Google Translate

English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German Spain cartas de presentación Italian xo Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

miércoles, 8 de julio de 2020

DESNUDOS DE TAMARA DE LEMPICKA - REVOLUCIONARIA Y ADELANTADA A SU TIEMPO



Abordar la figura de Tamara de Lempicka significa rescatar del olvido a una de las artistas más importantes del Art Déco, la única retratista importante en este estilo. 

Mujer que recurrió a su atractivo y encantos físicos para autopromocionarse. Excesivamente pendiente de su triunfo social, no interesó a las vanguardias ni las vanguardias le interesaron a ella. Este y otros factores contribuyeron a que su creación pictórica quedara arrinconada en un inmerecido plano dentro de la Historia del Arte. Un escenario al que, sin duda alguna, debe de volver, y ésta vez, sin ser tenida por nadie.


Pintora polaca nacida en Varsovia. El arresto de su marido por los bolcheviques la convirtió en una especie de heroína. Después de rescatar a su esposo, viajó a París donde llegó a convertirse en una musa de la pintura Art Decó y deslumbró a la aristocracia con la deliberada sensualidad de su arte. 

Casada en segundas nupcias con un millonario, la convirtieron en baronesa y sus destellos en los grandes salones comenzaron a mezclarse con el incipiente ascenso del nazismo. Es entonces cuando viajó a Estados Unidos, donde decidió vivir tan espectacularmente como lo había planeado. Fue amiga de Greta Garbo, Orson Welles, Tyrone Power y Rita Hayworth, entre otros. 

A la muerte de su marido decidió abandonar éste país, yéndose a vivir a Cuernavaca (México), donde siguió pintando y frecuentando los altos círculos sociales hasta su muerte. Tamara de Lempicka murió en 1980 y sus cenizas están esparcidas sobre el volcán Popocatepetl.

























Apasionada, exuberante, atrevida, soberbia, elegante, presumida, coqueta, voraz depredadora, con poses de estrella y maneras de femme fatal, esa es la descripción amplia de su persona. La de una mujer revolucionaria y adelantada a su tiempo, un tanto frenética y frívola en sus decisiones pero autónoma y creativa sin límites dentro de un mundo regido e administrado por hombres. 

Única y fascinante: "Entre un centenar de pinturas se puede reconocer la mía, mi objetivo era que: no se puedan copiar, tengan un nuevo estilo con colores claros y brillantes, y le devuelvan la elegancia a los modelos", afirmaba De Lempicka. En la actualidad sus trabajos cotizan al alza, siendo una referencia estética casi obligada dentro de escenarios como el de la moda o la publicidad.




TAMARA DE LEMPICKA

Tamara de Lempicka se llamaba Tamara Gurwik-Gorska y llevaba ese nombre por un personaje de Lermontov. El pobre Lermontov, que había muerto en un duelo. Coqueta y mentirosa durante toda su vida, consiguió que en sus papeles personales figurase 1898 como año de su nacimiento, y mantuvo esa ficción a lo largo de su existencia; incluso, en sus últimos años, insistía en que había nacido en 1902. Rodeada de un halo misterioso, en su vejez sigue representado el papel de gran dama, aunque apenas sea ya un fantasma de otra época: en 1986, cuando Franco Maria Ricci publica un artículo sobre la Lempicka en su revista, FMR, el autor, Giancarlo Marmori, afirma desconocer casi todo sobre la vida de la pintora, hasta el extremo de mantener que había nacido en 1906, en un lugar ignorado. No es el único. 

Uno de sus biógrafos, el peculiar Gilles Néret, fija la fecha de nacimiento en 1898, aunque Tamara había nacido en realidad en 1895, y la propia esquela de su muerte indicará que había nacido en 1902, convencido el New York Times de la veracidad de las palabras de la pintora. 

Hoy, conocemos con detalle su vida gracias a su principal biógrafa, Laura Claridge, que le dedicó una voluminosa obra de casi quinientas páginas hace apenas cuatro años. Tamara de Lempicka decía que había nacido en Varsovia, pero en realidad era moscovita, y allí, en Moscú, asistió a la escuela. Más misterio. Después, Tamara, además de Moscú, vivió en San Petersburgo, y pudo viajar por Italia, y visitar París.



Para saber más de ella, os dejo un enlace que me gustó mucho de Rebelión:




*Entrada que hice en enero de 2012 y que hoy actualizo.


EDGAR ALLAN POE - SIMBOLIZA LA TRÁGICA VICTORIA DE LA IMAGINACIÓN SOBRE LA REALIDAD - MALDITO Y SENSIBLE

Dante Gabriel Rossetti, "El saludo de Beatrice"

" .. ¡Tus dos ojos donde arde tu alma!
Y sólo veo entre sombras
aquellos ojos brillantes,
¡oh mi amada! Todo, todo,
todo cambia.

Todo se apaga y extingue
menos tus hondas miradas.
¡Tus dos ojos donde arde tu alma!
Y sólo veo entre sombras
aquellos ojos brillantes,
¡oh mi amada! .. "

(Fragmento de "A Elena")


****


A ...

Las enramadas donde veo
en sueños, las más variadas
aves cantoras, son labios y son
tus musicales palabras susurradas.

Tus ojos, entronizados en el cielo,
caen al fin desesperadamente
¡oh Dios!, en mi funérea mente
como luz de estrellas sobre un velo.

Oh, tu corazón... suspiro al despertar
y duermo para soñar hasta que raya el día
en la verdad que el oro jamás podrá comprar
y en las bagatelas que sí podría.


****


¿Deseas qué te amen?


¿Deseas que te amen?
Nunca pierdas, entonces,
el rumbo de tu corazón.
Sólo aquello que eres has de ser,
y aquello que simulas, jamás serás.
Así, en el mundo, tu modo sutil,
tu gracia, tu bellísimo ser,
serán objeto de elogio sin fin
y el amor, un sencillo deber.


****


El día más feliz.


El día más feliz, la hora más feliz
Mi marchito y yerto corazón conoció;
El más noble anhelo de gloria y de virtud
Siento que ya desapareció.

¿De virtud, dije? ¡Sí, así es!
Pero, ay, se ha desvanecido para siempre.
El sueño de mi juventud
Mas dejadlo ya desvanecerse.

Y tú, orgullo, ¿qué me importas ahora?
Aunque pudiera heredar otro rostro,
El veneno que has vertido en mí¡
Permanecerá siempre en mi espíritu!

El día más feliz la hora más feliz
Verán mis ojos -sí, los han visto-;
La más resplandeciente mirada de gloria y de virtud
Siento que ha sido.

Pero existió aquel anhelo de gloria y de virtud,
Ahora inmolado con dolor:
Incluso entonces sentí que la hora más dulce
No volvería de nuevo,

Pues sobre sus alas se cernía una densa oscuridad,
Y mientras se agitaba se derrumbó un ser
Tan poderoso como para destruir
A un alma que conocía tan bien.


****


Un Sueño dentro de un Sueño.


¡Toma este beso sobre tu frente!
Y, me despido de ti ahora,
No queda nada por confesar.
No se equivoca quien estima
Que mis días han sido un sueño;
Aún si la esperanza ha volado
En una noche, o en un día,
En una visión, o en ninguna,
¿Es por ello menor la partida?
Todo lo que vemos o imaginamos
Es sólo un sueño dentro de un sueño.

Me paro entre el bramido
De una costa atormentada por las olas,
Y sostengo en mi mano
Granos de la dorada arena.
¡Qué pocos! Sin embargo como se arrastran
Entre mis dedos hacia lo profundo,
Mientras lloro, ¡Mientras lloro!

¿Es todo lo que vemos o imaginamos
Un sueño dentro de un sueño?


****

Edgar Allan Poe (1809-1849). Poeta, novelista y ensayista. 

Uno de los grandes genios literarios de todos los tiempos , el gran maestro del relato corto , el renovador de las novelas góticas del siglo XVIII, el creador de las novelas de detectives, el hombre que puso los cimientos del género de la ciencia ficción y creó inmortales poemas de amor y muerte.

En sus poemas y relatos se hallan resumidas las emociones, los sentimientos, las ideas que dominarían su vida, el talento que se desbordaba en cada verso de sus poemas y en cada línea de sus relatos, el amor que persiguió toda su vida, la necesidad de sentirse amado, aceptado, protegido, la belleza que para Poe estaba íntimamente unida a la muerte, otra de las constantes de su vida, tal vez porque todo aquello que amó, todo aquello que era hermoso en su vida, le fue arrebatado por la muerte.

Escribió alrededor de sesenta cuentos, además de una serie de poemas, aunque a este género no le dedicó el tiempo que él hubiera deseado debido a su precaria situación económica.

Apenas fue reconocido en su momento, pero tras su muerte se convirtió en maestro e inspirador de escritores posteriores y despertó la admiración de figuras de la talla de Baudelaire, Victor Hugo, Herman Melville, Oscar Wilde, Dostoievsky, Nabokov, Thomas Mann, Marcel Proust o Borges. El Sherlock Holmes de Conan Doyle está inspirado en el personaje de Auguste Dupin, creado por Poe, y su influencia es evidente en magos del terror como Lovecraft o Stephen King.

Otro de sus admiradores fue Julio Cortázar, autor de la traducción de sus "Cuentos completos".


*Entrada que hice en 2017 y que actualizo hoy.


EL JINETE AZUL - (DER BLAUE REITER) descubrir ese mundo invisible del alma.


"el color es la tecla y el alma el piano"


Kandinsky . El jinete azul 1903


A mediados de 1911, Kandinsky y Franz Marc comenzaron a trabajar en algo nuevo. Se trataba de un proyecto de redacción al que nombraron Der Blaue Reiter (El jinete azul). 

El nombre surgió en casa de Franz Marc mientras tomaban café. A Kandinsky le fascinaban los jinetes, Marc amaba a los caballos y a ambos les gustaba el color azul.


Los caballos azules Franz Marc 1911


En este caso no se trataba de luchar contra el paganismo, sino de luchar en contra de los conceptos pre-establecidos de lo que consideraba "arte"

Planeaban publicar un almanaque donde se informara de la actual escena artística; después le seguiría una exposición. 

La forma en que éstos veían el arte era muy particular. Compartían el gusto por el arte de los pueblos primitivos, no lo veían inferior al "alto arte europeo". 

Se trataba de acabar con el concepto tradicional de estilo, ya que en el arte de todos los países a través de los tiempos hay algo que lo hace "auténtico". 

En el siglo XX se pretendía romper las barreras entre las diferentes artes, por lo que no fue extraño que Kandinsky escribiera un artículo para el almanaque llamado “El sonido amarillo”, un artículo dedicado a las “óperas de color”, que según lo esperado por el ruso, renovarían la música teatral al combinar los géneros de música, pintura y lengua. 

El almanaque se publicó en 1912, con el generoso financiamiento de Bernhard Koehler y el apoyo del editor de Munich, R. Piper. Incluía, además de lo escrito por Kandinsky y Marc, ensayos de August Macke, Arnold Schönberg, David Burljuk y Roger Allard, que además de pintura, hablaban sobre otras expresiones artísticas como música y teatro.

Todas esas ideas podrían resumirse en la siguiente frase: 

"La cuestión del arte no es una cuestión de la forma, sino del contenido artístico". (Kandinsky, 1936).


Detalle de un cartel de Kandinsky para una exposición de 'El jinete azul'.


La primera exposición de El jinete azul tuvo lugar en la galería muniquesa Thannhauser, del 18 de diciembre de 1911 al 1 de enero de 1912 y en ella se mostraron 50 obras de los siguientes artistas: Albert Bloch, David y Vladimir Burliuk, Heinrich Campendfonk, Robert Delaunay. Elisabeth Epstein, Eugen von Kahler, Vassily Kandinsky, August Macke, Franz Marc, Gabriele Münter, Jean Bloé Niestlé, Henri Rousseau y Arnold Schönberg.


August Macke, "Woman in a green jacket", 1913

Gabriele Münter

Robert Delaunay


A pesar de ser una muestra heterogénea, privilegiaba el arte abstracto de Kandinsky, Marc y Delaunay, además de colocar en un sitio especial el trabajo de Rousseau, Kandinsky escribió el siguiente prólogo para preparar al espectador:

"En esta pequeña exposición no intentamos difundir una forma específica o determinada. Lo que queremos es presentar, a través de las distintas formas aquí representadas, las diferentes maneras mediante las cuales se manifiestan los deseos internos del artista".


Con todo y las advertencias, la muestra fue objeto de burlas por parte de los asistentes. Si no fuera por las ventas orquestadas por Bernhard Koehler, la exposición hubiera fracasado.

La segunda exposición se realizó en febrero de 1912 y sólo se mostraron obras gráficas. Juntos a los trabajos de los miembros del “Brücke” estaban los de Picasso, Braque, Natalia Goncharova, Michail Larionov y Kasimir Malevich.



Kazimir Malevich

Natalia Goncharova - La pequeña estación


Michail Larionov, Desnudo azul, 1903


Los artistas de El jinete azul exhibieron en la galería Der Sturm con pocas interrupciones de octubre de 1912 a abril de 1914. 

Herwarth Walden publicó en su revista obras de Campedock, Delaunay, Klee, Marc, Kandisnky, entre otros, además de artículos sobre teoría del color.



Paul Klee

Con tanta difusión, parecería que el público aceptaría la vanguardia artística. Pero no fue así, las burlas continuaron, inclusive el arte de Kandinsky se consideró “idiotismo”. 

Pese a todo, los artistas de El jinete azul siguieron creando y profundizando en sus conceptos teóricos. Aquellas obras en las que lo figurativo iba quedando relegado no eran hechas por casualidad, sino que se creaban con base en ideas bien establecidas, sobre el uso del color y las formas. La abstracción implicaba una reflexión profunda por parte del artista.

Con el estallido de la Primera Guerra Mundial, El jinete azul vería terminado sus días. Los artistas se dispersaron y algunos, como Macke y Marc, murieron en el frente. 

Actualmente, la mayor colección sobre Der Blaue Reiter puede admirarse en Munich, en la galería Lenbachhaus, gracias a la generosa donación de Gabriele Münter, quien fue compañera de Wassily Kandinsky hasta 1914.


Tempestad (storm) de Marianne von Werefkin


Alexei Jawlensky


Franz Marc, "Establos"



"La abstracción de Alexei Jawlensky, la melancolía y soledad de Marianne von Werefkin y la armonía de Franz Marc, expresan el interior de cada uno de los artistas que vieron como la Primera Guerra Mundial "apagaba los colores" y "tapaba los sonidos".."

KANDISKY



Como muchos movimientos de vanguardia del siglo XX, El jinete azul tuvo una vida breve, pero dejó un legado enorme, además de sentar precedentes para otros movimientos artísticos y abrir un espacio para las ideas nuevas en un siglo que estaría marcado por cambios vertiginosos que no sólo abarcarían el arte y la cultura.


Todos compartían el mismo objetivo: descubrir ese mundo invisible del alma.



Calle de Murnau. Kandinsky 1908


Autumn Landscape with Boats, Wassily Kandinsky, 1908




Fuente:



CLARICE LISPECTOR - CERCA DEL CORAZÓN SALVAJE


Citas: 
¿Qué importa más: vivir o saber que se está viviendo?
¿Por qué hablas de cosas difíciles, por qué empujas cosas enormes en un momento simple?
En el momento en el que intento hablar, no sólo no expreso lo que siento, sino que lo que siento se transforma lentamente en lo que digo.



"Sé lo que quiero: una mujer fea y limpia, con senos grandes, que me diga: ¿qué es eso de andar inventando cosas?, nada de dramas, ¡venga aquí inmediatamente! –y me dé un baño tibio, me ponga un camisón blanco de lino, trence mi cabello y me meta en la cama, muy enfadada, diciendo: ¿qué es eso?, andar por ahí sola, comiendo fuera de horas, que hasta va a coger una enfermedad, déjese de inventar tragedias, piense que es grande y buena la vida, tómese esa taza de caldo caliente. 
Me alza la cabeza con la mano, me cubre con una sábana grande, aparta algunos mechones de mi frente ya blanca y fresca, y me dice, antes de que yo me duerma mansamente: 

va a ver qué pronto engorda esa carita, olvide tonterías y quédese ahí, como una niña buena. Alguien que me recoja como un perro humilde, que me abra la puerta, me regañe, me alimente, me quiera severamente como a un perro, eso es lo que quiero, como a un perro, como a un hijo".


Clarice Lispector


"Cerca del corazón salvaje" es un libro tan especial que es difícil creer que Clarice Lispector pudiera escribirlo con tan sólo 17 años. 

Se trata de un libro poco habitual, que en un principio no fue comprendido y llegó a tacharse de ser denso e introspectivo. Sin embargo, al poco tiempo fue haciéndose cada vez más conocido, buscado y valorado, convirtiéndose en una obra estandarte de la escritora brasileña más importante del siglo XX. 

Las primeras páginas cuestan, resultan extrañas, distintas a todo lo leído anteriormente, dan la sensación de encontrarse en otra dimensión. 

Nada más alejado de la realidad: las palabras de Clarice Lispector nacen justo del núcleo del corazón. Provienen de lo más profundo del ser humano, de su espíritu. Son vida en estado puro. Por eso cuesta acceder a ellas: se trata de un fabuloso viaje interior. Una vez se conoce esto entrar en el universo de Clarice Lispector es tan sencillo como dejarse llevar, dejarse invadir por el libro. El viaje es peligroso, nos conduce a rincones fundamentales aunque poco explorados, pero es imprescindible no tener miedo asentir. 




"Elegir la propia máscara es el primer gesto voluntario humano. Y es solitario" 

"Lo que siente nunca dura, lo que siente siempre acaba, y puede no volver nunca. Se encarniza entonces sobre el momento, se traga el fuego, y el fuego dulce arde, arde, flamea. Entonces, ella, que sabe que todo va a acabar, coge la mano libre del hombre, y la enlaza con la suya, ella dulce arde, arde, flamea"


¡Sublime!

CHARLES BAUDELAIRE - LA ZOZOBRA

Tus penas eran mis penas, las mías, tuyas. 
Si no estabas tú contenta, yo no lo estaba.
Bertolt Brecht


Kees van Dongen, "dedo en la mejilla"

Sé sabia, pena mía, y permanece en calma.
Reclamabas la noche; ya desciende, hela aquí:
Envuelve a la ciudad una atmósfera oscura
a unos la paz trayendo y a los más la zozobra.

Mientras que la gran masa de los viles mortales,
del placer bajo el látigo, ese verdugo impávido,
cosecha sinsabores en la fiesta servil,
ofréceme tu mano, pena mía, ven aquí

Lejos de ellos. Mira balancearse los años transcurridos
con vestidos ridículos, sobre las balaustradas
del cielo; la nostalgia burlona ya emerge de las aguas;

Descansa bajo un arco el moribundo sol
y, tal enorme sudario rezagado, hacia Oriente,
oye, querida, oye cómo avanza la noche.


CHARLES BAUDELAIRE

GUILLAUME APOLLINAIRE - EL CUBISMO LITERARIO - ABSTRACCIÓN LÍRICA

"Cuando dos nobles corazones se han amado realmente
Su amor es más fuerte que la muerte misma
Recolectemos los recuerdos que hemos sembrado
Y la ausencia después de todo no es nada cuando se le ama."



Marie Laucerin, "Apollinaire y sus amigas", 1909


El cubismo literario nace del cubismo pictórico, y así se llama por simple fraternidad de los artistas de uno y otro bando; y también porque hay muchos puntos de semejanza en sus doctrinas de abstracción o evasión artística.

La figura principal de este movimiento es sin duda el poeta Guillaume Apollinaire

Os dejo algunos de sus poemas que más me gustan:



Oh puertas de tu cuerpo


Oh puertas de tu cuerpo
Son nueve y las he abierto todas
Oh puertas de tu cuerpo
Son nueve y para mí se han vuelto a cerrar todas

En la primera puerta
La Clara Razón ha muerto
Era ¿te acuerdas? el primer día en Niza
Tu ojo izquierdo así como una culebra se desliza
Hasta mi corazón
Y que se vuelva a abrir de nuevo la puerta de tu mirada izquierda

En la segunda puerta
Ha muerto toda mi fuerza
Era ¿te acuerdas? en un albergue en Cagnes
Tu ojo derecho palpitaba como mi corazón
Tus párpados latían como en la brisa laten las flores
Y que se vuelva a abrir de nuevo la puerta de tu mirada derecha

En la tercera puerta
Escucha latir la aorta
Y todas mis arterias hinchadas por tu sólo amor
Y que se vuelva a abrir de nuevo la puerta de tu oído izquierdo

En la cuarta puerta
Me escoltan todas las primaveras
Y aguzando el oído se escucha del bonito bosque
Subir esta canción de amor y de los nidos
Tan triste para los soldados que están en la guerra
Y que se vuelva a abrir de nuevo la puerta de tu oído derecho

En la quinta puerta
Es mi vida que te traigo
Era ¿te acuerdas? en el tren que volvía de Grasse
Y en la sombra muy cerca muy bajito
Tu boca me decía
Palabras de condenación tan perversas y tan tiernas
Que pregunto a mi alma herida
Cómo pude oírlas sin morir
Oh palabras tan dulces tan fuertes que cuando lo pienso me parece tocarlas
Y que se abra de nuevo la puerta de tu boca

En la sexta puerta
Tu gestación de putrefacción oh Guerra está abortando
He aquí todas las primaveras con sus flores
He aquí las catedrales con su incienso
He aquí tus axilas con su divino olor
Y tus cartas perfumadas que huelo
Durante horas
Y que se vuelva a abrir de nuevo la puerta del lado izquierdo de tu nariz

En la séptima puerta
Oh perfumes del pasado que la corriente de aire se lleva
Los efluvios salinos daban a tus labios el sabor del mar
Olor marino olor de amor bajo nuestras ventanas se moría el mar
Y el olor de los naranjos te envolvía de amor
Mientras en mis brazos te acurrucabas
Quieta y callada
Y que se vuelva a abrir de nuevo la puerta del lado derecho de tu nariz

En la octava puerta
Dos ángeles mofletudos cuidan de las rosas temblorosas que soportan
El cielo exquisito de tu cintura elástica
Y heme aquí armado con un látigo hecho con rayos de luna
Los amores coronados con jacinto llegan en tropel.
Y que se vuelva a abrir de nuevo la puerta de tu alma

Con la novena puerta
Es preciso que salga el amor mismo
Vida de mi vida
Me junto contigo para la eternidad
Y por el amor perfecto y sin ira
Llegaremos a la pasión pura y perversa
Según lo que queramos
A todo saber a todo ver a todo oír
Yo me renuncié en el secreto profundo de tu amor
Oh puerta umbrosa oh puerta de coral vivo
Entre dos columnas de perfección
Y que se vuelva a abrir de nuevo la puerta que tus manos saben abrir tan bien.



Guillaume Apollinaire, Pablo Picasso, Marie Laurencin y Fernande Olivier (abajo a la derecha), pintados por Marie Laurencin.



Cuarto poema secreto a Madelaine


Mi boca tendrá ardores de averno,
mi boca será para ti un infierno de dulzura,
los ángeles de mi boca reinarán en tu corazón,
mi boca será crucificada
y tu boca será el madero horizontal de la cruz,
pero qué boca será el madero vertical de esta cruz.
Oh boca vertical de mi amor,
los soldados de mi boca tomarán al asalto tus entrañas,
los sacerdotes de mi boca incensarán tu belleza en su templo,
tu cuerpo se agitará como una región durante un terremoto,
tus ojos entonces se cargarán
de todo el amor que se ha reunido
en las miradas de toda la humanidad desde que existe.

Amor mío
mi boca será un ejército contra ti,
un ejército lleno de desatinos,
que cambia lo mismo que un mago
sabe cambiar sus metamorfosis,
pues mi boca se dirige también a tu oído
y ante todo mi boca te dirá amor,
desde lejos te lo murmura
y mil jerarquías angélicas
que te preparan una paradisíaca dulzura en él se agitan,
y mi boca es también la Orden que te convierte en mi esclava,
y me da tu boca Madeleine,
tu boca que beso Madeleine.



Jean Metzinger pintó a Apollinaire


Porvenir, de El vigía melancólico


Cuando tiemblen de pánico los poderosos ricos
cuando en señal de miedo levanten sus manos
serenas ante el fuego las casas se derrumben
los desnudos cadáveres tirados por los caminos
iremos a contemplar la sonrisa de los muertos
caminaremos muy lentamente con los ojos cautivados
registrando con los pies bajo los patíbulos de las mandrágoras
sin pensar en los heridos sin lamentar sus vidas.
Correrá la sangre y sobre los rojos pantanos
inclinados contemplaremos serenamente nuestros rostros
miraremos en los trágicos espejos la muerte de los amantes y la caída de las casas
tendremos mucho cuidado en conservar puras nuestras manos
y de noche lo mismo que Nerón admiraremos el incendio de las ciudades
el desplome de los muros
y como él con indolencia cantaremos
cantaremos el fuego la nobleza de las fraguas
la fuerza de los zagales
los gestos de los ladrones
la muerte de los héroes
y la gloria de las antorchas
que forman una aureola alrededor de cada frente
la belleza de la primavera y los amores fecundos
la dulzura de los ojos azules que la sangre satisface
el alba que despunta y el frescor de las olas
la dicha de los niños y la eterna existencia.
Pero no cantaremos más
ni el mirto de las viudas
ni el honor de obedecer
ni el son de los cañones
ni el pasado
pues la claridad del nuevo día, no hará que vibre siquiera la estatua de Memmon
luego bajo el sol se pudrirán los cadáveres
y muchos otros hombres que morirán en libertad
el sol y los muertos en las tierras que se siembran darán la belleza rubia y la fecundidad
y más tarde cuando la peste haya purificado la tierra
en dulce paz viviremos los bienaventurados hombres, apacibles y puros
pues los lagos y los mares serán suficientes para lavar la sangre de las manos. 



Apollinaire por Picasso



A Lou

Cuatro días sin carta tuya amor mío
El día ya no existe el sol se ha apagado
El cuartel se ha vuelto la casa del terror
Y yo estoy triste lo mismo que un caballo de escolta

Qué te ha sucedido sufres querida acaso lloras
Me habías prometido siempre escribirme
Envía tu carta obús de tu artillería
Que debe devolverme la vida y la sonrisa

Ocho veces ya el cabo cartero me ha respondido
“No hay carta para usted” Y yo casi he llorado
Y busco por el barrio aquel lindo perro perdido
Que un día vimos juntos oh corazón adorado

Acordándome de ti durante mucho rato lo acaricio
Creo que él se acuerda del día en que lo vimos
Pues me relame y me mira con ternura
Y es el único amigo que conozco en Nimes

Sin tus noticias me siento desesperado
Qué haces Desearía una carta tuya mañana
El día se ha ensombrecido hasta hacerse dorado
Y tristemente mi Lou beso tu mano.


***


GUILLAUME APOLLINAIRE, (1880-1918)
Poeta, novelista y ensayista francés, que nació en Roma y estudió en el liceo Saint-Charles, de Mónaco. 

Debido a sus intentos por sintetizar la poesía y las artes visuales, Apollinaire ejerció una importante influencia tanto en la poesía como en el desarrollo del arte modernos. Los pintores cubistas (1913) es un documento decisivo al respecto; otras obras suyas en prosa incluyen la novela simbólica El poeta asesinado (1916), basada parcialmente en sus experiencias como soldado en la I Guerra Mundial, y el drama Los pechos de Tiresias (escrito en 1908). 

Se considera que con esta última obra Apollinaire introdujo el surrealismo, y de hecho pasa por ser el primero que utilizó ese término. Su reputación se basa sobre todo en sus dos volúmenes de poesía, Alcoholes (1913), considerada su obra maestra, y Caligramas (1918). Sus versos se caracterizan por la ausencia de puntuación y las experimentaciones formales con una tipografía de carácter pictórico muy característica suya. 






"Los grandes poetas y los grandes artistas, tienen, como función social, una incesante renovación de la apariencia que la naturaleza pone ante nuestros ojos. Sin los poetas, sin los artistas, los hombres se sentirían pronto aburridos de la monotonía de la naturaleza" 

(Palabras de Guillaume Apollinaire, poeta francés de inicios del siglo XX y uno de los precursores del surrealismo)