TRADUCE A TU IDIOMA

jueves, 26 de marzo de 2020

CHARLES BUKOWSKI - A SOLAS CON TODO EL MUNDO

A solas con todo el mundo, Charles Bukowski


La ciudad inquieta,  Paul Delvaux


"La carne cubre el hueso
y dentro le ponen
un cerebro y
a veces un alma,
y las mujeres arrojan
jarrones contra las paredes
y los hombres beben
demasiado y nadie encuentra al otro
pero siguen
buscando
de cama
en cama.
La carne cubre
el hueso y la
carne busca
algo más que
carne.
No hay ninguna
posibilidad:
estamos todos atrapados
por un destino
singular.
Nadie encuentra jamás
al otro.
Los tugurios se llenan
los vertederos se llenan
los manicomios se llenan
los hospitales se llenan
las tumbas se llenan
nada más se llena.."





Charles Bukowski (16 de agosto de 1920 – 9 de marzo de 1994) poeta y cronista. Oriundo de la ciudad alemana de Andernach.

Algunas de sus obras más celebres fueron:

 *Secuelas de una larguísima nota de rechazo (1944)
*Confessions of a Man Insane Enough to Live with Beasts (1965)
*All the Assholes in the World and Mine (1966) 
*Cartero (1971)
*Erecciones, eyaculaciones, exhibiciones (1972)
*Se busca una mujer (1973)
*Arder en el agua, ahogarse en el fuego (1973)
*Factótum (1975)  
*El amor es un perro del infierno (1977)
*Mujeres (1978)
*Escritos de un viejo indecente (1978)
*La máquina de follar (1978)
*Toca el piano borracho como un instrumento de percusión hasta que los dedos te empiecen a sangrar un poco (1979)
*La senda del perdedor(1982) 
*The Most Beautiful Woman in Town (1983)
*Hijo de Satanás (1993)  
*Pulp (1994)


Entre muchas otras más...


FRANZ KAFKA - EL SILENCIO DE LAS SIRENAS

"El camino verdadero pasa por una cuerda, que no está extendida en alto sino sobre el suelo. Parece preparada más para hacer tropezar que para que se siga su rumbo".


Ulises y las Sirenas, Herbert James Draper, 1909


"Existen métodos insuficientes, casi pueriles, que también pueden servir para la salvación. He aquí la prueba:

Para guardarse del canto de las sirenas, Ulises tapó sus oídos con cera y se hizo encadenar al mástil de la nave. Aunque todo el mundo sabía que este recurso era ineficaz, muchos navegantes podían haber hecho lo mismo, excepto aquellos que eran atraídos por las sirenas ya desde lejos.

El canto de las sirenas lo traspasaba todo, la pasión de los seducidos habría hecho saltar prisiones mas fuertes que mástiles y cadenas. Ulises no pensó en eso, si bién quizá alguna vez, algo había llegado a sus oídos. Se confió por completo en aquel puñado de cera y en el manojo de cadenas. Contento con sus pequeñas estratagemas, navegó en pos de las sirenas con inocente alegría.


Ulises y las sirenas, de Víctor-Louis Mottez.


Sin embargo, las sirenas poseen un arma mucho más terrible que el canto: su silencio. No sucedió en realidad, pero es probable que alguien se hubiera salvado alguna vez de sus cantos, aunque nunca de su silencio. Ningún sentimiento terreno puede equipararse a la vanidad de haberlas vencido mediante las propias fuerzas.


En efecto, las terribles seductoras no cantaron cuando pasó Ulises; tal vez porque creyeron que a aquel enemigo sólo podía herirlo el silencio, tal vez porque el espectáculo de felicidad en el rostro de Ulises, quien sólo pensaba en ceras y cadenas les hizo olvidar toda canción.



Ulises y las sirenas, John William Waterhouse


Ulises, (para expresarlo de alguna manera) no oyó el silencio. Estaba convencido de que ellas cantaban y que sólo él se hallaba a salvo. Fugazmente, vio primero las curvas de sus cuellos, la respiración profunda, los ojos llenos de lágrimas, los labios entreabiertos.

Creía que todo era parte de la melodía que fluía sorda en torno de él. El espectáculo comenzó a desvanecerse pronto; las sirenas se esfumaron de su horizonte personal, y precisamente cuando se hallaba más próximo, ya no supo mas acerca de ellas.

Y ellas, más hermosas que nunca, se estiraban, se contoneaban. Desplegaban sus húmedas cabelleras al viento, abrían sus garras acariciando la roca. Ya no pretendían seducir, tan sólo querían atrapar por un momento más el fulgor de los grandes ojos de Ulises.


Si las sirenas hubieran tenido conciencia, habrían desaparecido aquel día. Pero ellas permanecieron y Ulises escapó.


La tradición añade un comentario a la historia. Se dice que Ulises era tan astuto, tan ladino, que incluso los dioses del destino eran incapaces de penetrar en su fuero interno.Por más que esto sea inconcebible para la mente humana, tal vez Ulises supo del silencio de las sirenas y tan sólo representó tamaña farsa para ellas y para los dioses, en cierta manera a modo de escudo".


FRANZ KAFKA, (Fragmento del cuento)





"El silencio de las sirenas" no es un texto central en la escritura de Kafka. 

Desde La metamorfosis, El Proceso, El Castillo o incluso las sorprendentes En la jaula penitenciaria La madriguera, podría decirse que este pequeño relato es más bien un "texto menor", anotaciones realizadas en algún cuaderno salvado de la quema. 

En cualquier caso, insinúan algo más terrible que la seducción del mito del canto: quizás, el silencio contemporáneo como respuesta final, la pérdida de lo bello como único hallazgo. El ego y la opacidad de muchos seres humanos. La hipocresía y las máscaras para seguir en una vida falsa.


Publicado póstumamente.




ÓSCAR WILDE - DESESPERACIÓN

¿Pero qué vida, cuya amarga voracidad
desgarra nuestros talones, velando la noche sin sol,
alentará la esperanza de aquellos días que ya no retornarán?
La ambición, el amor, y todos los sentimientos que queman
mueren demasiado pronto, y sólo encontramos la dicha
en los marchitos despojos de algún recuerdo muerto.

Robert Delaunay, contraste simultáneo, Sol y Luna, 1914


miércoles, 25 de marzo de 2020

ALFONSINA STORNI - VIAJE FINIDO

"Mujer con turbante rojo", Henri Matisse



Viaje finido

¿Qué hacen tus ojos largos de mirarme?
¿Qué hace tu lengua, de llamarme, larga?
¿Qué hacen tus manos largas de tenderse
hasta mis llamas?

¿Qué hace tu sombra larga tras mi sombra?
¿Por qué rondas mi casa?
En el beso de ayer hice mi viaje.
Conozco tu alma.

¿Para qué más? He terminado el viaje.
Tus catacumbas inundadas de aguas
muertas, oscuras, cenagosas, fueron
con mis manos palpadas.

Tus manos ni se acerquen a las mías,
apártame tus ojos, tus palabras,
los mohos de tus zócalos secaron
raíces de mis plantas.

Odio tus ojos largos.
Odio tus manos largas.
Odio tus catacumbas
llenas de agua.."





Alfonsina Storni, (Capriasca, Suiza, 1892 - Mar del Plata, Argentina, 1938), a pesar de su gran talento, vivió una vida cargada de adversidades y no exenta de sufrimiento. Su triste final (su suicidio en el mar) inspiró el famoso tema Alfonsina y el mar.


WISLAWA SZYMBORSKA - BAJO UNA PEQUEÑA ESTRELLA

Las horas tristes - Ramón Casas i Carbó (1900)


"Que me disculpe la coincidencia por llamarla necesidad.
Que me disculpe la necesidad, si a pesar de ello me equivoco.
Que me disculpe el tiempo por el mucho mundo pasado por alto a cada segundo.

Perdonadme, guerras lejanas, por traer flores a casa.
Perdonadme, heridas abiertas, por pincharme en el dedo.

Que me disculpe la gente en las estaciones por el sueño a las cinco de la mañana.
Perdóname, esperanza acosada, por reírme a veces.
Perdonadme, desiertos, por no correr con una cuchara de agua.

Que me disculpe el árbol talado por las cuatro patas de la mesa.
Que me disculpen las grandes preguntas por las pequeñas respuestas.
Verdad, no me prestes demasiada atención.
Solemnidad, sé magnánima conmigo.
Soporta, misterio de la existencia, que arranque hilos de tu cola.
No me acuses, alma, de poseerte pocas veces.
Que me perdone todo por no poder estar en todas partes.
Que me perdonen todos por no saber ser cada uno de ellos, cada una de ellas.
Sé que mientras viva nada me justifica porque yo misma me lo impido.
Habla, no me tomes a mal que tome prestadas palabras patéticas y que me esfuerce
después para que parezcan ligeras.."






*.- En un planeta en donde prima la insolidaridad, el dinero, los negocios, la indignidad, la injusticia, la homofobia, la islamofobia. En un mundo donde matamos al débil y premiamos al estúpido, donde la hipocresía es reina de todas las fiestas, donde no existe compasión ni empatía, donde sobrevivimos a base de engañar nuestra conciencia, donde toleramos las guerras con nuestro silencio, donde existe maltrato infantil, pobreza extrema, violencia de género, machistas y poderes económicos que nos esclaviza, no quiero vivir. ¿Quién nos dijo que hay que ser fuertes? ¿Quién que hay que callar? ¿Qué estúpido nos dijo que la esperanza es lo último que se pierde? ¿Hacemos algo por cambiar este injusto mundo? ¿O son solo palabras desde nuestro confortable salón?

JESÚS LIZANO - NECESITO CARIÑO

Jane Spakowsky 

Fui al médico del cerebro, 
del alma, 
los médicos 
con su uniforme blanco, 
los curas 
con su uniforme negro, 
los militares 
con su uniforme verde, 
el papa 
con su uniforme blanco. 
Ya vemos 
lo que les pasa a los dominantes 
cuando prescinden de sus uniformes. 

Qué ha sido, por ejemplo, 
de los reyes 
sin su uniforme... 
Por no hablar del uniforme 
de los bomberos, de los policías, 
de los conserjes, 
de los mayordomos, 
de las monjitas, de los presos, 
de los jueces, 
vaya uniforme el de los jueces... 

¿Y los burgueses? 
¿Y su uniforme de señores? 
¿Y el de los cocineros? 
Pobres cocineros: 
hasta los cocineros 
revestidos... Y las novias 
vestidas de blanco 
cuando se dirigen 
a firmar con los novios 
el contrato... 
¡plaga de contratos! 

Y qué seria este mundo sin uniformes: 
sería 
el mundo real poético... 

El caso es que fui al médico 
del alma, del cerebro... 
¡qué pretensión salvar el alma 
con la teología, 
o la química 
y otros derivados 
de la Razón! Y cómo 
va a curar con su locura 
la Razón al alma 
si liberarse de su dominio 
es lo único 
que puede salvarla. 

El caso es que fui al médico, 
con su uniforme blanco, 
llamado bata, 
como los farmacéuticos, 
como los fantasmas... 
hundido por aquél 
desamor que había 
herido gravemente y, cómo no, 
mi alma 
y me dio una medicina 
como si el alma 
fuera un intestino 
o una garganta. 
Y yo le dije: no necesito 
medicina, necesito 
cariño... 

Y pensé: 
lo que yo necesito, 
lo que todos necesitamos, 
es que se acaben todos los uniformes, 
que todo cambie de sentido

Y las órdenes, 
que se acaben las órdenes, 
las recetas, los específicos, 
los sermones, sobre todo 
los sermones. 
Recuerdo que cuando yo 
era un niño 
-un niño niño- 
íbamos a la escuela 
con uniforme. 
¡Venga! ¡Todos uniformados! 
Qué educativo... 
Y qué son las ideas 
sino uniformes malditos 
si lo que necesitamos 
es cariño, mucho cariño...

Y al cabo de cierto tiempo
volví al médico y me preguntó
si me había tomado la medicina.
Y le dije que no
Y él, indignado, me dijo:
¡No sé
ni cómo le recibo!


JESÚS LIZANO, BARCELONA 1931, POETA LIBERTARIO

martes, 24 de marzo de 2020

GLORIA FUERTES - IMPRESCINDIBLE


"En las noches claras, 
resuelvo el problema de la soledad del ser. 
Invito a la luna y con mi sombra somos tres."




Quererte como nadie se imagina
es la única enfermedad que he tenido
desde que pasé la tos ferina.
Quererte es incurable
(o quiero que lo sea)


***


Los seres humanos
en su mayoría,
sólo dicen medias verdades
o enteras mentiras.


***


Mi partido es la Paz.
Yo soy su líder.
No pido votos,
Pido botas para los descalzos,
que todavía hay muchos.


***


Si todos los políticos
se hicieran pacifistas
vendría la paz.


***


Todo el pasado se quiere apoderar de mí 
y yo me quiero apoderar del futuro, 
me dislocan la cabeza para que mire atrás 
y yo quiero mirar adelante.

No puedo detenerme, 
perdonad, tengo prisa, 
soy un río de fuerza, si me detengo 
moriré ahogada en mi propio remanso.


***


El corazón de la Tierra 
tiene hombres que le desgarran. 
La Tierra es muy anciana. 
Sufre ataques al corazón 
en sus entrañas. 
Sus volcanes, 
laten demasiado 
por exceso de odio y de lava.


La Tierra no está para muchos trotes 
está cansada. 
Cuando entierran en ella 
niños con metralla 
le dan arcadas.


***


Me quité de en medio 
por no estorbar, 
por no gritar 
más versos quejumbrosos. 
Me pasé muchos días sin escribir, 
sin veros, 
sin comer más que llanto.


***


Aunque no nos muriéramos al morirnos, 
le va bien a ese trance la palabra: Muerte.

Muerte es que no nos miren los que amamos, 
muerte es quedarse solo, mudo y quieto 
y no poder gritar que sigues vivo.


***


La gente dice:
«Pobres tiene que haber siempre»
y se quedan tan anchos
tan estrechos de miras,
tan vacíos de espíritu,
tan llenos de comodidad.

Yo aseguro
con emoción
que en un próximo futuro
sólo habrá pobres de vocación.


Gloria Fuertes (Madrid, 1917-1998)


Era una de las mejores representantes femeninas de la poesía social.
Sus poemas sociales son desgarradores porque la vida la colocó en situaciones realmente complicadas. Desde una guerra, la posguerra, la hambruna y lo que vivieron sus vecinos y amigos, marcaron su existencia y su poesía, denunciando situaciones y experiencias. 


"Me llevaron a un colegio muy triste
donde una monja larga me tiraba pellizcos
porque en las letanías me quedaba dormida.


Mi primer juguete, una máquina de escribir
(alquilada) con la que trabajaba
copiando direcciones,
me pagaban un céntimo por cada sobre.


A los nueve años me pilló un carro
y a los catorce me pilló la guerra;
a los quince se murió mi madre,
se fue cuando más falta me hacía…



A los 17 años, escribe su primer libro de poemas: Isla Ignorada

" Soy como esa isla que ignorada
late acunada por árboles jugosos
en el centro de un mar
que no me entiende,
rodeada de nada,
sola solo...
"

 



** Si queréis saber más sobre ella, os dejo un enlace de su Fundación con toda su biografía: http://www.gloriafuertes.org/index.php/biografia

¡OH, MI YO! - WALT WHITMAN - [Y VIDEO]

"Yo, dondequiera que viva mi vida, 
quiero hacer frente a las contingencias
y encarar la noche, 
las tormentas, 
el hambre, el ridículo, 
los accidentes y los rechazos 
como lo hace el animal.."

Klimt


¡Oh yo, vida! Todas estas cuestiones me asaltan,
del desfile interminable de los desleales,
de ciudades llenas de necios,
de mí mismo, que me reprocho siempre, pues,

¿Quién es más necio que yo, ni más desleal?
de los ojos que en vano ansían la luz, de los objetos
despreciables, de la lucha siempre renovada,
de los malos resultados de todo, de las multitudes
afanosas y sórdidas que me rodean,
de los años vacíos e inútiles de los demás,
yo entrelazado con los demás,
la pregunta, ¡oh, mi yo!, la triste pregunta que
vuelve: "¿Qué hay de bueno en todo esto?"
y la respuesta:
"Que estás aquí, que existen la vida y la identidad,
que prosigue el poderoso drama y que quizás
tú contribuyes a él con tu rima".




Walt Whitman


Y, mientras se lee este grandioso poema, ¿qué mejor forma de hacerlo que con esta música de fondo? - Disfruten


(Paolo Pandolfo; Bach Cello Suite 1, Prelude (Viola da Gamba)






*Entrada que hice en el año 2014 y que hoy vuelvo a publicar, por lo esplendoroso de este ser humano hermoso.


EL SILENCIO PARA LOS POETAS, EL SILENCIO PARA HOPPER


"Hay dolores que se expresan callando". Eduardo Galeano




Edward Hopper





"Los amorosos callan.
El amor es el silencio más fino,
el más tembloroso, el más insoportable.

Los amorosos buscan,
los amorosos son los que abandonan,
son los que cambian, los que olvidan.

Su corazón les dice que nunca han de encontrar,
no encuentran, buscan.

Los amorosos andan como locos
porque están solos, solos, solos,
entregándose, dándose a cada rato,
llorando porque no salvan al amor..". Jaime Sabines




Edward Hopper



"Le tengo rabia al silencio
por lo mucho que perdí.
Que no se quede callado
quien quiera vivir feliz.
Un día monté a caballo
y en la selva me metí
y sentí que un gran silencio
crecía dentro de mí.
Hay silencio en mi guitarra
cuando canto el garabí
y lo mejor de mi canto
se queda dentro de mi". Atahualpa Yupanqui



Edward Hopper


"Silencio, ¿dónde llevas
tu cristal empañado
de risas, de palabras
y sollozos del árbol?
¿Cómo limpias, silencio,
el rocío del canto
y las manchas sonoras
que los mares lejanos
dejan sobre la albura
serena de tu manto?
¿Quién cierra tus heridas
cuando sobre los campos
alguna vieja noria
clava su lento dardo
en tu cristal inmenso?
¿Dónde vas si al ocaso
te hieren las campanas
y quiebran tu remanso
las bandadas de coplas
y el gran rumor dorado
que cae sobre los montes
azules sollozando?.." Federico García Lorca



Edward Hopper



"Me alejo en silencio como una cinta de seda
Paseante de arroyos
Todos los días me ahogo
En medio de plantaciones de plegarias
Las catedrales de mis ternuras cantan a la noche bajo el agua
Y esos cantos forman las islas del mar

Soy el paseante
El paseante que se parece a las cuatro estaciones

El bello pájaro navegante
Era como un reloj envuelto en algodón
Antes de volar me ha dicho tu nombre

El horizonte colonial está cubierto todo de cortinajes
Vamos a dormir bajo el árbol parecido a la lluvia". Vicente Huidobro



Edward Hopper


"Oh voz, única voz: todo el hueco del mar,
todo el hueco del mar no bastaría
todo el hueco del cielo,
toda la cavidad de la hermosura
no bastaría para contenerte,
y aunque el hombre callara y este mundo se hundiera
oh majestad, tú nunca,
tú nunca cesarías de estar en todas partes,
porque te sobra el tiempo y el ser, única voz,
porque estás y no estás, y casi eres mi Dios,
y casi eres mi padre cuando estoy más oscuro". Gonzalo Rojas




Edward Hopper


"Solo la sed
el silencio
ningún encuentro

cuídate de mí amor mío
cuídate de la silenciosa en el desierto
de la viajera con el vaso vacío
y de la sombra de su sombra". Alejandra Pizarnik




Edward Hopper


"Qué espléndida laguna es el silencio
allá en la orilla una campana espera
pero nadie se anima a hundir un remo
en el espejo de las aguas quietas". Mario Benedetti




Edward Hopper




"Oh, silencio, silencio… esta tarde es la tarde
en que la sangre mía ya no corre ni arde.

Oh silencio, silencio que se callan las aves,
se adormecen las flores, se detienen las naves.

Oh silencio, silencio que una estrella ha caído
dulcemente a la tierra, dulcemente y sin ruido.

Oh silencio, silencio que la noche se allega
y en mi lecho se esconde, susurra, gime y ruega.

Oh silencio, silencio… que el silencio me toca
y me apaga los ojos, y me apaga la boca.

Oh silencio, silencio… que la calma destilan
mis manos cuyos dedos lentamente se afilan…". Alfonsina Storni



Edward Hopper

"Mi casa tan lejos del mar
Mi vida tan lenta y cansada.
¡Quién me diera tenderme a soñar
una noche de luna en la playa!

Morder musgos rojizos y ácidos
y tener por fresquísima almohada
un montón de esos curvos guijarros
que ha pulido la sal de las aguas.

Dar el cuerpo a los vientos sin nombre
bajo el arco del cielo profundo
y ser toda una noche, silencio,
en el hueco ruidoso del mundo". Juana de Ibarbourou



Edward Hopper



"Oh, mi gentil señora, ¿no te asalta el espanto?
¿Cuál es, di, de tu ensueño el poderoso encanto?
debes de haber venido de los lejanos mares
a este jardín hermoso de troncos seculares.
Extraños son, mujer, tu palidez, tu traje,
y de tus largas trenzas el flotante homenaje;
Pero aún es más extraño el silencio solemne
en que envuelves tu sueño misterioso y perenne.
La dama gentil duerme. ¡Que duerman para el mundo!
Todo lo que es eterno tiene que ser profundo..". Edgar Allan Poe




Edward Hopper



"Y los silencios lo cantan todo, son la vida entera de cada uno resucitando, reconstruyéndose y requiriendo a la otra para completarse; son las existencias de ambos abrazándose en un trenzado de anhelos y esperanzas. Por eso tras de cada silencio fluyen las revelaciones...". José Luis Sampedro






"Me gustas cuando callas porque estás como ausente,
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.

Como todas las cosas están llenas de mi alma
emerges de las cosas, llena del alma mía.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra melancolía.

Me gustas cuando callas y estás como distante.
Y estás como quejándote, mariposa en arrullo.
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:
déjame que me calle con el silencio tuyo.

Déjame que te hable también con tu silencio
claro como una lámpara, simple como un anillo.
Eres como la noche, callada y constelada.
Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.

Me gustas cuando callas porque estás como ausente.
Distante y dolorosa como si hubieras muerto.
Una palabra entonces, una sonrisa bastan.
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto. Pablo Neruda



Edward Hopper


"El silencio que queda entre dos palabras
no es el mismo silencio que envuelve una cabeza cuando cae,
ni tampoco el que estampa la presencia del árbol
cuando se apaga el incendio vespertino del viento.

Así como cada voz tiene un timbre y una altura,
cada silencio tiene un registro y una profundidad.
El silencio de un hombre es distinto del silencio de otro
y no es lo mismo callar un nombre que callar otro nombre.

Existe un alfabeto del silencio,
pero no nos han enseñado a deletrearlo.
Sin embargo, la lectura del silencio es la única durable,
tal vez más que el lector". Roberto Juarroz




Edward Hopper



"Después de unas cuantas voces
de amor, de dolor, de miedo,
que lanzamos en la vida,
nos reconquista el Silencio.

¡El gran silencio, que fue
antes de los vanos ecos
de este mundo, y que será
cuando cesen todos ellos!

¡Un Silencio sin fronteras
más que inmóvil, más que muerto,
definitivo reposo,
en cuyo inmutable seno
ya no se desgranará
el collar de los momentos
ilusorios y fugaces,
porque ya no habrá más Tiempo!

¡Descanso de la Energía,
que en sí misma recogiendo
su vibración creadora,
reabsorberá el universo!". Amado Nervo




Edward Hopper



La serenidad del silencio: Un lenguaje que corte el resuello. Rasante, tajante, cortante. Un ejército de sables. Un lenguaje de aceros exactos, de relámpagos afilados, de esdrújulos y agudos, incansables, relucientes, metódicas navajas. Un lenguaje guillotina. Una dentadura trituradora, que haga una masa del yotúélnosotrosvosotrosellos. Un viento de cuchillos que desgarre y desarraigue y descuaje y deshonre…". Octavio Paz





Edward Hopper



Acompaño estos silenciosos poemas con obras de Hopper, el poeta de la soledad, del silencio. Sus paisajes interiores están habitados por el vacío, por la soledad, por el frío y, sobre todo, por el silencio, ese silencio que ahoga las voces y los desgarrados gritos de un mundo que desaparece irremisiblemente. Ante nosotros aparece reflejado el estado de ánimo de un mundo agonizante, de una sociedad destruida por el aislamiento del egoísmo y la falta de comunicación.


"Goethe escribió que el propósito y finalidad de toda actividad (literaria, artística ..) consiste en reproducir el mundo que nos rodea como si fuera el reflejo del mundo que está dentro de nosotros. Todo está revestido, recreado, relacionado, moldeado y reconstruido de una forma personal y original. Yo aplico esta idea a mi pintura. Para mí es fundamental". 



EDWARD HOPPER, EL PINTOR DEL SILENCIO:



Los sentimientos que transmiten sus cuadros: melancolía, soledad, desesperanza. Pero al mismo tiempo paz, tranquilidad y calma, aunque a veces sólo sea en apariencia.

Nadie habla con nadie. Sus personajes no se dicen nada, porque nada tienen ya que decirse, si es que lo tuvieron alguna vez. Eso es lo aterrador, encontrar a seres humanos que habitan este mundo sin tener nada que decir, nada que compartir. Son náufragos, seres desterrados, seres sin universo, sin rumbo y sin hogar. Les vemos en la habitación de un hotel, pensativos, cabizbajos, sumidos en ese terrible silencio que es su único lenguaje. No hay felicidad en sus rostros. No la puede haber. Ni alegría. Ni sonrisas. Su vida no es más que una espera, una terrible, solitaria y sempiterna espera.





"Si pudiera decirlo con palabras, no habría ninguna razón para pintarlo". Hopper