DADÁ





En poesía el dadaísmo abre el campo para la llegada del surrealismo y ayuda a crear un lenguaje poético libre y sin límites. Para entender qué es la estética dadá en el mundo de la poesía nada mejor que recoger los consejos que Tzara propone para hacer un poema dadaísta:







Tomad un periódico. 
Tomad unas tijeras. 
Elegid en el periódico un artículo que tenga la longitud que queráis dar a vuestro poema. 
Recortad el artículo. 
Recortad con todo cuidado cada palabra de las que forma tal artículo y ponedlas todas en un saquito. 
Agitad dulcemente. 
Sacad las palabras una detrás de otra, colocándolas en el orden en que salgan. 
Copiadlas concienzudamente. 
El poema está hecho.







PINK FLOYD...."No necesitamos que nos controlen el pensamiento.."



NO NECESITAMOS EDUCACION
NO NECESITAMOS QUE NOS CONTROLEN EL PENSAMIENTO
TAMPOCO EL OSCURO SARCASMO DENTRO DEL AULA
LOS MAESTROS ESTAN DEJANDO A LOS CHICOS EN PAZ

HEY PROFESOR, DEJE A LOS CHICOS EN PAZ
DESPUES DE TODO ES SOLO OTRO LADRILLO EN EL MURO
DESPUES DE TODO TÚ ERES SOLO OTRO LADRILLO EN EL MURO..



***


WE DON´T NEED NO EDUCATION
WE DON´T NEED NO THOUGHT CONTROL
NO DARK SARCASM, IN THE CLASSROOM
TEACHERS LEAVING THE KIDS ALONE

HEY TEACHER LEAVE US KIDS ALONE
ALL IN ALL IT´S JUST, ANOTHER BRICK IN THE WALL
ALL IN ALL YOU´RE JUST, ANOTHER BRICK IN THE WALL....




miércoles, 7 de septiembre de 2011

LOS EUNUCOS



Un eunuco es un hombre castrado. La privación de los genitales externos masculinos (emasculación o eviración) podía efectuarse de manera parcial o total. La manera parcial era la castración propiamente dicha, es decir la extirpación (por corte) o la inutilización (por golpes) de los testículos. Otra manera parcial era la extirpación por corte del pene. La manera total era cuando se mutilaba radicalmente, cortando pene y testículos.

Históricamente, el convertido en eunuco, cambia así a una nueva condición de género social, quiere decir que la cultura en la que está inmerso el individuo -una vez producida la mutilación física de sus genitales externos- le asigna un trato diferenciado.

A pesar que una consecuencia es una "feminización" que de lo hormonal afecta la distribución lipídica corporal, biológicamente el macho humano castrado no se convierte en hembra en el sentido que no se produce cambio genético. En cambio, socioculturalmente, el eunuco no es ya hombre ni tampoco es mujer, se le considera así de un nuevo género. Y con ello usualmente se les encargan funciones especiales, en otras palabras, eran usados para la sodomía.

En la Grecia antigua eran muy temidas las Amazonas, un pueblo de feroces guerreras con una sociedad matriarcal, que según algunas versiones de la leyenda mataban o mutilaban hombres cuando no los necesitaban para la reproducción.

Son famosas las costumbres institucionalizadas de convertir hombres en eunucos que en etapas de su historia se practicaban en los imperios babilonio, chino, bizantino, árabe y turco. En estos casos, los hombres socioeconómicamente acomodados del país, encomendaban a los eunucos especialmente el cuidado de las mujeres del harén. Algunos eunucos llegaron a ser importantes funcionarios y alcanzar una considerable influencia política, los más hábiles incluso se las ingeniaban para decidir - ilegalmente - políticas de Estado que afectaban las relaciones internacionales con los países vecinos. En estos países hubo eunucos que alcanzaron en lo social mucha fama, en lo económico muchas riquezas, y en lo político mucho poder (especialmente ejercido a través de intrigas), pero no popularidad por parte de las masas.

Durante la invasión a Persia, Alejandro Magno conoció a un eunuco que lo cautivó por su belleza, Bagoas.

En tiempos de guerras santas y cruzadas, en tiempos de grandes emperadores modernos en España y Turquía, tiempos de piratas cristianos y moros, eran frecuentes los casos en que las poblaciones derrotadas en combate eran diezmadas por los vencedores: violando y robándose a las mujeres, y castrando y esclavizando a los hombres.

En China, los eunucos eran empleados en el Palacio Imperial (el lugar más importante del pueblo).

Al principio eran suficientes para cubrir la tradicional cuota de eunucos aquellos delincuentes o criminales que eran condenados a la pérdida de "sus partes", pero con el tiempo, al aumentar el tamaño del Estado chino y en consecuencia su burocracia imperial y sus diversificadas funciones, ya no se daban abasto.

Fue entonces que hubo de buscar y aceptar nuevos candidatos de diferente procedencia. Pese a ser servidores en distintos cargos, fueron aumentando su importancia y adquiriendo algunas ventajas (como holgura económica). Es así como en las aldeas muy pobres a veces algunos pocos se realizaban la automutilación con la esperanza de alcanzar una mejor posición social y económica. No eran extraños los casos en que el padre, la madre, los hermanos y las hermanas, acompañaban a un integrante de la familia a una cita con el barbero-cirujano. Éste, con técnicas rudimentarias basadas en la sabiduría de aquel entonces, procedía a la operación.

Según investigaciones y estudios realizados por europeos en los siglos XIX y XX, el barbero primero envolvía desde su base al pene y los testículos conjuntamente en una venda común que ajustaba fuertemente, lo que producía dolor y proporcionaba la forma de una especie de embutido. A continuación iba retorciendo hacia un lado el paquete así formado, tomaba un cuchillo curvo, lo alzaba a distancia calculando para un corte fuerte y veloz... llegados a este punto el barbero preguntaba una vez más si estaban seguros de una decisión que sería irreversible, si el futuro eunuco era mayor de edad, él debía responder por sí mismo, y si era menor entonces la respuesta correspondía a la familia allí presente. Si la respuesta final era afirmativa, entonces con un solo movimiento cercenaba los genitales. Luego junto con el inmenso dolor se producía una abundante hemorragia. El barbero aplicaba baños de sales y aceites para detenerla y luego aplicaba una pequeña cuña de metal, generalmente estaño, en el orificio uretral. Entonces venía lo más difícil, el nuevo eunuco debía estar andando despacio sin mayor descanso, y no consumir nada de líquidos por unos días.

Al cabo del tiempo, se le retiraba el tabique de metal antes colocado en el orificio uretral, si conseguía orinar, entonces la operación había sido un éxito y ya podía empezar a gestionar un empleo para servir en la Corte del Emperador. En caso contrario, una atroz agonía esperaba al nuevo eunuco antes de su lenta muerte... Los despojos genitales a veces eran reclamados por quien fuera su propietario, y entonces el barbero se los entregaba. Pero con frecuencia dichos despojos no eran reclamados y en ese caso el barbero los guardaba anotando cuidadosamente la fecha y a quien pertenecían. Esta conducta se debía a que si el eunuco era aceptado en el Palacio Imperial, y una vez allí conseguía hacer carrera, descubriría que para cada ascenso (y con ello más dinero) la tradición obligaba como requisito enseñar en un rito los restos de lo que fueron sus genitales. Entonces el eunuco volvía presuroso a intentar recuperar lo que en mala hora dejó abandonado, para lo cual el barbero lo esperaba dispuesto a entregarle lo suyo, previo cobro de una importante cantidad adicional de dinero. Los eunucos alcanzaron su máximo apogeo en la edad media, especialmente durante la dinastía Ming.

En muchos otros pueblos también existía la costumbre de convertir hombres en eunucos. Aún hoy existen en la India (conocidos como hijras), y hasta hace poco los había en Rusia (incluso sobrevivieron hasta mediados del régimen soviético); también los hubo en el barroco europeo utilizados para el canto y llamados castrati (en italiano, literalmente, "castrados"). En Yibuti, cuando un hombre quería solicitarle a una mujer que contrajeran enlace matrimonial, para ser aceptado debía demostrar primero su valor llevándole como obsequio y entregándole como regalo, envuelto, los genitales de otro hombre a quien previamente debía haber mutilado. Sin dicho obsequio no era aceptado, y las costumbres sociales incluían la burla por parte de la mujer pretendida con frases que ponían en duda la masculinidad del pretendiente por no ser capaz de cumplir valientemente con la tradición. Entre las formas de procurase tan macabro botín estaban, por ejemplo, la guerra colectiva o el asalto individual a extranjeros o ancianos. Desde hace varias décadas, la prédica de los misioneros religiosos poco a poco hizo desaparecer esta costumbre; sin embargo, las más ancianas aún conservan orgullosas como valioso recuerdo su tradicional regalo pre-nupcial.


Fuente:
http://paseandohistoria.blogspot.com

LABORDETA, "SOMOS"



Lo traigo del blog de mi amigo Georg, comparto con él a un grande como Labordeta..


Somos
como esos viejos árboles
batidos por el viento
que azota desde el mar.

Hemos
perdido compañeros
paisajes y esperanzas
en nuestro caminar.

Vamos
hundiendo en las palabras
las huellas de los labios
para poder besar

tiempos
futuros y anhelados,
de manos contra manos
izando la igualdad.

Somos
como la humilde adoba
que cubre contra el tiempo
la sombra del hogar.

Hemos
perdido nuestra historia
canciones y caminos
en duro batallar.

Vamos
a echar nuevas raíces
por campos y veredas,
para poder andar

tiempos
que traigan en su entraña
esa gran utopía
que es la fraternidad.

Somos
igual que nuestra tierra
suaves como la arcilla
duros del roquedal.

Hemos
atravesado el tiempo
dejando en los secanos
nuestra lucha total.

Vamos
a hacer con el futuro
un canto a la esperanza
y poder encontrar

tiempos
cubiertos con las manos
los rostros y los labios
que sueñan libertad.

Somos
como esos viejos árboles...



http://georgjo.blogspot.com/2011/09/somos-labordeta.html?showComment=1315412793572#c7020892479375097531

"LA VIEJA SIRENA" de JOSÉ LUÍS SAMPEDRO ... Lo recomiendo

Sensualidad y poesía. Esas son quizás las dos palabras que mejor definen esta deliciosa obra de Sampedro, uno de mis autores favoritos. En La vieja sirena encontramos un relato repleto de magia y pasión, ambientado en la Alejandría del siglo III, donde se dan cita realidad y mitología. Surge así una novela que en el fondo gira en torno a dos de las grandes preocupaciones que siempre han guiado a la humanidad: el amor y el poder.

Glauka, Irenia o Kilia, la protagonista, tiene diferentes nombres a lo largo de la historia. Y cada uno de ellos es en cierto modo una mujer distinta, pues a cada capítulo de su vida le corresponde un nombre diferente. El misterio y la sensualidad rodean a esta bella joven, cuya vida está llena de luces y de sombras; ha pasado por momentos extremadamente dolorosos junto a otros donde ha conseguido tocar la felicidad. La vida de Glauka sufre un giro cuando conoce a Ahram, un poderoso navegante alejandrino con el que acabará viviendo un amor apasionado sin precedentes en su vida anterior. Krito, un filósofo andrógino que es uno de los más fieles amigos de Ahram, es el otro protagonista indiscutible de esta epopeya fantástica. Él simboliza el poder de la palabra, la racionalidad de las cosas, mientras Ahram personifica la fuerza masculina y el poder de los actos. El trío formado por ambos hombres y la mujer constituye un conjunto único por su fuerza y su complejidad, y les unirá aún más el hecho de ser sólo ellos los conocedores de la verdadera naturaleza de Glauka, la mujer misteriosa.

La prosa de Sampedro es apasionada y vibrante, y hace estremecerse al lector en determinados pasajes. El autor rescata del olvido esos antiguos ritos ancestrales que se dieron en la mayoría de los pueblos y que tan frecuentemente escapan a la investigación histórica. Ritos que defendían el culto a la Diosa Madre -la deidad procreadora, la Madre Naturaleza- como base de todas las religiones antiguas. La obra entera es un canto a esa idea, y una celebración del amor y el sexo como las manifestaciones más legítimas de ese culto, una creencia que se fue perdiendo a lo largo de la historia pero cuyos ecos resuenan aún en algunos de nuestros ritos actuales.

La vieja sirena es ante todo una historia de amor, un amor casi divino que une a Glauka y a Ahram de una manera indestructible. Tanto es así que ni la misma muerte podrá separar a los amantes, que se buscarán y se encontrarán el uno al otro en los límites del mundo real, más allá de donde ningún mortal podría jamás acercarse.






Os dejo el link de la descarga digital del libro...