TRADUCE A TU IDIOMA

jueves, 16 de febrero de 2012

RECETA DE ARROZ NEGRO .... ¡¡ ME ENCANTA !!



El arroz negro es una de las preparaciones que más gustan en casa, por tanto, cuando toca es toda una fiesta. No es muy difícil de preparar y los resultados son estupendos. Esta receta de arroz negro, con pocos ingredientes complementarios, apenas sepia y gambas, y un buen arroz, puede solucionar una comida de domingo acompañada por algún aperitivo.


Ingredientes para tres personas

300 gr. de arroz bomba, una sepia, 250 gr. de gambas, media cebolla (100 gr.), dos tomates pera (200 gr.), tres dientes de ajo, medio pimiento verde (50 gr.), un litro de fumet de pescado, tres sobres de tinta de calamar, un vaso de vino blanco (100 ml.), aceite de oliva virgen extra, sal. 


Cómo hacer arroz negro

Picamos la cebolla, el pimiento, el tomate y el ajo en trozos muy finos, pelamos las gambas y reservamos. Calentamos el caldo de pescado. En una paella, ponemos un chorreón de aceite de oliva virgen extra, y cuando esté caliente salteamos la sepia previamente troceada durante cinco minutos. Añadimos la cebolla y el pimiento verde, removemos y dejamos que se hagan durante cinco minutos. Añadimos el ajo, y las gambas, rehogamos unos minutos y por fin agregamos el tomate troceado. Salamos ligeramente y dejamos que se cocine todo durante cinco minutos.


Diluimos las tintas en un vasito con dos cucharadas de agua caliente y lo añadimos a la cazuela. Incorporamos el arroz y dejamos que se sofría sin dejar de remover durante dos minutos aproximadamente. Añadimos el vino blanco y dejamos que se evapore. Cubrimos el arroz con la mitad del caldo y dejamos que hierva, dejando que se cocine a fuego vivo durante diez minutos, momento en que añadiremos el resto del caldo, bajaremos el fuego y continuaremos la cocción a fuego medio durante otros diez minutos más.
Este tiempo es orientativo y el punto depende de factores como el tipo de arroz y el fuego utilizado, de manera que es conveniente probar el arroz en los minutos finales. Retiramos del fuego y dejamos reposar durante cinco minutos cubriendo con un paño limpio. Servir acompañado de all i oli.
Tiempo de elaboración | 40 minutos
Dificultad | media


Degustación

Junto a este arroz negro no puede faltar en la mesa un buen pan, un bol con all i oli, y un vino blanco frío. Escoged un arroz de calidad y haced un buen fumet de pescado, merece la pena.
FUENTE:


miércoles, 15 de febrero de 2012

L´ARREL DE L´AIGUA - MONTSERRAT ABELLÓ







¨De sobte m´he sentit
tan cansada. No en vull més
de paraules; m´obsedeixen
i em col.lapsen. Tinc un dolor
a la base del coll de tant llegir.
Em deleixo per sentir-ho
tot amb el tacte.
Fora al jardí, l´aire
m´omple els ulls. Sento
als dits els pétals olorosos
de les roses, el suau vellut
d´un pensament.¨

En L´arrel de l´aigua
Montserrat Abelló

(¨De pronto me he sentido
tan cansada. No quiero más
palabras; me obsesionan
y me hunden. Me duele
la base del cuello de tanto leer.
me abandono para sentirlo
todo con el tacto.
Fuera en el jardín, el aire
me llena los ojos. siento
en los dedos los pétalos olorosos
de las rosas, el suave terciopelo
de un pensamiento.¨

Traducción de
En L´arrel de l´aigua de
 Monserrat Abelló)





FUENTE:

http://verdadmujeresarte.blogspot.com/2012/02/montserrat-abello.html  (BLOG EXQUISÍTO)





Montserrat Abelló (Tarragona, 1918) es poeta y traductora. Además de su obra poética, como Vida diària (1963), Foc a les mans (1990), Dins l'esfera del temps(1998) o Memòria de tu i de mi (2006), cabe destacar sus traducciones de poetas anglosajonas, sobre todo de Sylvia Plath. También traduce al inglés textos de Salvador Espriu y de Mercè Rodoreda, entre otros, que contribuyen decisivamente en la difusión de la literatura catalana en el extranjero. 

Comprometida con los movimientos feministas des de la década de 1970, es autora de algunas antologías de poesía hecha por mujeres, entre las que destaca Cares a la finestra: vint dones poetes de parla anglesa del segle XX (1993). En el año 2002 reune su obra poética en un único volumen, Al cor de les paraules, galardonado con los premios Cavall Verd-Josep M. Llompart, Cadaqués a Quima Jaume y Lletra d'Or del 2003. En 2007 recibe el premio Cavall Verd-Rafael Jaume por las traducciones de Sylvia Plath, y en 2008 el premio Jaume Fuster de los escritores catalanes, el Premi d'Honor de les Lletres Catalanes y el Premi Nacional de Cultura. 

Es socia de honor de la Associació d'Escriptors en Llengua Catalana. 



FUENTE:


http://www.escriptors.cat

DIE STILLE VOR BACH


El silencio antes de Bach.



Dirigida por Pere Portabella.



SINOPSIS

Johann Sebastian Bach (1685-1750), el gran músico del barroco alemán, se traslada a Leipzig con su familia para desempeñar la función de Cantor en la Escuela de Santo Tomás. Bach, un ferviente devoto y un incansable trabajador, es además modesto y su posición social dista mucho de ser privilegiada.
El reconocimiento a su música aún no se ha producido, el talento que imprimirá a sus composiciones irá creciendo con el paso de los años. La grandeza se la otorgarán definitivamente los siglos venideros. 
Alrededor de este argumento, casi anecdótico, la historia se abre hacia un profundo entramado donde están presentes el arte, la historia y, sobre todo, el trabajo y disciplina que supone la creación musical así como los oficios y pequeñas labores que la rodean.


Escena de la película:





martes, 14 de febrero de 2012

YO NO LO SÉ DE CIERTO, PERO SUPONGO ...


TAMARA DE LEMPICKA


Yo no lo sé de cierto, pero supongo
que una mujer y un hombre
un día se quieren,
se van quedando solos poco a poco,
algo en su corazón les dice que están solos,
solos sobre la tierra se penetran,
se van matando el uno al otro.

Todo se hace en silencio. Como
se hace la luz dentro del ojo.
El amor une cuerpos.
En silencio se van llenando el uno al otro.
Cualquier día despiertan, sobre brazos;
piensan entonces que lo saben todo.
Se ven desnudos y lo saben todo.
(Yo no lo sé de cierto. Lo supongo.) 




JAIME SABINES



TRISTAN TZARA - DADÁ





Inscripción sobre un sepulcro
Y sentía tu alma pulcra y triste
como sientes la luna que se desliza calladamente
detrás de los visillos corridos.

Y sentía tu alma pobre y encogida,
como un mendigo, con la mano tendida delante de la puerta,
sin atreverse a llamar y entrar,

y sentía tu alma frágil y humilde
como una lágrima vacilando en el borde de los párpados,

y sentía tu alma ceñida y húmeda por el dolor
como un pañuelo en la mano en el cual gotean lágrimas,
y hoy, cuando mi alma quiere perderse en la noche,
solamente tu recuerdo lo detiene
con invisibles dedos de fantasma.







TRISTAN TZARA

(Samuel Rosenstock; Moinesti, Rumania, 1896-París, 1963) Poeta francés de origen rumano. Principal impulsor del grupo Dadá, movimiento de vanguardia surgido en Zurich durante la Primera Guerra Mundial que se proponía expresar su oposición al orden establecido mediante la ruptura con la lógica del lenguaje, en cuanto que elemento sustentador del sistema social.



lunes, 13 de febrero de 2012

VOLANDO ENTRE MUEBLES SIN SIQUIERA DARME CUENTA


FRANCESCA WOODMAN



Entre mis pies y el suelo hay un abismo. Maldita gravedad.
Permaneceré horizontal hasta convertirme en curva.





domingo, 12 de febrero de 2012

SOPA CASTELLANA


Con este frío el cuerpo nos pide sopa, nada mejor que la castellana o sopa de ajos. Es una de las recetas más humildes y famosas de la gastronomía española, es y ha sido un desayuno frecuente en muchas zonas del campo. Os dejo con la receta bien explicada de José Manuel, que en su blog http://www.asopaipas.com podéis encontrar además esos platos de cuchara tan ricos que nos gustan a muchos.




Es una sopa sencilla, de la cual existe muchas variantes, yo he escogido esta que vais a ver a continuación. Es una comida sencilla, muy apropiada para este tiempo que nos acompaña estos días, un plato realmente vigorizante que reanima en estos días de frío.


Ingredientes:

50 gramos de jamón ibérico
2 Rebanadas de pan
1 Tacita de aceite de oliva
cucharadita de pimentón dulce
3 dientes de ajo
2 huevos
Media cucharadita de comino
500 gramos de agua

*En esta sopa, podemos sustituir el aceite de oliva por manteca de cerdo, que es como se hacía esta sopa tradicionalmente.

Instrucciones:

En una sartén con aceite se doran los ajos enteros y pelados. Se corta en dados el jamón y en trozos muy pequeños el pan, a ser posible de hogaza y del día anterior. Se fríen con los ajos unos 2 minutos removiendo para que se dore todo de forma uniforme.
Se añade entonces el pimentón, se remueve, se riega con agua y se reparten los cominos. Se sazona y se vierte el contenido de lasartén en cazuelas individuales o comunes.

Se casca un huevo por persona y se introducen las cazuelas en el horno precalentado a temperatura alta durante unos 3 o 4 minutos. Servimos muy caliente.





Y ACASO ALGUNA VEZ TE SONREÍSTE


KEES VAN DONGEN

SALVO EL CREPÚSCULO (Fragmento) JULIO CORTÁZAR


Cada una de las razones que nos devuelven al amor es la repetición de razones agotadas, agostadas. ¿Qué razón puede quedar en lo más irrazonable, en eso que siempre llamaremos corazón? ¿Qué absurdo, irrenunciable corazón orienta una vez más el gobernalle de la sangre hacia las sirtes que lo esperan entre espumas y naufragios?




[..] todo eso que es tan poco
yo lo quiero de vos porque te quiero.
Que mires más allá de mí,
que me ames con violenta prescindencia
del mañana, que el grito
de tu entrega se estrelle
en la cara de un jefe de oficina,
y que el placer que juntos inventamos sea otro signo de la libertad.

Fuimos todo eso juntos; sólo quedan
nuestros ojos a solas en el polvo del tiempo.

Inclinado, en el gesto
del que sacia la sed,
¿alguna vez veré
tu cara entre mis dedos?

Siempre fuiste mi espejo,
quiero decir que para verme tenía que mirarte.

No te voy a cansar con más poemas.
Digamos que te dije
nubes, tijeras, barriletes, lápices,
y acaso alguna vez
te sonreíste.




JULIO CORTÁZAR


CARTA DEL SUICIDA






"Ésta es mi carta de la muerte. Que nadie la toque..."





He de admitir que la primera vez no lo hice por compasión hacia los muertos, ni para atenuar la congoja de los vivos. Lo hice por amor a la Ortografía. Ocurrió una tarde cualquiera. Pululaba por los campos cercanos al pueblo, dando mi paseo acostumbrado, cuando vi a lo lejos el balanceo de un cuerpo recortado en una vieja higuera. Parecía una bandera inútil y marchita que alguna guerra hubiera dejado olvidada. Al acercarme, encontré en el suelo una nota que decía: “hasco de bida”. La obscenidad de aquellas palabras mal escritas retumbó en mi cabeza más que la imagen bamboleante del muerto. Por eso, guardé la nota en el bolsillo y escribí otra que, más tarde, entregaría a la viuda del difunto, una carta amable que, tal vez, pensé entonces, fue la última bocanada de aire que exhaló el suicida, una carta donde despedirse inocentemente de los seres queridos. Y lo más importante: una carta sin faltas de ortografía.

Nadie opuso extrañeza, nadie preguntó cómo el pobre suicida, analfabeto y deprimido, pudo escribirla. Nadie preguntó porqué la letra no era la del finado sino la mía, ni quisieron saber de dónde procedía aquella gramaticalidad inesperada. Para todos la carta fue un consuelo. La verdad no es algo que importe cuando llueve dolor.
Después, todo siguió igual pero nada volvió a ser lo mismo. Una fiebre desconocida, gramatical y compasiva, se apoderó de mí. Cuando tenía noticia de que se había producido un suicidio, y abundaban por el azote constante de vientos del norte, me presentaba en la escena del deceso. Todos fingían no verme mientras buscaba la nota de despedida y la sustituía por otra escrita por mí. A veces no la encontraba, y eran los familiares los que, disimuladamente, me la ponían en el bolsillo de la blusa o la dejaban caer al pasar junto a mí. En otras ocasiones, si el suicidio no llegaba a tiempo a mis oídos, eran esos mismos familiares los que me mandaban un aviso urgente, una nota siempre parca que sólo incluía el nombre del finado y el lugar donde podía encontrar el cadáver. También recibí encargos con carácter previo al suicidio, pero a esto me negué siempre por parecerme una atrocidad imaginar las palabras de la muerte antes de que tuviera lugar. Sin embargo, hoy rompo esa norma. Ésta es mi carta de la muerte. Que nadie la toque.


Vuelvo a traer a mi blog a Carlos Morales y sus entradas fascinantes, tiene un blog (http://cartasenlanoche.blogspot.com) que me hace quedarme tiempo infinito en él, deleitándome con sus cartas, que aquí dejo para disfrute de todos.



LAS VENTANAS - KAVAFIS






LAS VENTANAS

En estas oscuras piezas, donde paso
días agobiantes, voy y vuelvo arriba abajo
para hallar las ventanas. -Cuando se abra
una ventana habrá un consuelo- .
Mas las ventanas no están, o no puedo
encontrarlas. Y mejor quizás que no las halle.
Acaso la luz sea un nuevo tormento.
Quién sabe qué cosas nuevas mostrará.
Kavafis