TRADUCE A TU IDIOMA

miércoles, 21 de septiembre de 2011

TONI ZENET....desempolven los corazones, busquen una mirada cómplice a su alrededor y prepárense a llorar..

Arrebatador y verdadero, Toni Zenet (Málaga, 1967) es un crooner andaluz. De sombrero y voz prodigiosa. Sobre un escenario puede guardar las formas de un Sinatra sureño y un minuto después mandar el micrófono a paseo y cantar a capella para asombro de las primeras filas.


LETRA, UN BESO DE ESOS...


Los dos se encontraron en el mismo cuento.
Los dos se encontraron justo en el momento.
Fue un beso de esos que bajan la guardia.
Fue un beso de esos de darse las gracias.
Un beso de esos, de esos que valen
por toda la química de la farmacia.

Los dos intuyeron sus ojos cerrados,
sus bocas pegadas cercaron su aliento.
Fue un beso de esos que cumplen un sueño,
un beso de esos que son el primero.
Un beso de esos que ponen contento:
los dos se creyeron singing in the rain.

Tan locos saltaron sobre los charcos,
tan locos bailaron por los bordillos,
tan locos rompieron en mil pedazos
la lista negra de sus enemigos,
tan locos saltaron la verja del parque,
a ciegas cruzaron por las avenidas.

Tan locos pensaron hacerse piratas:
surcar en velero los mares de China.

Fue un beso de esos que premian las ganas.
Un beso de esos que luego te marcan.
Un beso de esos de bésame mucho.
Tan locos quisieron perderse del mundo.
Tan locos rodaron uno sobre otro.
Un beso de esos que valen por todos.

Tan locos saltaron sobre los charcos,
tan locos bailaron por los bordillos,
tan locos rompieron en mil pedazos
la lista negra de sus enemigos,
tan locos saltaron la verja del parque,
a ciegas cruzaron por las avenidas.

Tan locos pensaron hacerse piratas:
surcar en velero los mares de China.

Surcar en velero los mares de China...







RUSIÑOL, "LOS INCOHERENTES", MOVIMIENTO CREADO PARA ROMPER MOLDES CON EL ARTE ESTABLECIDO....(Desde el otro lado del cuadro)

SANTIAGO RUSIÑOL, "CAFÉ DE LOS INCOHERENTES"


"Los Incoherentes" fue un movimiento de finales del XIX fundado por el escritor y editor Jules Lévy en 1882 que, junto con "Los Nabis" o "Los Hidrópatas" agrupó a la bohemia artística de vanguardia del todo París en los cafes y cabarets de la zona de Montmartre y sus alrededores con el fin de romper moldes con el arte establecido, el lenguaje y los espacios y formas de diversión. Había que utilizar el humor, el espectáculo público y contradecir las normas establecidas para intentar sentar las bases de lo que sería el arte más innovador del siglo XX.

En estos lugares de diversión se juntaron Van Gogh, Matisse, André Derain, Renoir, Toulouse-Lautrec, y Degas entre otros muchos y por allí pasaron también Picasso y dos grandes pintores catalanes, Ramón Casas y Santiago Rusiñol.

Este cuadro, titulado “Café de los Incoherentes” y de acuerdo con los datos aportados por Josep de C. Laplanaen su libro “Santiago Rusiñol: el pintor, l’home”, no está pintado en ese café parisino, ya que, al parecer, no concuerda la imagen reflejada en el cuadro con las que se tienen de cómo era dicho café.

Otras fuentes indican que el “Café de Los Incoherentes” abrió sus puertas en 1884, en la Rue Fontaine, en Pigalle, y más tarde, en 1893, adoptó el nombre de "Los Decadentes" convirtiéndose en un "café-concert".

Gracias a unos datos escritos por Rusiñol en el reverso del cuadro sabemos que el hombre sentado en una mesa y bebiendo una absenta en compañía de una joven es el pintor Ramón Casas mientras que, el que lee el periódico unas mesas más atrás es Miguel Utrillo, ingeniero y periodista catalán que acababa de trasladar su residencia a Paris como corresponsal del periódico “La Vanguardia”, personaje este que daría su apellido al hijo de la modelo y pintora Suzanne Valadon, el cual, años despues, sería el famoso pintor de MontmartreMaurice Utrillo.

También se sabe que el personaje que aparece desdibujado a la izquierda del lienzo y apoyado contra la amarilla pared del café es el escultor Enric Clarasó y que el personaje con chistera situado a espaldas de la joven, corresponde al crítico teatral, Carles Costa.

Según Laplana, el titulo que le dio Rusiñol al cuadro, no tiene nada que ver con el sitio donde se pintó y más bien, se refiere a los cuatro "incoherentes" repartidos por el café, a sus "incoherentes" amigos catalanes, titulo que coincidiría con el humor burlesco que promovía el movimiento parisino de "Los Incoherentes".

Este cuadro pintado en 1890 se exhibe en el Museo del Monasterio de Monserrat, Barcelona

 Desde el otro lado del cuadro 
http://desdeelotroladodelcuadro.blogspot.com/


FLAMENCO, EL MISTERIO MUSICAL DE ANDALUCÍA


Flamenco, cante jondo, en el que cada trance histórico aporta su vida.

Con raíces en el canto de las sinagogas y en el canto gregoriano, que fluye bereber, árabe, morisco, andalusí, gitano, americano, minero,…





Sobre el origen de la misma palabra "flamenco", existen numerosas teorías, siendo la más aceptada la que propuso Blas Infante en su obra "Orígenes de lo flamenco y secretos del cante Jondo", según la cual su origen estaría en el vocablo árabe "fellagha mencu", que significa "campesino sin tierra" ¡Fellamencu!

El orientalismo musical del flamenco se explica no sólo por los contactos que el pueblo andaluz tuvo con tirsenos, fenicios, griegos, bizantinos y árabes, sino también por la presencia de la Iglesia cristiana, cuya liturgia ahonda sus raíces en cantos sirios y hebreos, uniéndose más tarde los cantos de las catacumbas, aunque amoldados al sistema griego. En la formación del flamenco confluye la influencia de todos los pueblos y culturas que, de una u otra forma, han formado parte de la historia de Andalucía.




La creación de los distintos palos se debe a las variadas maneras de expresarse musicalmente en cada zona de Andalucía. Un crisol musical del mestizaje cultural, que fue moldeándose con otras savias, otras culturas. Que nace, como el Guadalquivir, el río grande, en Andalucía y fluye y se extiende por otros tierras, cruzando el océano a partir de 1492, a bordo de aquellas naves que partían hablando en andaluz, iniciando una nueva travesía en la que seguir dejando sus estelas: el joropo, las colombianas, las guajiras, las rumbas, las habaneras, los tangos,… los cantes de ida y vuelta.
  


TAMBIÉN HAY LIBERTAD EN LA OSCURIDAD

CAMILLE CLAUDEL


Mi pensamiento sobre la libertad que tiene el ser humano para decidir su vida.

La gente prefiere llamarle cobarde, por su propio miedo a renunciar a la vida, o por la sensación de vacío que produce su ausencia. Se le dice egoísta, cuando el egoísmo viene de los que lo querían aquí, para sí mismos, para que sus conciencias no sufran y el dolor no los toque. Sin embargo existe el suicidio altruista, el sacrificio, el suicidio por honor. Ritos milenarios de nombres casi olvidados, personas que obsequiaron lo único que tenían a una causa. Pero hoy, el patrón que se repite es el sinsentido, el dolor.

Lo único que puedo decir con certeza, es que el suicidio es ir contra el instinto, contra la pulsión de la supervivencia, que es una pulsión grande y que pesa como ninguna otra cosa. Es el acto de suprema valentía, que posiblemente conviva con la "cobardía" (no soportaron las pruebas de la existencia, no supieron permanecer, vencer los obstáculos, y ahora huyen por la puerta trasera, de donde no hay retorno, donde ya no puedan alcanzarlos los problemas).

Debe ser muy difícil ahogar los impulsos primarios e ir en contra suya, privarse de toda animalidad y volverse humano enteramente por un segundo, en la máxima expresión de voluntad propia. Tal vez mas difícil que vivir en este mundo, donde abundan las cosas feas, la vulgaridad, y escasea la empatía, la belleza, la piedad. Yo no levantaría mi dedo para señalarlos, no me atrevería a cuestionar sus motivos, ni llamarlos cobardes.

¿Cómo es posible existir en el mismo mundo en que se ataca la inocencia, en el que los animales sufren por capricho de gente desalmada, en donde ya sólo unos cuantos, dispersos por todo el globo, tienen un espacio en su espíritu para apreciar el arte, la belleza? Es difícil existir sabiendo que igualmente existe la gente vulgar, agresiva, asquerosa, inculta, sin mas ambición que arruinar otras vidas o engañar a las masas con un falso talento, un ideal magnicida, en busca de un poder corrupto e ilusorio. Peor aún, donde un simple idiota puede valerse de violencia, de calumnia, de envidia para tocar y envenenar a cualquiera ¿Qué otra justificación necesita el suicida? ¡La vida terrible que lo aplasta! Que pide entregarse a un sistema, que da amantes y los quita, que lo deja solo, que exige cosas que no puede cumplir. Que cosa más estúpida, morir por falta de dinero o belleza, por no conseguir un trabajo, un problema sin solución con alguien del parentesco, por no encontrar comprensión entre la gente común y corriente. ¿Y no es más estúpido vivir por las mismas causas, cuando todo va bien?

Mas aún ¿podemos llamarle vivir a esta supervivencia diaria? Nacer, crecer para recibir "educación" enfocada a conseguir un trabajo; trabajar para procrear y mantener y comenzar a vivir por la descendencia olvidando la realización propia, y todo para obligar a esa descendencia a repetir el ciclo (idénticos en ello a los animales, que viven para sobrevivir, sobreviven para prolongar la especie, y mueren sin mas mérito que haber transmitido sus genes a una cadena ininterrumpida hasta la extinción). No conozca a nadie que haya escapado, solo algunos que han burlado temporalmente esa ley, destino humano o divino o animal, y han logrado conmover la historia por un segundo, para que sus obras se vuelvan grandes, y luego caigan en manos de vulgares, y sea su grandeza mayor motivo de humillación. Su legado no es solo la transmisión de sus genes, no se dedican solamente a procrear para mantener algo de sí con vida. Su herencia verdadera es la belleza y la verdad que puedan dejar y persista en las memorias, en los libros, en los medios. Pero entonces, al ser accesibles para quienes no entienden, pero se vanaglorian de "conocer", quedarán manchados.


¿Y qué hay de esos pequeños desconocidos, que luchan y mueren devorados
por el vulgo, por las pretensiones comunes, por los simples menesteres de la satisfacción de las necesidades más básicas? Son discapacitados, inadaptados, que no saben sobrevivir si no es con ayuda de otros, con sensibilidades que se aplastan fácilmente al ver la fealdad ridícula de la vida, del humano, la crueldad de que son capaces sus congéneres. Su único valor es no poder ser llamados mediocres, pues son menos aún que los mediocres mismos.


La muerte no es tan amarga para ellos, la ansían sin atreverse a llamarla, la adoran, la reflejan, y vuelan circundándola como insectos embelesados alrededor de una luz fatal, sin atreverse a tocarla. Cuán afortunados serían si encontraran uno como ellos, pero el destino se empeña en ponerlos separados, en no dejarlos encontrarse, para que no encuentren nunca una mirada comprensiva, una mano a la cuál aferrarse, y no inventen con su ingenio un motivo para seguir con vida.

La muerte es el momento decisivo de la vida. ¿Qué has alcanzado hasta entonces? Morir a tiempo es una de las elegancias más sutiles, más preciosas. Antes o después podría costar caro al artista, al enfermo, a quien tuvo una misión, al triste. La muerte es lo único seguro e inevitable, la única certeza que se nos da. ¿Por qué condenar al suicida? Todos hemos de morir, nos jactamos de ser animales racionales, libres sobre todo. En la muerte también hemos de imprimir nuestra voluntad, ya que no pudimos elegir sobre nuestra vida. La muerte es terrible, la muerte es amable, la muerte tiene muchas caras, al igual que la vida. Quien no ha pensado en vivir diferente, quien no ha pensado alguna vez en morir, no tiene la capacidad para entender al suicida, y no debe juzgarlo.


AMADO NERVO, "EL MISMO SUEÑO"


MAX ERNST



Me dejaste -como ibas de pasada-
lo más inmaterial que es tu mirada.
Yo te dejé -como iba tan de prisa-
lo más inmaterial, que es mi sonrisa.
Pero entre tu mirada y mi risueño rostro 
quedó flotando el mismo sueño.


Amado Nervo


miércoles, 14 de septiembre de 2011

SOY COMO UN RÍO QUE FLUYE HACIA OTRO INSTANTE

EL AGUA QUE FLUYE ENTRE MIS DEDOS, ANA VERA


Sólo vivimos para el instante en que admiramos el esplendor del claro de luna, la nieve, la flor del cerezo y las hojas multicolores del arce. Gozamos del día excitados por el vino, sin que nos desilusione la pobreza mirándonos fijamente a los ojos. Nos dejamos llevar, como calabaza arrastrada por la corriente del río, sin perder el ánimo por un instante. Esto es lo que se llama el mundo que fluye, el mundo pasajero.




*******


Ser como un río que fluye
silenciosa en medio de la noche
sin miedo a la oscuridad.
Si hay estrellas en el cielo, reflejarlas.
Y si el cielo se llena de nubes
como el río las nubes son aguas
reflejarlas también sin tristeza
en las profundidades tranquilas”









"..Saberse viva aún temiendo

que el mañana sea un precipicio
o una casa con la puerta entreabierta,
vacía y silenciosa, guerra fría,
sabiendo que un día al despertar
Madrid se callará y tú, perdida;


Saberse viva aún sabiendo
que al borde de la vida está el olvido,
será la obligación de los valientes,
que saben que está todo por hacer,
que olvidados y asustados aún tenemos
la costumbre de pelear contra la sombras
que esperan escondidas en armarios,
que gritan su ronquera en los periódicos
que tiemblan en mi pecho como hadas
encerradas en un tarro como insectos..."


Ismael Serrano



MUJER (YO) BAÑÁNDOSE EN UN RÍO...


* Y empiezo una nueva andadura, llena aún de espacios oscuros y de incertidumbres, pero también de ilusiones, abrazos y locura. Sobre todo locura. "Saberme viva.." como dice Ismael, nunca perdida, siempre adelante y cruzando todos los ríos, entretenerme en darme un baño de vez en cuando y darme cuenta de que la vida fluye igual que ese agua y que además se van dejando atrás los agujeros negros que no me dejaban seguir, una calamidad más de las mías, darme por entera a todo aquel que me dice palabras bonitas, creyendo, confiando, pensando que por qué alguien iba a querer  hacerme daño, vaya chorrada!! El río está lleno de porquería, hay que apartarlas y seguir el camino que antes de eso ya tenía marcado. Lo tomo como un alto en el camino y que me ha enseñado mucho, a ser más previsora y cauta, pero siempre loca, natural, expresiva, única, pasional, exuberante.....!

martes, 13 de septiembre de 2011

RAMÓN CASAS i CARBÓ - PINTOR MODERNISTA CATALÀ






















Ramón Casas, (Barcelona, 1866-id., 1932)


Pintor y dibujante español. Se formó artísticamente en Barcelona con Joan Vicens y se perfeccionó en París, donde residió de 1890 a 1894, con Rusiñol y Utrillo, entre otros. En sus primeras obras plasmó interiores y exteriores parisinos empleando con soltura el toque y la concepción impresionista.





Montmartre, 1891

"Plein air", 1890-91 (Jardines del Moulin de la Galette)

Mujer con molino, 1890

Vista de Montmartre, 1891

Baile en el Moulin de la Galette, 1890-91

Erik Satie.
El Bohemio o el poeta de Montmartre. 1891



GARROTE VIL


CARGA DE LA GUARDIA CIVIL EN BARCELONA, 1902



A su regreso a Barcelona siguió cultivando esta tendencia inicial de su pintura, sobre todo en sus cuadros de interiores con figuras femeninas, pero se sintió atraído también por la pintura histórica, en particular por la plasmación de acontecimientos contemporáneos. Ello se concretó en cuadros de gran formato, con multitud de figuras y dotados, en algunos casos, de intensos efectos de dramatismo, como es el caso, por ejemplo, de Garrote vil, una de sus obras más conocidas. Las procesiones y los bailes populares se contaron también entre sus temas preferidos.





En el Moulin de la Galette. 1892(Retrato de Madeleine de Boisguillaume. El ajenjo.)

Asidua del Moulin de la Galette. 1891(Retrato de Madeleine de Boisguillaume)

Mujer con pañuelo amarillo

Mujer y claustro

Cansada

Litografía

Litografía

Litografía

Litografía


Casas i Romeu en tàndem


Cartel, actualmente preside la taberna "Els quatre Gats"

ENTRE DOS LUCES

ANTES DEL BAÑO, 1894


LA SARGANTAIN


DESNUDO FEMENINO


MUJER DESNUDÁNDOSE

AU BAIN

DESNUDO FEMENINO

FLORES DESHOJADAS


Para dinamizar el ambiente artístico de la Barcelona de la época, en 1897, Rusiñol, Romeu, Utrillo y él abrieron la cervecería Els Quatre Gats, donde se celebraron famosas tertulias, y fundaron la revista del mismo nombre, que más tarde se publicó con el título de Pel i Ploma.







Joven Decadente. (Después del baile). 1899

JULIA

LA DEL MATÓN ROJO

La parisina. 1900

En la cama. "La grasse matiné".  1900



Por esa misma época, comenzó los doce óleos para el salón del fumador del Liceo de Barcelona, y seguramente por entonces entró en contacto con muchas de las personalidades de la sociedad barcelonesa, a las que retrató en sus incisivos dibujos al carbón (más de doscientos), que lo acreditan como un gran dibujante y que ejercieron una influencia considerable en Picasso. No menos interesante es su actividad como diseñador de carteles (Anís del Mono, Cigarrillos París) y su participación en las fiestas modernistas de Sitges, de las que arranca la fama de dicha ciudad. Ramón Casas fue, sin lugar a dudas, una de las grandes figuras del modernismo pictórico.








COPA TIBIDABO

Dibujo para un cartel de "Pel & Ploma". 1899


 Cartel del Carnaval de la "Mi-Carême" en la Ópera.



Y ahora le sacamos los colores, es un vídeo en donde podrán disfrutar de más pinturas suyas, catalogadas según el color de cada una, y regadas con música de Enrique Granados, Danza Española nº 2 Oriental.







Die Windsbraut (La novia del viento) - Oskar Kokoschka - "la ruptura de un amor tempestuoso pero único" (Desvaríos sobre un cuadro)

Oskar Kokoschka, Windsbraut 1914


Alma Mahler, de soltera Alma Marie Schindler, escribió en su autobiografía: “Mi vida fue bella, Dios me dio la oportunidad de conocer las obras geniales de nuestro tiempo antes de que abandonaran las manos de sus creadores. Mi destino es bendito y justificado por habérseme permitido, aunque fuera por un tiempo, sostener con mis manos los estribos de esos caballeros de la luz.”

Realmente, Alma Mahler conoció de primera mano, el genio y parte de la obra de sus tres maridos, el compositor y director de orquesta austríaco, Gustav Mahler, el arquitecto alemán y fundador de “La Bauhaus”Walter Gropius y el novelista, dramaturgo y poeta checo, Franz Werfel, así como la del pintor austríaco expresionista, Oskar Kokoschka con el que mantuvo una intensa y turbulenta relación de casi tres años de duración.

Con Gustav Mahler, su primer marido y casi veinte años mayor que ella, se casó en 1902 y tuvo dos hijas una de las cuales moriría con solo cinco años. Esto afectó gravemente a su relación de pareja, inestable ya desde sus origenes, aunque mantuvieron unido su matrimonio hasta la muerte de él en 1911.

En 1915 se casó con Walter Gropius al que había conocido antes de la muerte de Mahler y con el que mantuvo una relación adúltera conocida por el compositor. Su matrimonio duró solo unos pocos años ya que, en 1917 ella conoció al que sería su gran amor, Franz Werfel, escritor que llegó a ser candidato al Nobel, y con el que vivió en California hasta 1945, año del fallecimiento de Werfel.

En el intérvalo entre la muerte de Mahler y su matrimonio con Gropius, conoció en 1912 a Oscar Kokoschka, surgiendo entre ellos un amor apasionado que duraría cerca de tres años en los que se alternaron los momentos más idílicos con otros atormentados por los celos, el intento de dominio y posesión por parte de él y la cada vez mayor exigencia y altanería por parte de ella.

Durante ese periodo, él realizó un gran número de pinturas y dibujos en las que expresaba su estado de ánimo y su amor y pasión hacia ella a través de las imágenes que representaba.

Llegó un momento en que esta relación tormentosa comenzó a rozar la locura por lo que, Alma Mahler, decidió romper la relación con Kokoschka.

Para él, aquello fue un terrible mazazo. La ruptura de un amor tempestuoso pero único.

A finales de 1913, a punto de terminar su relación, Kokoschka pintó este cuadro, “La novia del viento” en el que retrata a ambos tumbados en una especie de barco a la deriva en un mar tempestuoso e igual de agitado que su amor.

Este cuadro se conserva en el Kunstmuseum de Basilea.

http://desdeelotroladodelcuadro.blogspot.com

SETENIL DE LAS BODEGAS, PUEBLO BLANCO DE LA SIERRA DE CÁDIZ

Setenil de las Bodegas es uno de los pueblos más asombrosos y sorprendentes -por desconocido- de la geografía andaluza. Enmarcado en la Ruta de los Pueblos Blancos de la Sierra de Cádiz, pero muy cerca de Ronda y de la A382, que enlaza con Málaga, Cádiz y Sevilla, Setenil es algo así como una pesadilla arquitectónica o un literal sobresalto geológico, según palabras de Caballero Bonald; un pueblo que no le dejará indiferente, por cuanto, a cada paso descubrirá algo nuevo, rincones y paisajes para deleitar al más exigente de nuestros visitantes.








Setenil es uno de esos pueblos cuyos orígenes resultan un enigma. En primer lugar, sus cuevas de techos negruzcos nos retrotraen a la prehistoria, cuando nuestros primitivos congéneres, posiblemente, las utilizaron como refugio natural.

De la etapa antigua conocemos que en sus cercanías se ubicaba la colonia romana Laccipo. No obstante, es de la época bajo medieval de cuando data el primitivo asentamiento urbano en el mismo lugar que el actual.

En la época musulmana, la conquista de la villa era fundamental para la Corona en su avance hacia Granada. Ya con Juan II de Castilla, en 1402,  se intenta conquistar, sin éxito, y desde ese momento se producirán siete sitios, de ahí una de las teorías sobre el origen del nombre de Setenil (Septem-nihil, siete veces nada), siendo el último, el 21 de Septiembre de 1484, el que conduce a la victoria, considerada fundamental para la recuperación del territorio granadino. Como curiosidad, señalar que en el coro de la catedral de Toledo hay una escena sobre este asedio.





Además existe una leyenda que cuenta que en dicho asedio, Isabel la Católica tuvo un hijo, que murió a las pocas horas de nacer y al que iba a poner por nombre Sebastián; en el mismo lugar y bajo esta advocación se construyó la primera iglesia de Setenil, llamada de San Sebastián, que además, es el patrón de la villa.




El principal atractivo de este pueblo lo constituye el mismo municipio, debido a la belleza y originalidad de su entramado urbano, que, en elevada pendiente, baja desde el castillo adaptándose al curso del río Guadalporcún, lo que le confiere una singular disposición con diferentes niveles de altura.

En la parte baja los vecinos aprovecharon el tajo creado en la roca por el río para construir sus casas. Se trata de un excepcional ejemplo de un tipo de vivienda denominado “abrigo bajo rocas” que, a diferencia de otras construcciones semitroglodíticas desarrolladas en Andalucía, no excava la roca, al menos en un principio, sino que se limita a cerrar la pared rocosa y desarrolla la vivienda de forma longitudinal.






En la parte más elevada se encuentran los edificios de mayor interés histórico: la Iglesia Mayor, los restos de la Fortaleza árabe (el Torreón del Homenaje y las Murallas), y la Antigua Casa Consistorial, que alberga un impresionante artesonado de tracería mudéjar de par y nudillo. Sin olvidar los restos romanos de Acinipo, ya fuera del pueblo, a 5 Km de Setenil, en los que destaca el teatro y las impresionantes vistas que desde este lugar se disfrutan.

Pero quizá los dos atractivos más llamativos de Setenil sean perderse por sus rincones y tapear. El recorrido por sus bares se convierte al mismo tiempo en un perfecto paseo por el municipio, que, en ningún momento, dejará de ser emocionante por cuanto a cada paso se va descubriendo algo, si cabe, aún más sorprendente.

Por último, podrá llevarse a casa un poco de aceite de oliva virgen extra, de sabor afrutado, acidez mínima y excelente calidad, premio Olivo de Plata al mejor aceite virgen extra de la provincia gaditana, y verdadero motor de la economía setenileña, o alguno de los productos que usan esta materia prima,: dulces artesanos o productos de cosmética naturales (jabones, champús, geles, sales de baño, aceites corporales, etc). O también otras como chacinas elaboradas al modo tradicional o legumbres, muy reconocidas. 

VÍDEO IMPRESIONANTE DEL PUEBLO:





http://www.revistaiberica.com/rutas_y_destinos/anda/cadiz/setenil/index.htm

http://lahistoriaconmapas.blogspot.com