Google Translate

English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German Spain cartas de presentación Italian xo Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified
Mostrando entradas con la etiqueta DESVARÍOS SOBRE UN CUADRO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DESVARÍOS SOBRE UN CUADRO. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de marzo de 2014

LA COCINA DE LAS BRUJAS - FRANCISCO DE GOYA - DESVARÍOS SOBRE UN CUADRO



Francisco de Goya y Lucientes: La cocina de las brujas. 1797/1798.


Según el autor Frank Irving, esta obra conocida erróneamente con el nombre La cocina de las brujas debería llamarse Berganza y Cañizares, pues representa a estos personajes de la Novela Ejemplar de Miguel de Cervantes (Alcalá de Henares, 1547 – Madrid, 1616) El casamiento engañoso y el coloquio de los perros. Por lo tanto este cuadro de Goya estaría basado en uno de los episodios de brujería más famosos de la literatura española que, con ligeras modificaciones, se mantiene bastante fiel a la narración cervantina.

Los protagonistas del lienzo son el perro Berganza y la bruja Cañizares, quien le explica al perro la manera de conjurar demonios y realizar ungüentos mágicos para volar. En el centro de la composición observamos a la bruja con una pierna apoyada en el suelo y la otra, con forma de pata de cabra, media extendida.

Lleva la mano izquierda hacia la olla mientras frente a ella el perro Berganza, de pie con el brazo derecho y la pierna izquierda de un ser humano, observa cómo un macho cabrío sale volando con una escoba por la chimenea de la cocina, lugar donde habitualmente se realizaban los rituales mágicos. Los dos personajes que aparecen a la izquierda de la composición han sido conjurados por la bruja y transformados en demonios. Encima de ellos cuelgan huesos, calaveras y una lámpara de aceite que ilumina la escena.

El mensaje que tanto Cervantes como Goya quieren transmitir es que la imaginación puede modificar nuestro concepto de la realidad.

La obra de Goya muestra una variada (y variopinta) tipología de la bruja. En su pintura, y en sus dibujos, podemos observar mujeres jóvenes y mujeres viejas, decrépitas, horrendas, tanto vestidas como completamente desnudas. En algunas pinturas, vemos cómo el artista elabora incluso una tipología de mujer-animal, tal como se contempla (con estupor) en la "Cocina de las brujas", donde, precisamente, se representa el proceso de transformación en animales y su salida por una chimenea, cabalgando sobre escobas hacia la reunión de brujas, el Aquelarre.

¿Por qué esa predilección de Goya por temas referidos a brujerías?

Una de las causas (a mi juicio, de bastante peso) viene referida a la crítica a la Inquisición española, que sabemos que estuvo vigente en tiempos de Goya, para pasar a ser, definitivamente, abolida en 1.834.

Otra de las posibles razones por la que el artista pintaría temas de brujería está asociada a la idea de la perversión de los jóvenes (y niños) debida a malas influencias, provocando, con ello, la pérdida de la inocencia. Este factor será, sin lugar a dudas, un lugar común en el Siglo XIX, tanto en literatura como en pintura.

Una tercera razón viene referida a la denuncia de actitudes sociales y políticas, tendencia ésta que apareció en la primera mitad del Siglo XIX, posibilitando, así, la crítica a determinadas instituciones (como la Iglesia), o a ciertos tipos de poder disimulados bajo el tapiz religioso (como el clero).


martes, 11 de febrero de 2014

LA VIRGEN DE KLIMT - UN TORBELLINO DE EROTISMO Y SENSUALIDAD

Las mujeres de Gustav Klimt están liberadas de tabúes sociales o sexuales, enseñan su cuerpo con sensualidad y con descaro. Las pinta desnudas vista de abajo hacia arriba, como mujeres fatales y no como una musa pasiva. Son mujeres pelirrojas, morenas o rubias y, todas, con poses insinuantes, con ojos entornados como en pleno orgasmo… Esta concepción del mundo y del cuerpo femenino es lo que lo hace tan atractivo para nosotras.






La Virgen, 1913. Gustav Klimt

La virgen es un punto de transición entre su época dorada y su época algo mas expresionista del final de su vida. Aquí una serie de formas femeninas parecen rotar enredadas alrededor de la figura principal, representando todas las fases del despertar sexual de la mujer. 

La composición no es circular sino en espiral, para generar el movimiento hacia dentro de ella. Es una composición sencilla donde el encuadre de cerca le da toda la fuerza a la obra.





Cuando Klimt no trabajaba para ningún cliente dejaba su lado inofensivo y daba rienda suelta a su creatividad y a sus obsesiones. Sus mujeres entonces aparecen nada lánguidas, más bien peligrosas e intuitivas. 

En la Virgen, la explosión de colores intensos (azul, amarillo, rojo, verde, violeta) adquiere también un valor simbólico, en alusión al estado psicológico de la joven. 

La vemos sumida en el sueño, representado por la cabeza inclinada, los ojos cerrados y los brazos abiertos, pero el pintor no subraya esta vez tanto su abandono como su actividad onírica. Sueño y sensualidad se unen de nuevo y se materializan en las figuras lánguidas y provocativas, cuyos ojos, por el contrario, están bien abiertos, brotadas de la consciencia de la muchacha. Se trata de un universo exclusivamente femenino: la fantasía de la durmiente no se proyecta, pues, en un hombre, sino que se centra en sí misma, en el instinto y el poder que caracteriza a las mujeres klimtianas. 

El pintor había previsto un pendant a la obra, La novia, pero murió antes de poder concluirlo, en 1918.





domingo, 20 de octubre de 2013

LA NOVIA - KLIMT

"No estoy acostumbrado a hablar en público o a escribir, y menos todavía si se trata de mí mismo o mi trabajo...Quien quiera saber algo sobre mí, como artista digno de interés, debe contemplar mis cuadros con atención e intentar reconocer en ellos lo que soy y lo que busco". KLIMT

La novia, Klimt

El maravilloso Klimt ... lo adoro
En donde se observa a la novia con la cara feliz, echada sobre el hombro de su amado, pero a él con el ceño fruncido mirando a otra mujer. ¿Qué nos quiere decir Klimt? Bonita reflexión que nos deja. El amor es ciego, no ve ni oye, solo siente. Me encanta ver esa cara de gozo en la novia, con los ojos cerrados, como queriendo decir que no quiere ver otra cosa que su felicidad.

Esta obra la pintó ya al final de su vida, es más, la dejó inconclusa. 

lunes, 18 de marzo de 2013

LA DANZA DEL POLVO EN LOS RAYOS DE SOL - Vilhelm Hammershøi

Esta silenciosa habitación en la penumbra parece carente de significado. El espectador se ve obligado a examinar la imagen sin ayuda alguna, sin las confortables estructuras interpretativas de la simbología que nos da el arte.
La danza del polvo en los rayos de sol, (1900)

Es una de las obras más conocidas del pintor danés Vilhelm Hammershøi (1864-1916). Su título es poético, quizá un intento de dotar de una dimensión humana a un cuadro que choca no por la presencia de personas, sino por su ausencia. 

La habitación representada en la imagen está vacía, siendo el único elemento "vivo" el encuentro entre las motas de polvo y los rayos de sol que entran por una ventana y se proyectan ante una puerta y sobre el suelo. El título poético, sin embargo, es un añadido posterior, el pintor cuando expuso la obra, usó otro menos sentimental, traducible por "Rayos de sol" o "Luz de sol".

El lienzo fue pintado en la vivienda de Hammershøi, en un viejo edificio de la Strandgade 30 de Christianshavn (hoy parte de Copenhague). Presenta un motivo que repitió una y otra vez, con o sin muebles, con o sin fisuras, pero esta versión es el ejemplo más convincente. Sin embargo, el cuadro constituye una especie de enigma. No representa la vida vivida en esta casa. Aquí el protagonista es la luz, pero no de una que revele, sino usada para turbar, intranquilizar, en otra palabra, para desasosegar.

Este cuadro evoca una inquietante atmósfera de extrañeza, se vislumbran las motas de polvo como queriendo decir que ya no queda nada. El ego está solo. La obra representa no solo una estancia física, sino también un espacio mental, y más que ninguna otra cosa, muestra la soledad existencial del hombre moderno. Es la primera vez que prevalece el estado mental antes que el físico, por lo menos para mi. Es una censura en la psique humana. 

Me parece sobrecogedora, ni tan siquiera he querido subir más obras de Hammershøi, esta es la que me estremece y me gusta a la vez. Un peligroso mirar hacia atrás, un escalofrío, es como mirar con los dos ojos y que cada uno te diga algo distinto, con uno veo lo luminoso y claro, con el otro, sin embargo, lo impreciso y lo sombrío. Ahí queda la interpretación de cada uno.

lunes, 15 de octubre de 2012

LA SIESTA DE UN FAUNO - EL ARTE DE CONFLUIR PINTURA, POESÍA Y MÚSICA


Preludio a la siesta de un fauno fue la primera parte de un proyecto de sinfonía de Debussy que se quedó sólo en la primera parte, el preludio. Se inspiró en un poema de Stéphane Mallarmé y representa escenas de los sueños y deseos del fauno en el calor de la tarde que, tras perseguir a las ninfas, sucumbe rendido en la siesta para poseer en sueños a la naturaleza.






“ Amo apasionadamente la música, y porque la amo trato de liberarla de tradiciones estériles que la asfixian, ¡Es un arte libre borboteante, un arte del aire libre, un arte ilimitado como los elementos, el viento, el cielo, el mar!, Jamás debe ser encerrado y convertirse en un arte académico" .
Claude Debussy











Manet


¡Oh, cierto castigo...!

Más el alma,
de palabras vacante y este cuerpo aturdido,
sucumben a la fiera calma del mediodía;
sin más, fuerza es dormir en el blasfemo olvido,
en la sedienta arena yaciendo, ¡pues me place
abrir la boca al astro eficaz de los vinos!


Adiós, oh par; veré la sombra en que os volvéis.

(Fragmento)
Stéphane Mallarmé, La siesta de un fauno (Égloga)


Mallarmé refiriéndose a la música compuesta por Debussy a su poema, expresó.
"Esta música prolonga la emoción de mi poema y lo adorna mas apasionadamente que el mismo color".

[Sufrimiento y pena por un amor frustrado entre seres mitológicos]





Y en el año 1912, el bailarín ruso Vaslav Nijinski con el patrocinio del empresario de ballets, Sergéi Diágilev, lo coreografió e interpretó por primera vez en versión ballet, causando gran impresión debido a la osada coreografía final en que se autosatisface sobre el escenario.









François Boucher (1759)


*.- Un fauno se encuentra dormitando en una tarde de calor. Repentinamente aparecen unas ninfas. El fauno curioso , pretende acercarse para acariciarlas.
Logrado el primer paso, las ninfas juegan con él, pero en un momento dado que se pone mas atrevido, las ninfas reaccionan huyendo asustadas.
Herido y molesto, el fauno encuentra un pañuelo que una de las jóvenes ninfas ha perdido.
En la soledad, el fauno respira el perfume y de pronto; aparece ante su imaginación la bella joven dueña del objeto.
El besa el pañuelo, lo aprieta contra su pecho, y las imágenes evocadas en el, se convierte en objeto en el cual satisface sus deseos.


"Preludio para la siesta de un fauno", estableció las bases de la música impresionista e inició la etapa mas fructífera del compositor, ya que tras ella compuso las suites orquestales Nocturnos (1893-1899), El mar (1903-1905), e Imágenes (1906-1909). Compone también la Suite Bergamasque (1890-1905) famosa por contener la obra mas conocida del pianista Claro de Luna.


*.- En suma, tres obras que han dado lugar a una obra única y que figuran entre las precursoras de nuestra modernidad e hicieron confluir pintura, poesía y música.

martes, 2 de octubre de 2012

EL ALMA SE ENSIMISMA


Julio Romero de Torres 

Andalucía: apasionada y melancólica:
Elena Pardo, rostro y figura de por lo menos 17 lienzos del gran simbolista cordobés.


Este callado arder de oculto fuego 
En que, soñando, el alma se ensimisma, 
Es cenicienta, remansada lumbre, 
O llama que me punza y me lastima. 

Siento que se separan mis recuerdos 
De un solo recordar que los olvida: 
Que una sola esperanza me separa 
De tantas esperanzas ya perdidas. 

Y el punzante dolor me va clavando, 
Como un latido, su aguzada espina, 
Que, al encontrar mi llaga más secreta, 
Por el herido corazón respira.

José Bergamín

.... qué bonito

DESVARIANDO CON LA VENUS DEL ESPEJO




La Venus del Espejo, Diego Velazquez (1599-1660) - Pintura barroca española -

Museo National Gallery de Londres.



En la década de 1640 a 1650, Velázquez había alcanzado la cúspide de su fama y al margen de sus obligaciones como pintor de la corte, recibía y aceptaba encargos de importantes personalidades de la nobleza y del clero. Uno de estos clientes fue don Gaspar Gómez de Haro, hijo del marqués del Carpio, que sucedió al conde duque de Olivares como valido de Felipe IV.


Don Gaspar Gómez de Haro no sólo era un entendido en arte, sino un hombre de costumbres licenciosas. Su personalidad estaba más cerca de donjuán Tenorio que de San Juan de la Cruz, por decirlo suavemente. Tal vez esta flaqueza le llevó a encargar a Velázquez una pintura incompatible con la moral de su tiempo. En cualquier caso, la pregunta es ésta: 

¿Quién es la mujer del cuadro? ¿Utilizó Velázquez una modelo cualquiera, posiblemente una prostituta, para representar a Venus, o la modelo fue, como dicen algunos, una de las amantes de don Gaspar, cuyas formas éste quería perpetuar en la tela?

No se sabe con exactitud, pero es indudable que Velázquez pintó a una mujer de belleza palpable, de carne y hueso, resaltando aun más la carnación gracias al contraste con el paño azul y blanco, o el cortinaje rojo que da gran carga erótica al asunto.



La Venus del espejo acuchillada, en 1914, por Mary Raleigh Richardson que después declaró: La justicia es un elemento de la belleza tanto como el color y el diseño de un lienzo. 



Posiblemente esto provocó que una sufragista inglesa acuchillara el cuadro en 1914 con siete puñaladas que apenas sí se notan. Da la sensación de que el artista ha sorprendido a Venus mientras Cupido, resignado, sostiene el espejo en el que se refleja el rostro de la belleza, aunque lo que deberíamos ver sería el cuerpo de la diosa. En cuanto a la técnica, cabe destacar cómo el pintor utiliza una pincelada suelta, que produce la sensación de que entre las figuras circula aire, el famoso aire velazqueño. 



domingo, 30 de septiembre de 2012

A SOLAS ME PERTENEZCO


Leo Gestel





Me gusta quedarme a solas
sintiendo como la sangre me nutre de nuevas vestiduras.

A solas me pertenezco.

No hay dicotomía entre el espejo y yo.
Una vive y la otra sueña.

Mía Gallegos











viernes, 21 de septiembre de 2012

EL MUTISMO DEL CORAZÓN


MUNCH

Pedí una cosa
profunda seriedad
-lo que fue la muerte de muchos-.
Pero pedí todavía una cosa más,
una que sólo se les concede a los fuertes:
el mutismo del corazón.

KARIN BOYE










miércoles, 29 de agosto de 2012

¿DE DÓNDE VENIMOS? ¿QUÉ SOMOS? ¿ HACIA DÓNDE VAMOS?




La desesperación llevará a Gauguin a intentar suicidarse en diciembre de 1897. El artista recibe la noticia de la muerte de Aline, su hija de tan sólo 21 años. Esto, junto con su desastrosa situación económica, el quiebre de su matrimonio y su deteriorado estado físico debido al alcoholismo y la sífilis, lo llevan a cuestionar seriamente su propia existencia. Este es el precario estado emocional en que se encuentra Gauguin cuando comienza su monumental lienzo, donde tan exitosamente logra desarrollar su doctrina filosófica y pictórica.

¿De dónde venimos? ¿Qué somos? ¿Hacia dónde vamos?


Las tres preguntas son las típicas que un tahitiano hace a un extraño que se encuentra por el camino: ¿quién eres? ((o vai ´oe?), ¿De dónde vienes? (nohea roa mai ´oe?), ¿Dónde vas? (te haere ´oe hea?).


De formato horizontal, la pintura sigue una evolución cronológica inversa. A la izquierda vemos a una decrépita momia que en estado fetal tapa sus oídos, mientras que a la derecha un inocente bebé es cuidado por tres bellas tahitianas, y en el centro un hombre recoge una fruta, simbolizando la tentación y su eventual caída. Una interpretación de la trayectoria del hombre vista por el artista quien, desesperanzado y lleno de dolor, ha renegado de Dios, pero sin embargo es capaz de crear algo extraordinario que nos invita a reflexionar profundamente sobre las inquietudes fundamentales de todo ser humano.



Pintura llena de símbolos, ideas, sensaciones y que muestra la esencia del ser humano: nuestra búsqueda del sentido de la existencia.

Una verdadera reflexión pictórica sobre el ciclo nacimiento-vida-muerte, sobre nuestra identidad y sobre nuestro destino. 

He creído importante traerla y compartirla, invita desde luego a una reflexión, ahí va.

 

lunes, 27 de agosto de 2012

EDVARD MUNCH - CENIZAS - DESASOSIEGO, INQUIETUD, DESESPERACIÓN





CENIZAS (EDVARD MUNCH, pintado en 1894)

La mayoría de los cuadros de Munch nos hablan de la soledad del ser humano. En sus cuadros, los amantes viven la inutilidad del amor.

En Cenizas se repite el tema de la mujer que lleva sus manos a la cabeza. El descuido en su vestido y el pelo despeinado, la expresión de desesperación y tristeza de su cara de máscara, todo ello contribuye a crear una atmósfera de desasosiego e inquietud en el espectador.

La mujer está vestida con una combinación blanca en parte desabotonada, dejando ver una camiseta de color rojo brillante. Sus manos están cruzadas tras la nuca. Su largo cabello castaño rojizo cae a ambos lados.

Se trata de una pareja rota, en la que ella se lamenta llevándose las manos a la cabeza frente a un cenicero, (las cenizas son símbolo de lo que queda tras un fuego, de una pasión apagada), mientras que él no quiere mirar al frente y se hunde en su desesperación.


viernes, 25 de mayo de 2012

LA MAJA DESNUDA Y LA MAJA VESTIDA DE GOYA




MAJA DESNUDA 
Autor: FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES
Museo: MUSEO DEL PRADO
Material: ÓLEO SOBRE LIENZO


Estilo:


La Maja desnuda es la primera figura femenina de la historia de la pintura que muestra el vello púbico, poniendo de manifiesto su originalidad. Además, no es ninguna imagen mitológica sino una mujer de carne y hueso, una imagen moderna como más tarde haría Manet en su Olimpia. Por eso, la Maja desnuda tiene tanto éxito entre los numerosos visitantes del Museo del Prado, junto a su compañera, la Maja Vestida. 


Sobre ella se ha escrito una ingente cantidad de líneas que no han hecho sino aumentar la incógnita de su realización. En 1800 aparece citada en el gabinete de Godoy, por lo que sería anterior a esa fecha. Los tonos verdosos y blancos empleados por Goya corresponden a los utilizados en las obras de los últimos años del siglo XVIII, como los retratos de Jovellanos o de Josefa Bayeu. 


Algunos especialistas adelantan su ejecución hasta la época de los Duques de Osuna y sus hijos. Pero ahí no quedan las incógnitas, ya que también desconocemos quién las encargó. Todo hace apuntar a que ambas Majas fueron encargadas por Godoy para decorar su despacho junto a la Venus del espejo de Velázquez y otra Venus de la Escuela veneciana del siglo XVI, manifestando el gusto del valido de Carlos IV por las pinturas de desnudos femeninos, así como su poder, debido a la persecución que conllevaban estas obras, pero Godoy no tenía nada que temer; era el hombre más poderoso del país. 


También se apunta la posibilidad legendaria de que la Maja sea la Duquesa de Alba, Doña María del Pilar Teresa Cayetana de Silva y Álvarez de Toledo, a quien Goya estaba estrechamente unido desde que enviudó ésta y se trasladaron juntos a Sanlúcar de Barrameda. Bien es cierto que su rostro no corresponde al de las Majas, pero es evidente que los rostros son estereotipados, como ya hacía en los cartones para tapiz, precisamente para que no fuera reconocida. Incluso se ha llegado a decir que es el rostro de la Duquesa visto desde abajo. 


El Duque de Alba exhumó los restos de su antepasada en 1945 para intentar restar veracidad a esta leyenda porque el cuerpo de la Maja sí corresponde con el de Doña Cayetana, con sus huesos pequeños, su cintura de avispa y sus grandes y separados senos. La postura provocativa de la Maja podría incluso sugerir que se trata de una prostituta de alto postín, que se ofrece al mejor postor. La mirada pícara y atrayente puede reforzar esta idea. 


La Inquisición mandó comparecer a Goya ante sus tribunales por haber pintado las Majas y los Caprichos, pero curiosamente el asunto fue sobreseído gracias a la intervención de un personaje poderoso, quizá el Cardenal don Luis de Borbón o, en último término, el propio Fernando VII, con quien el pintor no mantenía muy buenas relaciones, todo sea dicho. 


Pictóricamente, es una obra en la que destacan los tonos verdes, en contraste con los blancos y los rosas. La pincelada no es tan larga como acostumbra el artista, a excepción de los volantes de los almohadones, mientras que la figura, situada en primer plano, estaría realizada con mayor minuciosidad, en un enorme deseo de satisfacer al enigmático cliente que encargó las obras.





LA MAJA VESTIDA 
Autor: FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES
Museo: MUSEO DEL PRADO
Material: ÓLEO SOBRE LIENZO


Estilo:


Las Majas se pueden considerar las obras maestras de Goya, tanto por la leyenda que existe a su alrededor como por las propias imágenes en sí. Hay que advertir que le causaron problemas con la Inquisición en 1815, de los que le libró alguien con poder, quizá el Cardenal don Luis de Borbón o, en último término Fernando VII, a pesar de que la relación entre ambos no era buena. 


La Maja Vestida tiene menos fama que la Maja Desnuda, pero no deja de ser igual de bella. Es una mujer de la aristocracia, por su traje de alto copete, tumbada en un diván sobre almohadones, en una postura claramente sensual porque se lleva los brazos detrás de la nuca. La pincelada empleada aquí por Goya es más suelta, más larga que en su compañera, lo que hace pensar que sería posterior. 


El primer director del Museo del Prado afirmó que la modelo era una protegida del padre Bari, amigo del artista, pero la opción que adquiere mayor credibilidad es que fueron encargadas por Godoy, valido de Carlos IV y hombre más poderoso de aquellos días, para decorar su gabinete, instaladas con un mecanismo de muelles que permitía el intercambio de ambos cuadros dependiendo de la visita. 


La Venus del espejo de Velázquez y una Venus de la Escuela italiana del siglo XVI serían sus compañeras. 


Para muchos espectadores, la Maja Vestida es más atractiva que su compañera por lo ajustado de sus vestidos y la postura provocativa, ya se sabe que muchas veces resulta más erótico insinuar que mostrar.




Fuente:




miércoles, 23 de mayo de 2012

EL SOMBRERO DE PLUMAS NEGRO, 1910 - KLIMT - Historia detrás del cuadro


El sombrero de plumas negro


 Gustav Klimt 
 
 

Este lienzo fue exhibido por primera vez en Venecia, junto a la Judith II, en una sala especial dedicada a Klimt. Mientras la Judith fue adquirida por el Estado italiano, este retrato regresó a Viena para quedar bajo la custodia de H.O. Miethke, el agente exclusivo del pintor. Tres años después fue vendido a Rudolf Khaler en 5.000 coronas de las que Klimt recibió 4.000.

La mujer está sentada en una posición de espera; se trata de el ideal femenino de Klimt: complexión delgada, rostro atractivo, ojos oscuros, prominentes cejas, marcados labios rojos. Viste una ajustada chaqueta blanca y cubre el cuello con una larga estola, destacando el gran sombrero negro que adorna su cabeza. El brazo derecho sujeta la cabeza y sobresale del plano principal, otorgando algo de perspectiva a una obra caracterizada por la planitud. La expresión del rostro y la actitud de la mujer están directamente relacionadas con la Mujer con sombrero y boa.

Estilísticamente, nos encontramos ante una obra marcada por la influencia de Toulouse-Lautrec, manifestando el maestro austriaco deseos de captar en sus obras la otra cara de la gran ciudad, abandonando la etapa dorada para evitar caer en la estilización. Sin embargo, pronto cambiará su estilo para interesarse por el color y el movimiento, entrando en la llamada época caleidoscópica.


domingo, 22 de abril de 2012

LA ESPERANZA DEL CONDENADO A MUERTE - MIRÓ


En 1974, mientras Salvador Puig Antich esperaba su ejecución y el mundo se movilizaba para conseguir su indulto, Joan Miró pintó la serie La esperanza del condenado a muerte.






" Hace años, en una gran tela había pintado un trazo, un pequeño trazo blanco; en otra, un trazo azul. Y luego, un día, sucedió... en el momento en que dieron garrote a ese pobre muchacho, es raro, pero a la vez significativo, que yo acabara aquella obra el mismo día que ejecutaron con el garrote a aquel pobre muchacho, Salvador Puig Antich. Terminé el cuadro el mismo día que lo mataron, sin yo saberlo: una línea negra sobre un fondo blanquecino, una línea negra como un hilo que alguien corta porque tiene la fuerza y ​​nada de piedad...Su muerte. Una línea que iba interrumpirse. Es un tríptico, que llamé La esperanza del condenado a muerte. No era en absoluto una coincidencia intelectual ”
.
Joan Miró



viernes, 6 de abril de 2012

DESAYUNO EN LA HIERBA - MANET




Desayuno sobre la hierba, de Edouard Manet. (1863) Se encuentra en el Museo de Orsay (París)

Esta obra fue presentada por Manet al Salón de París de 1863 con el título de El Baño. El jurado elegido al efecto la rechazó, junto a otras 2.000 obras de diferentes artistas, considerando vencedora al Nacimiento de Venus de Cabanel. 

Pero, en un acto propagandístico de Napoleón III, se creó con estos cuadros el Salon des Refusés (de los Rechazados) precisamente para que el público pudiera dar fe de por qué habían sido defenestrados. Los críticos fueron muy tajantes con la escena de Manet, mientras que los jóvenes artistas (quienes, más tarde, conformarán el grupo impresionista) consideraron la obra como una muestra de vanguardismo, animando a Manet a crear imágenes de esas características y agrupándose en torno a él.

Por lo tanto, El Baño se considera punto de ruptura con el arte académico y tradicional. El título de Desayuno en la hierba sustituyó al original cuatro años después. Manet pareció inspirarse en una jornada de baño en el Sena para realizar un desnudo en un paisaje, el sueño de todo pintor según el escritor Émile Zola. Para ello empleó a su modelo favorita, Victorine Meurent, luego su mujer.


La pintura representa una escena campestre. En primer plano, tres personajes se encuentran sentados en la hierba: una mujer desnuda y dos hombre vestidos a la moda de la época. La mujer, cuyo cuerpo está fuertemente iluminado, dirige su mirada fuera del cuadro y observa sin reservas al espectador. Los dos hombres parecen hablar entre ellos ignorando la desnudez de la dama. Delante del grupo, a la izquierda, encontramos la vestimenta de la mujer, una cesta de frutas y una pieza de pan, dispuestos como una naturaleza muerta. 




lunes, 19 de marzo de 2012

LA GASTRONOMÍA A TRAVÉS DEL ARTE - EXPOSICIÓN DE CHAGALL EN MADRID





La obra que me ha hecho traer a Chagall a mi humilde rincón se conoce como Fresas. Bella e Ida a la mesa, está fechada hacia 1915-16 y fue realizada en suelo ruso. Es una obra temprana y todavía algo primitiva en su estilo, aún muy apegado a las formas más tradicionales y con un uso naturalista del color, pero creo que capta muy bien la esencia de Chagall. Bella, su primera mujer y el amor de su vida, junto a su hija pequeña Ida, sentadas a la mesa de su hogar disfrutando de grandes fuentes llenas de frutos rojos; un momento cotidiano que nos adentra a la intimidad del hogar familiar.



Una fotografía de la familia, años más tarde, de nuevo compartiendo una mesa y disfrutando de la fruta fresca y una taza de té; eso es la felicidad hogareña :-).



Hay una oportunidad irrepetible en Madrid de contemplar la obra de Marc Chagall (1887-1985), el pintor poeta por excelencia. El Museo Thyssen-Bornemisza y la Fundación Caja Madrid han congregado entre ambos edificios una gran colección de la producción de este pintor pertenecientes a instituciones públicas y privadas de todo el mundo.  La exposición estará abierta entre el 14 de febrero y el 20 de mayo de 2012. Pinchando en este enlace puedes descargar el folleto entregado para la  visita.
  • En la sala de exposiciones temporales del Museo, previo pago de 9 euros, se pueden ver los trabajos del pintor hasta un poco después de finalizada la Segunda Guerra Mundial (1909-1947). Sus inicios en la pintura y la repercusión que las distintas vanguardias dejaron en él  durante su primera estancia parisina. También se trata la conmoción, como judío, del infortunio de su pueblo antes y durante la Segunda Guerra Mundial.
  • En el edificio de Caja Madrid, de entrada gratuita, se acoge la obra que realizó desde 1948 hasta su muerte en 1985. El regreso a Francia y la vuelta a recuperar la luz y el color en sus obras. La incursión en otros medios como la cerámica, la escultura, la vidriera o la ilustración de libros.

jueves, 26 de enero de 2012

EL FRISO DE BEETHOVEN - GUSTAV KLIMT (1902)




El Friso es una gran composición articulada en una serie de episodios simbólicos sobre la salvación de la humanidad a través del arte –la estética profesada por los secesionistas- hasta culminar en la alegría y felicidad más puras: el Coro de los ángeles del Paraíso. 

Para el Friso, Klimt se inspiró en la interpretación de la Novena Sinfonía que hizo Richard Wagner en 1846 y en la letra del Himno a la alegría de Schiller, al que Beethoven puso música en el coro que cierra la obra.

Las fuerzas enemigas – Las Gorgonas y Tifeo(detalle del Friso de Beethoven)


Artes plásticas, música y poesía se funden en el Friso de Beethoven, obra primordial de Gustav Klimt y del Art Nouveau europeo. Fue creado para la XIV Exposición de la Secession vienesa de 1902, organizada en torno a la estatua de Beethoven esculpida por Max Klinger. La muestra se concibió como “un lugar sagrado, una especie de templo para un hombre convertido en un dios”.La exposición se inauguró con la interpretación, ante la estatua, por un pequeño grupo de instrumentistas de viento, de un arreglo –realizado y dirigido por Gustav Mahler- de la Novena Sinfonía de Beethoven. Este acto atrajo enormemente el interés del público e hizo que la exposición fuera una de las más visitadas de las organizadas por la Secession. Para esta exposición pintó Gustav Klimt el Friso, que estuvo rodeado de fuertes polémicas, llegando a ser acusado de reflejar “alucinaciones y obsesiones” y “caricaturas impúdicas de la noble figura humana”.


Los sufrimientos de la débil humanidad



Detalle del friso


El anhelo de felicidad (las figuras suspendidas). 

Los sufrimientos de la débil Humanidad (la niña de pie y la pareja arrodillada)
Las súplicas de la Humanidad al fuerte y bien armado (el caballero)
La compasión y la ambición como fuerzas internas de los impulsos (las figuras femeninas detrás de él), que le mueven a luchar por conseguir la felicidad.
Las fuerzas enemigas. 
El gigante Tifeo, contra el que incluso los dioses lucharon en vano (el monstruo que se asemeja a un simio); sus hijas, las tres Gorgonas (a su izquierda). 
La Enfermedad, la locura, la Muerte (las cabezas como de muñecos y la anciana tras ellas). 
La Lujuria, la Impudicia, la Desmesura (las tres figuras femeninas de la derecha junto al monstruo). 
La pena aguda (la que se encuentra en cuclillas). 
Las ansias y los deseos de los hombres, que se alejan volando por encima.
El anhelo de felicidad encuentra reposo en la poesía (las figuras suspendidas se encuentran con una mujer que toca la cítara). 
Las artes (las cinco figuras de mujeres dispuestas una sobre otra, algunas de las cuales señalan al coro de ángeles que canta y toca) nos conducen al reino ideal, el único en el que podemos encontrar alegría pura, felicidad pura, amor puro. 
Coro de los ángeles del Paraíso. ‘Alegría, hermosa chispa de los dioses’. ‘Este beso para el mundo entero’.


 Las súplicas
de la débil Humanidad
(detalle del Friso de Beethoven)


Detalle del friso


En sus esfuerzos por conseguir la renovación del arte, Klimt está a la búsqueda de una verdad nueva: la verdad del hombre moderno. Y en ese intento, Gustav Klimt empieza a desvelar la vida de los instintos, y especialmente el mundo del Eros. 

En el Friso de Beethoven son los órganos sexuales masculinos y femeninos los que comparecen tras las figuras de “Las fuerzas enemigas”. Por la posición que ocupan en el Friso –en compañía de “Las fuerzas enemigas”– trasladan claramente –consciente o inconscientemente– el ámbito de la culpa hasta el campo de lo sexual. 

Detalle del friso


Al mismo tiempo, el plan del Friso está inmerso en una tradición que se remonta hasta los programas ornamentísticos del barroco: se trata, también en él, de la superación del mal y de las fuerzas hostiles al hombre mediante el bien.

Por todo ello, el Friso de Beethoven pasa a ser en una de las obras centrales de la nueva evolución artística de Klimt. El artista se afana en él por buscar una renovación del lenguaje pictórico, en la que el contenido espiritual nos sea presentado a través de la ornamentación. El Friso de Beethoven constituye toda una declaración sobre el arte como una fuerza con poder frente a lo siniestro y a las fuerzas enemigas de la vida, y, a la vez, como un refugio de la dura realidad de la vida.



Detalle del friso, impureza y lujuria


La mujer es la figura verdaderamente dominante del Friso de Beethoven, porque sólo la mujer está en estrecha unión con la armonía del mundo. Sólo si feminiza su sensibilidad, si sucumbe al abrazo del “eterno femenino”, puede el varón aspirar al cumplimiento de sus anhelos.La destrucción creadora de Gustav Klimt... La lucha por la libertad del arte...

El Friso de Beethoven se conservó hasta la primera exposición completa de Gustav Klimt (1903), pasando a otros propietarios y destinos en años sucesivos. Trasladado en 1961 a la Österreichische Galerie Belvedere de Viena, fue finalmente adquirido en 1972 por la República de Austria y restaurado entre 1975 y 1985.  Tras permanecer oculto al público durante decenios, se mostró por primera vez al público en 1985 en la célebre exposición Sueño  y realidad de la Secession, y enriquece desde  hace veinte años la oferta cultural de Viena. En 1984 se realizó, por iniciativa de la Österreichische Galerie Belvedere, una copia de la totalidad del friso en tamaño original sobre planchas ligeras, con el fin de mostrarlo en exposiciones.





Es un poco largo el vídeo pero vale la pena de todas las maneras, impactante, emocionante, el friso y la música en perfecta armonía ...!!

Estar atentos en los minutos 8 al 10 del vídeo, es de poner los pelos de punta, flipante, la culminación de una locura, coro de voces ...!!


Bibliografía:

Stephan Koja, Introducción. El Friso de Beethoven y la controversia sobre Klimt.

Manfred KollerSobre la técnica y conservación del “Friso de Beethoven” de Gustav Klimt.

Franz A. J. SzaboReflexiones sobre el “Friso deBeethoven” y su relación con la obra de Gustav Klimt .