TRADUCE A TU IDIOMA

jueves, 19 de junio de 2014

¡ALERTA LOS MADRILEÑOS! - MANUEL ALTOLAGUIRRE

Madrid, 
eje de la lucha obrera,
tantos ojos hoy te miran,
que debes estar de fiesta ..



"Pesadilla". Salvador Dalí


Pueblo de Madrid valiente,
pueblo de paz y trabajo,
defiéndete contra aquellas
fieras que te están cercando;

ellas tienen por oficio
la destrucción y el estrago,
ellos hacen de la guerra
un arte para tu daño.

Si por amor a la paz
estuvimos desarmados,
por amor a la justicia
ahora el fusil empuñamos.

Demuéstrale al enemigo
que no quieres ser esclavo;
más vale morir de pie
que vivir arrodillados;

cadenas, las que formemos
unidos por nuestros brazos,
unión que nunca se rompa,
vínculo firme de hermanos.

Muros de sacos terreros,
surcos hondos, no de arados,
sí con picos y con palas,
con corazones sembrados,


semilla roja seremos
en las trincheras del campo.
con sus palmas y sus ramos,
el mundo verá en nosotros
su más brillante pasado;

seamos la aurora, la fuente,
demos los primeros pasos
del porvenir que en Europa
merece el proletariado.

Manuel Altolaguirre





Poeta español nacido en Málaga en 1905.

Antes de los veinte años fundó su primera revista de poesía en la que aparecían colaboraciones de poetas muy reconocidos, además de las de algunos compañeros de su generación. 

Viajó posteriormente a Francia e Inglaterra y allí fundó su propia imprenta, regresando a España donde militó en las filas de la República durante la guerra civil. En 1939 abandonó a España definitivamente y fijó su residencia en México dedicándose al final de su carrera a la dirección cinematográfica.

En 1959 durante una visita a España, falleció en un accidente automovilístico en la ciudad de Burgos.

Entre sus obras más reconocidas, se encuentran: «Soledades juntas», «Vida poética» y «Poema del agua»



lunes, 16 de junio de 2014

CLARO QUE NO SOMOS UNA POMPA FÚNEBRE - GIOCONDA BELLI

No sé si un sol desmedido y burlón
me atravesará de punta a punta
cuando salten de mi pecho todos los gritos guardados ..





Claro que no somos una pompa fúnebre,
a pesar de todas las lágrimas tragadas
estamos con la alegría de construir lo nuevo
y gozamos del día, de la noche
y hasta del cansancio
y recogemos risa en el viento alto.

Usamos el derecho a la alegría,
a encontrar el amor
y sentirnos dichosos
y compartir el pan, el dolor y la cama.





Aunque nacimos para ser felices
nos vemos rodeado de tristeza y vainas,
de muertes y escondites forzados.

Huyendo como prófugos
vemos como nos nacen arrugas en la frente
y nos volvemos serios,
pero siempre por siempre
nos persigue la risa
amarrada también a los talones
y sabemos tirarnos una buena carcajada
y ser felices en la noche más honda y más cerrada.






porque estamos construidos de una gran esperanza,
de un gran optimismo que nos lleva alcanzados
y andamos la victoria colgándonos del cuello,
sonando su cencerro cada vez más sonoro
y sabemos que nada puede pasar que nos detenga
porque somos semillas
y habitación de una sonrisa íntima
que explotará
ya pronto
en las caras
de todos.



Gioconda Belli, "Claro que no somos una pompa fúnebre"




Todas las pinturas son de Moise Kisling, que nació el 22 de enero de 1891 en Cracovia (Polonia) y falleció en Sanary-sur-Mer el 29 de abril de 1953, es un pintor franco-polaco.

"Kisling, llamado el pintor de la alegría de vivir"

Poema sacado de http://amediavoz.com/belli.htm


domingo, 15 de junio de 2014

¡ ADIÓS MI FANTASÍA ! - WALT WHITMAN


¡Adiós mi fantasía!

¡Adiós, querida compañera,

amada mía!

Me voy, no sé adónde,

ni a qué fortuna o si alguna vez te volveré a ver,

así pues, adiós, mi Fantasía. 



Aziz Abassi


Ahora, por última vez, déjame mirar atrás un momento;
el tictac del reloj que hay en mí, es más lento y débil,
salida, caída de la noche y, en seguida, el cese de los latidos de mi corazón.

Mucho hemos vivido, gozado y acariciado juntos;
!Delicioso!, ahora la separación. Adiós, mi Fantasía.

Pero no permitas que me apresure,
mucho en verdad hemos vivido, hemos dormido, nos hemos filtrado, nos hemos acrisolado, nos hemos armonizado realmente en uno;

Así, si morimos, morimos juntos (sí, permaneceremos uno),

Si vamos a alguna parte, iremos juntos al encuentro de lo que sea,
Quizá nos vaya mejor, seamos más felices y aprendamos algo 

Quizá eres tú quien realmente me conduce ahora a las verdaderas canciones, (¿quién sabe?)

Quizá eres tú quien le da la vuelta y descorre el cerrojo mortal;

Así pues, por última vez,

Adiós y, !Salud!, mi Fantasía.




Walt Whitman



¡¡ Lo adoro !! Cuánto me ayuda a entender este mundo tan feo, cuánto le debo.

LA MUJER GITANA - H. ANGLADA CAMARASA Y LORCA

Baile flamenco, 1902

El baile gitano fue uno de motivos predilectos del pintor Hermen Anglada-Camarasa, quien ya en los primeros años de estancia en París se sintió atraído por esta temática folclórica, que hacía tiempo estaba de moda en Europa, y en la que dio protagonismo a la figura femenina. 

Fue en París alrededor de 1900 cuando creó sus primeras obras sobre este tema, paralelamente a las escenas nocturnas. Las gitanas de apariencia exótica, expresivas, con cuerpos ondulantes y vestidos de vivos colores, fueron su objeto predilecto, acompañadas en sus bailes por guitarristas. 


Zambra

Verde que te quiero verde.
Verde viento. Verdes ramas.
El barco sobre la mar
y el caballo en la montaña.
Con la sombra en la cintura
ella sueña en su baranda,
verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata.
Verde que te quiero verde.
Bajo la luna gitana,
las cosas la están mirando
y ella no puede mirarlas.

Lorca, romancero gitano


Gitanas y perros

Arabesco

Baile gitano



(...) Sobre el rostro del aljibe
se mecía la gitana.
Verde cama, pelo verde,
con ojos de fría plata.
Un carámbano de luna
la sostiene sobre el agua.
La noche se puso íntima
como una pequeña plaza.
Guardias civiles borrachos
en la puerta golpeaban.
Verde que te quiero verde.
Verde viento. Verdes ramas.
El barco sobre la mar.
Y el caballo en la montaña.

Lorca, romancero gitano


La gitana de las granadas


La imagen de la mujer gitana y desafiante resultaba muy atractiva, y se convirtió en personificación del tópico exótico español tan buscado por los extranjeros, hasta el punto de considerarla versión española de la femme fatale.

Anglada compartió esta pasión por el baile gitano, y por el espectáculo que en sí significaba, hasta tal punto que nunca dejó de realizar este tipo de escenas, le permitían profundizar en el interés por la anatomía del cuerpo femenino en frenesí gracias a un baile que requería tanta expresividad.


Andares de gitanas

Gitana con niño

Gitana  paseando

La Carmen está bailando
por las calles de Sevilla.
Tiene blancos los cabellos
y brillantes las pupilas.

¡Niñas,
corred las cortinas!

En su cabeza se enrosca
una serpiente amarilla,
y va soñando en el baile
con galanes de otros días.

¡Niñas,
corred las cortinas!

Las calles están desiertas
y en los fondos se adivinan,
corazones andaluces
buscando viejas espinas.

¡Niñas,
corred las cortinas!

Lorca, Baile, cante jondo.


Desnudo bajo la parra, 1913


Dibujo preparatorio para desnudo bajo la parra, 1909.





Gitana desnuda bailando




Acompañando a estas pinturas, presento además varios dibujos que el artista realizó a modo de apuntes, y que fueron concebidos probablemente a raíz de su interés por el estudio del movimiento, en los que se aprecia el carácter intuitivo y sensual de la danza.


jueves, 12 de junio de 2014

SI HAS PERDIDO TU NOMBRE - ROBERTO JUARROZ

Banqueros en acción, Remedios Varo

Si has perdido tu nombre,
recobraremos la puntada de las calles
más solas
para llamarte sin nombrarte.

Si has perdido tu casa,

despistaremos a los guardianes de la
cárcel
hasta dejarlos con su sombra y sin sus
muros.



El pobre, Remedios Varo

Si has perdido el amor,
publicaremos un gran bando de palomas
desnudas
para atravesar la vida y darte tiempo.

Si has perdido tus límites,
recorreremos el cruento laberinto
hasta alzar otra forma desde el fondo.



El Rey, Remedios Varo

Si has perdido tus ecos o tu origen,
los buscaremos, pero hacia adelante,
en el templo final de los orígenes.

Solamente si has perdido tu pérdida,
cortaremos el hilo
para empezar de nuevo.

                                                Roberto Juarroz


sábado, 7 de junio de 2014

FERNANDO PESSOA - EL LIBRO DEL DESASOSIEGO (siempre acudo a él cuando siento que el mundo se me cae)

Johanna Perdu


¡Ah! ¿Quién me salvará de existir? No quiero la muerte, tampoco la vida, sino esa otra cosa que resplandece en el fondo de mi deseo angustiado, como un diamante imaginado en el fondo de una cavema a la que no se puede acceder. Es todo el peso, todo el dolor de este universo real e imposible, de ese cielo, estandarte de un ejército desconocido, de esos tonos que empalidecen lentamente en un aire ficticio, donde el cuarto creciente de una luna imaginaria emerge en una blancura eléctrica y petrificada, recortada por bordes lejanos e insensibles. 


Fernando Pessoa, el libro del desasosiego.


viernes, 6 de junio de 2014

JACQUES PRÉVERT - ESTE AMOR

"Millones y millones de años y todavía no tengo suficiente tiempo para describir ese pequeño instante de eternidad en que colocas tus brazos alrededor mío y yo coloco mis brazos alrededor tuyo".
Edvard Munch, 1913, El seductor


Este amor
Tan violento
Tan frágil
Tan tierno
Tan desesperado
Este amor
Bello como el día
Y malo como el tiempo
Cuando hay mal tiempo

Este amor tan sincero
Este amor tan hermoso
Tan feliz
Tan jovial
Y tan pobrecillo
Trémulo como un chiquillo en la oscuridad
Y tan seguro de sí mismo
Como un hombre tranquilo en lo más hondo de la noche

Este amor que da miedo a los demás
Que los hace hablar
Que los hace palidecer
Este amor acechado
Porque nosotros lo acechamos
Acosado herido pisoteado destrozado negado olvidado
Porque nosotros lo hemos acosado herido pisoteado destrozado negado olvidado.



Francis Picabia, 1936, Tres mimos


Este amor íntegro
Tan vivo todavía
Y lleno de sol
Es el tuyo
Es el mío
Ese que ha sido
Este algo siempre nuevo
Y que no ha cambiado
Tan verdadero como una planta
Tan tembloroso como un pájaro
Tan cálido tan vivo como el verano
Ambos podemos juntos
Alejarnos y regresar
Olvidarlo
Y después dormirnos
Despertarnos padecer envejecer
Dormirnos de nuevo
Soñar con la muerte
Despertarnos sonreír y reír
Y rejuvenecer

Nuestro amor sigue allí
Obstinado como un borrico
Viviente como el deseo
Cruel como la memoria
Absurdo como el arrepentimiento
Tierno como los recuerdos
Frío como el mármol
Bello como el día
Frágil como un niño
Nuestro amor nos mira sonriendo
Y nos habla sin decir nada
Y yo lo escucho tembloroso
Y grito
Grito por ti
Grito por mí
Y le suplico
Por ti por mí por todos los que se aman
Y los que se han amado

Sí le grito
Por ti por mí y por todos
Los que no conozco
Quédate
Allí donde estás
Allí donde estuviste antes
Quédate
No te muevas
No te vayas
Nosotros los que somos amados
Te hemos olvidado
Pero no nos olvides tú
Sólo te teníamos a ti en el mundo
No permitas que nos volvamos indiferentes
Cada vez mucho más lejos
Y desde donde sea
Danos señales de vida
Mucho más tarde desde el rincón de un bosque
En la selva de la memoria
Surge de repente
Tiéndenos la mano
Y sálvanos.



Jacques Prévert


martes, 3 de junio de 2014

MI UNIVERSIDAD - VLADIMIR MAIAKOVSKI

Los refugiados, 1933, Tamara de Lempicka


¿Sabe francés,
restar,
multiplicar?

¡Declina maravillosamente!
¡Que decline!
Pero oiga,
¿acaso usted podría cantar a dúo,
con los edificios?
¿Usted acaso comprende
el idioma de los tranvías?
El hombre, a veces,
apenas sale del cascarón
y ya lleva libros bajo el brazo,
y cuadernos escritos.

Yo,
aprendí el alfabeto en los letreros,
hojeando páginas de estaño y hierro.
Los maestros,
toman la tierra,
la descarnan,
la destrozan,
y enseñan:
-Toda ella
no es más que un globo pequeño, redondo.
Pero yo,
con los codos aprendí geografía.
No en vano he dormido tanto sobre la tierra.
Los historiadores se atormentan con importantes preguntas:
-¿Era o no era roja la barba de Barbarroja?
¡Que sea! 
No me gusta meterme en las mentiras con
telaraña. Yo conozco de Moscú, cualquiera de sus historias. 
Hablan de Dobroliubov (para que lo odien) 
pero su apellido está en contra,
protesta la familia.
Yo,
desde niño
aprendí a odiar a los gordos,
a los que se venden por una comida.
Se sientan, 
charlan,
y para gustarle a la dama,
hacen sonar sus pobres ideas
con sus frentes llenas de monedas.

Yo, dialogaba sólo con los edificios,
y las tomas de agua eran mis interlocutoras.
Con la ventana del oído atento escuchando,
los techos oían lo que les arrojaba al oído.
Y luego,
de noche,
sobre una cosa
o la otra
nos pasábamos charlando,
moviendo la "sin hueso".



Vladimir Mayakovski. Poeta y dramaturgo revolucionario ruso y una de las figuras más relevantes de la poesía rusa de comienzos del siglo XX.


Su obra poética, aunque vinculada a la Revolución Rusa, supera con creces el estigma de la poética revolucionaria que, algunos críticos, le asignaron por esta relación emotiva y por la búsqueda de una nueva forma de poetizar, henchida de impresiones y emociones sensuales. 




"Yo quiero ser comprendido por mi país,
pero si no soy comprendido, qué se le va a hacer,
pasaré por la tierra natal como pasa la lluvia oblicua".
V. Maiakovski

jueves, 29 de mayo de 2014

MERCEDES RIDOCCI - LUNA DE HIEL

Mercedes Ridocci


LUNA DE HIEL

Retuvo para él todas las caricias,
todos los besos,
las palabras bonitas.
Se envolvió en raso blanco
anudó sus recónditos labios con lazos de deseo,
que él desataría con manos expertas,
ávidas del calor que le ofrecía.

No hubo caricias,
ni besos,
ni palabras bonitas.
Con manos frías y violentas
mancilló el blanco raso de gris ceniciento,
desgarró los lazos del deseo,
derramó hielo sangriento en sus labios heridos.
Infectó todo su ser de rabia y miedo.



Poema : Mercedes Ridocci
Música : Max Richter
Fotografías de la composición escénica LUNA DE HIEL, creada e interpretada por Mercedes Ridocci.


http://youtu.be/FiuUl38A93w


Mercedes Ridocci


Ni en el inferno


¿Dónde te has metido, amor?
que ni en los sueños te veo.

¿Dónde te has metido, amor?
que ni en el engaño te siento.

¿Dónde te has metido, amor?
que ni en las sombras te tiento.

¿Dónde te has metido, amor?
que ni en el infierno te encuentro.




MERCEDES RIDOCCI,  (leonesa que reside actualmente en Madrid). Actriz, pedagoga y poeta.



Especializada en Movimiento Orgánico y Expresión Corporal Artística y escénica.


Desde hace 30 años lleva desarrollando su trabajo para diversos colectivos públicos y privados.


Desde 1999 es la directora pedagógica y profesora de la “Diplomatura en Expresión Corporal –Arte del Movimiento-, en Alfa ínstitut. (Madrid – Barcelona)


Dirige el grupo “Artesanato” (investigación en el lenguaje de la Expresión Corporal y la composición escénica) con el que ha creado 20 composiciones escénicas y 9 composiciones en solitario.


Sus páginas:

http://mercedesridocci.blogspot.com.es/

http://movimiento.org/profile/mercedesridoccifernandez



http://danzayexpresioncorporal.blogspot.com.es/






Su poemario "Lava del Alma"


lunes, 26 de mayo de 2014

AGOTADA - POEMA PRERRAFAELITA DE ELIZABETH ELEANOR SIDDAL


Oh, silencioso bosque, te atravieso con el corazón tan lleno de miseria por todas las voces que caen de los árboles, y las hierbas que rasgan mis piernas. 
Deja que me siente en tu sombra más oscura, mientras los grises búhos vuelan sobre ti, allí he de rogar tu bendición: no convertirme en una ilusión, no desvanecerme en un lento letargo.


(fragmento de su poema "Un bosque silencioso")



Dante Rossetti



Agotada


Tus fuertes brazos me rodean,
Mi cabello se enamora de tus hombros;
Lentas palabras de consuelo caen sobre mi,
Sin embargo mi corazón no tiene descanso.

Porque sólo una cosa trémula queda de mí,
Que jamás podrá ser algo,
Salvo un pájaro de alas rotas
Huyendo en vano de ti.

No puedo darte el amor
Que ya no es mío,
El amor que me golpeó y derribó
Sobre la nieve cegadora.

Sólo puedo darte un corazón herido
Y unos ojos agotados por el dolor,
Una boca perdida no puede sonreír,
Y tal vez ya nunca vuelva a reír.

Pero rodéame con tus brazos, amor,
Hasta que el sueño me arrebate;
Entonces déjame, no digas adiós,
Salvo si despierto, envuelta en llanto.





Elizabeth Eleanor Siddal (1829-1862), modelo, musa y artista prerrafaelita, tuvo una vida trágica. Fue pareja de Dante Rossetti, también poeta y pintor, cuyas infidelidades reiteradas la llevaron a cometer suicidio al ingerir una dosis letal de láudano.

A pesar de su final prematuro Elizabeth Siddal nos ha dejado versos muy bellos, acordes a su personalidad melancólica. 

Pero además era una pintora y dibujante muy interesante, perfectamente integrada como autora dentro de la Hermandad Prerrafaelita.


*.- En el siglo XIX tuvo lugar en Inglaterra un curioso movimiento de pintura llamada Prerrafaelita, cuyos miembros cultivaron un estilo propio y fácilmente reconocible y estéticamente muy bello y sugerente. Su nombre se debe a que despreciaban todo lo posterior a su gran idolo y maestro renacentista, Rafael. 

Y adoptaron las siglas P.R.B. Pre-Rafaelite Brotherhood, es decir, la Hermandad Prerafaelita.