TRADUCE A TU IDIOMA

miércoles, 8 de julio de 2020

EL JINETE AZUL - (DER BLAUE REITER) descubrir ese mundo invisible del alma.


"el color es la tecla y el alma el piano"


Kandinsky . El jinete azul 1903


A mediados de 1911, Kandinsky y Franz Marc comenzaron a trabajar en algo nuevo. Se trataba de un proyecto de redacción al que nombraron Der Blaue Reiter (El jinete azul). 

El nombre surgió en casa de Franz Marc mientras tomaban café. A Kandinsky le fascinaban los jinetes, Marc amaba a los caballos y a ambos les gustaba el color azul.


Los caballos azules Franz Marc 1911


En este caso no se trataba de luchar contra el paganismo, sino de luchar en contra de los conceptos pre-establecidos de lo que consideraba "arte"

Planeaban publicar un almanaque donde se informara de la actual escena artística; después le seguiría una exposición. 

La forma en que éstos veían el arte era muy particular. Compartían el gusto por el arte de los pueblos primitivos, no lo veían inferior al "alto arte europeo". 

Se trataba de acabar con el concepto tradicional de estilo, ya que en el arte de todos los países a través de los tiempos hay algo que lo hace "auténtico". 

En el siglo XX se pretendía romper las barreras entre las diferentes artes, por lo que no fue extraño que Kandinsky escribiera un artículo para el almanaque llamado “El sonido amarillo”, un artículo dedicado a las “óperas de color”, que según lo esperado por el ruso, renovarían la música teatral al combinar los géneros de música, pintura y lengua. 

El almanaque se publicó en 1912, con el generoso financiamiento de Bernhard Koehler y el apoyo del editor de Munich, R. Piper. Incluía, además de lo escrito por Kandinsky y Marc, ensayos de August Macke, Arnold Schönberg, David Burljuk y Roger Allard, que además de pintura, hablaban sobre otras expresiones artísticas como música y teatro.

Todas esas ideas podrían resumirse en la siguiente frase: 

"La cuestión del arte no es una cuestión de la forma, sino del contenido artístico". (Kandinsky, 1936).


Detalle de un cartel de Kandinsky para una exposición de 'El jinete azul'.


La primera exposición de El jinete azul tuvo lugar en la galería muniquesa Thannhauser, del 18 de diciembre de 1911 al 1 de enero de 1912 y en ella se mostraron 50 obras de los siguientes artistas: Albert Bloch, David y Vladimir Burliuk, Heinrich Campendfonk, Robert Delaunay. Elisabeth Epstein, Eugen von Kahler, Vassily Kandinsky, August Macke, Franz Marc, Gabriele Münter, Jean Bloé Niestlé, Henri Rousseau y Arnold Schönberg.


August Macke, "Woman in a green jacket", 1913

Gabriele Münter

Robert Delaunay


A pesar de ser una muestra heterogénea, privilegiaba el arte abstracto de Kandinsky, Marc y Delaunay, además de colocar en un sitio especial el trabajo de Rousseau, Kandinsky escribió el siguiente prólogo para preparar al espectador:

"En esta pequeña exposición no intentamos difundir una forma específica o determinada. Lo que queremos es presentar, a través de las distintas formas aquí representadas, las diferentes maneras mediante las cuales se manifiestan los deseos internos del artista".


Con todo y las advertencias, la muestra fue objeto de burlas por parte de los asistentes. Si no fuera por las ventas orquestadas por Bernhard Koehler, la exposición hubiera fracasado.

La segunda exposición se realizó en febrero de 1912 y sólo se mostraron obras gráficas. Juntos a los trabajos de los miembros del “Brücke” estaban los de Picasso, Braque, Natalia Goncharova, Michail Larionov y Kasimir Malevich.



Kazimir Malevich

Natalia Goncharova - La pequeña estación


Michail Larionov, Desnudo azul, 1903


Los artistas de El jinete azul exhibieron en la galería Der Sturm con pocas interrupciones de octubre de 1912 a abril de 1914. 

Herwarth Walden publicó en su revista obras de Campedock, Delaunay, Klee, Marc, Kandisnky, entre otros, además de artículos sobre teoría del color.



Paul Klee

Con tanta difusión, parecería que el público aceptaría la vanguardia artística. Pero no fue así, las burlas continuaron, inclusive el arte de Kandinsky se consideró “idiotismo”. 

Pese a todo, los artistas de El jinete azul siguieron creando y profundizando en sus conceptos teóricos. Aquellas obras en las que lo figurativo iba quedando relegado no eran hechas por casualidad, sino que se creaban con base en ideas bien establecidas, sobre el uso del color y las formas. La abstracción implicaba una reflexión profunda por parte del artista.

Con el estallido de la Primera Guerra Mundial, El jinete azul vería terminado sus días. Los artistas se dispersaron y algunos, como Macke y Marc, murieron en el frente. 

Actualmente, la mayor colección sobre Der Blaue Reiter puede admirarse en Munich, en la galería Lenbachhaus, gracias a la generosa donación de Gabriele Münter, quien fue compañera de Wassily Kandinsky hasta 1914.


Tempestad (storm) de Marianne von Werefkin


Alexei Jawlensky


Franz Marc, "Establos"



"La abstracción de Alexei Jawlensky, la melancolía y soledad de Marianne von Werefkin y la armonía de Franz Marc, expresan el interior de cada uno de los artistas que vieron como la Primera Guerra Mundial "apagaba los colores" y "tapaba los sonidos".."

KANDISKY



Como muchos movimientos de vanguardia del siglo XX, El jinete azul tuvo una vida breve, pero dejó un legado enorme, además de sentar precedentes para otros movimientos artísticos y abrir un espacio para las ideas nuevas en un siglo que estaría marcado por cambios vertiginosos que no sólo abarcarían el arte y la cultura.


Todos compartían el mismo objetivo: descubrir ese mundo invisible del alma.



Calle de Murnau. Kandinsky 1908


Autumn Landscape with Boats, Wassily Kandinsky, 1908




Fuente:



CLARICE LISPECTOR - CERCA DEL CORAZÓN SALVAJE


Citas: 
¿Qué importa más: vivir o saber que se está viviendo?
¿Por qué hablas de cosas difíciles, por qué empujas cosas enormes en un momento simple?
En el momento en el que intento hablar, no sólo no expreso lo que siento, sino que lo que siento se transforma lentamente en lo que digo.



"Sé lo que quiero: una mujer fea y limpia, con senos grandes, que me diga: ¿qué es eso de andar inventando cosas?, nada de dramas, ¡venga aquí inmediatamente! –y me dé un baño tibio, me ponga un camisón blanco de lino, trence mi cabello y me meta en la cama, muy enfadada, diciendo: ¿qué es eso?, andar por ahí sola, comiendo fuera de horas, que hasta va a coger una enfermedad, déjese de inventar tragedias, piense que es grande y buena la vida, tómese esa taza de caldo caliente. 
Me alza la cabeza con la mano, me cubre con una sábana grande, aparta algunos mechones de mi frente ya blanca y fresca, y me dice, antes de que yo me duerma mansamente: 

va a ver qué pronto engorda esa carita, olvide tonterías y quédese ahí, como una niña buena. Alguien que me recoja como un perro humilde, que me abra la puerta, me regañe, me alimente, me quiera severamente como a un perro, eso es lo que quiero, como a un perro, como a un hijo".


Clarice Lispector


"Cerca del corazón salvaje" es un libro tan especial que es difícil creer que Clarice Lispector pudiera escribirlo con tan sólo 17 años. 

Se trata de un libro poco habitual, que en un principio no fue comprendido y llegó a tacharse de ser denso e introspectivo. Sin embargo, al poco tiempo fue haciéndose cada vez más conocido, buscado y valorado, convirtiéndose en una obra estandarte de la escritora brasileña más importante del siglo XX. 

Las primeras páginas cuestan, resultan extrañas, distintas a todo lo leído anteriormente, dan la sensación de encontrarse en otra dimensión. 

Nada más alejado de la realidad: las palabras de Clarice Lispector nacen justo del núcleo del corazón. Provienen de lo más profundo del ser humano, de su espíritu. Son vida en estado puro. Por eso cuesta acceder a ellas: se trata de un fabuloso viaje interior. Una vez se conoce esto entrar en el universo de Clarice Lispector es tan sencillo como dejarse llevar, dejarse invadir por el libro. El viaje es peligroso, nos conduce a rincones fundamentales aunque poco explorados, pero es imprescindible no tener miedo asentir. 




"Elegir la propia máscara es el primer gesto voluntario humano. Y es solitario" 

"Lo que siente nunca dura, lo que siente siempre acaba, y puede no volver nunca. Se encarniza entonces sobre el momento, se traga el fuego, y el fuego dulce arde, arde, flamea. Entonces, ella, que sabe que todo va a acabar, coge la mano libre del hombre, y la enlaza con la suya, ella dulce arde, arde, flamea"


¡Sublime!

CHARLES BAUDELAIRE - LA ZOZOBRA

Tus penas eran mis penas, las mías, tuyas. 
Si no estabas tú contenta, yo no lo estaba.
Bertolt Brecht


Kees van Dongen, "dedo en la mejilla"

Sé sabia, pena mía, y permanece en calma.
Reclamabas la noche; ya desciende, hela aquí:
Envuelve a la ciudad una atmósfera oscura
a unos la paz trayendo y a los más la zozobra.

Mientras que la gran masa de los viles mortales,
del placer bajo el látigo, ese verdugo impávido,
cosecha sinsabores en la fiesta servil,
ofréceme tu mano, pena mía, ven aquí

Lejos de ellos. Mira balancearse los años transcurridos
con vestidos ridículos, sobre las balaustradas
del cielo; la nostalgia burlona ya emerge de las aguas;

Descansa bajo un arco el moribundo sol
y, tal enorme sudario rezagado, hacia Oriente,
oye, querida, oye cómo avanza la noche.


CHARLES BAUDELAIRE

GUILLAUME APOLLINAIRE - EL CUBISMO LITERARIO - ABSTRACCIÓN LÍRICA

"Cuando dos nobles corazones se han amado realmente
Su amor es más fuerte que la muerte misma
Recolectemos los recuerdos que hemos sembrado
Y la ausencia después de todo no es nada cuando se le ama."



Marie Laucerin, "Apollinaire y sus amigas", 1909


El cubismo literario nace del cubismo pictórico, y así se llama por simple fraternidad de los artistas de uno y otro bando; y también porque hay muchos puntos de semejanza en sus doctrinas de abstracción o evasión artística.

La figura principal de este movimiento es sin duda el poeta Guillaume Apollinaire

Os dejo algunos de sus poemas que más me gustan:



Oh puertas de tu cuerpo


Oh puertas de tu cuerpo
Son nueve y las he abierto todas
Oh puertas de tu cuerpo
Son nueve y para mí se han vuelto a cerrar todas

En la primera puerta
La Clara Razón ha muerto
Era ¿te acuerdas? el primer día en Niza
Tu ojo izquierdo así como una culebra se desliza
Hasta mi corazón
Y que se vuelva a abrir de nuevo la puerta de tu mirada izquierda

En la segunda puerta
Ha muerto toda mi fuerza
Era ¿te acuerdas? en un albergue en Cagnes
Tu ojo derecho palpitaba como mi corazón
Tus párpados latían como en la brisa laten las flores
Y que se vuelva a abrir de nuevo la puerta de tu mirada derecha

En la tercera puerta
Escucha latir la aorta
Y todas mis arterias hinchadas por tu sólo amor
Y que se vuelva a abrir de nuevo la puerta de tu oído izquierdo

En la cuarta puerta
Me escoltan todas las primaveras
Y aguzando el oído se escucha del bonito bosque
Subir esta canción de amor y de los nidos
Tan triste para los soldados que están en la guerra
Y que se vuelva a abrir de nuevo la puerta de tu oído derecho

En la quinta puerta
Es mi vida que te traigo
Era ¿te acuerdas? en el tren que volvía de Grasse
Y en la sombra muy cerca muy bajito
Tu boca me decía
Palabras de condenación tan perversas y tan tiernas
Que pregunto a mi alma herida
Cómo pude oírlas sin morir
Oh palabras tan dulces tan fuertes que cuando lo pienso me parece tocarlas
Y que se abra de nuevo la puerta de tu boca

En la sexta puerta
Tu gestación de putrefacción oh Guerra está abortando
He aquí todas las primaveras con sus flores
He aquí las catedrales con su incienso
He aquí tus axilas con su divino olor
Y tus cartas perfumadas que huelo
Durante horas
Y que se vuelva a abrir de nuevo la puerta del lado izquierdo de tu nariz

En la séptima puerta
Oh perfumes del pasado que la corriente de aire se lleva
Los efluvios salinos daban a tus labios el sabor del mar
Olor marino olor de amor bajo nuestras ventanas se moría el mar
Y el olor de los naranjos te envolvía de amor
Mientras en mis brazos te acurrucabas
Quieta y callada
Y que se vuelva a abrir de nuevo la puerta del lado derecho de tu nariz

En la octava puerta
Dos ángeles mofletudos cuidan de las rosas temblorosas que soportan
El cielo exquisito de tu cintura elástica
Y heme aquí armado con un látigo hecho con rayos de luna
Los amores coronados con jacinto llegan en tropel.
Y que se vuelva a abrir de nuevo la puerta de tu alma

Con la novena puerta
Es preciso que salga el amor mismo
Vida de mi vida
Me junto contigo para la eternidad
Y por el amor perfecto y sin ira
Llegaremos a la pasión pura y perversa
Según lo que queramos
A todo saber a todo ver a todo oír
Yo me renuncié en el secreto profundo de tu amor
Oh puerta umbrosa oh puerta de coral vivo
Entre dos columnas de perfección
Y que se vuelva a abrir de nuevo la puerta que tus manos saben abrir tan bien.



Guillaume Apollinaire, Pablo Picasso, Marie Laurencin y Fernande Olivier (abajo a la derecha), pintados por Marie Laurencin.



Cuarto poema secreto a Madelaine


Mi boca tendrá ardores de averno,
mi boca será para ti un infierno de dulzura,
los ángeles de mi boca reinarán en tu corazón,
mi boca será crucificada
y tu boca será el madero horizontal de la cruz,
pero qué boca será el madero vertical de esta cruz.
Oh boca vertical de mi amor,
los soldados de mi boca tomarán al asalto tus entrañas,
los sacerdotes de mi boca incensarán tu belleza en su templo,
tu cuerpo se agitará como una región durante un terremoto,
tus ojos entonces se cargarán
de todo el amor que se ha reunido
en las miradas de toda la humanidad desde que existe.

Amor mío
mi boca será un ejército contra ti,
un ejército lleno de desatinos,
que cambia lo mismo que un mago
sabe cambiar sus metamorfosis,
pues mi boca se dirige también a tu oído
y ante todo mi boca te dirá amor,
desde lejos te lo murmura
y mil jerarquías angélicas
que te preparan una paradisíaca dulzura en él se agitan,
y mi boca es también la Orden que te convierte en mi esclava,
y me da tu boca Madeleine,
tu boca que beso Madeleine.



Jean Metzinger pintó a Apollinaire


Porvenir, de El vigía melancólico


Cuando tiemblen de pánico los poderosos ricos
cuando en señal de miedo levanten sus manos
serenas ante el fuego las casas se derrumben
los desnudos cadáveres tirados por los caminos
iremos a contemplar la sonrisa de los muertos
caminaremos muy lentamente con los ojos cautivados
registrando con los pies bajo los patíbulos de las mandrágoras
sin pensar en los heridos sin lamentar sus vidas.
Correrá la sangre y sobre los rojos pantanos
inclinados contemplaremos serenamente nuestros rostros
miraremos en los trágicos espejos la muerte de los amantes y la caída de las casas
tendremos mucho cuidado en conservar puras nuestras manos
y de noche lo mismo que Nerón admiraremos el incendio de las ciudades
el desplome de los muros
y como él con indolencia cantaremos
cantaremos el fuego la nobleza de las fraguas
la fuerza de los zagales
los gestos de los ladrones
la muerte de los héroes
y la gloria de las antorchas
que forman una aureola alrededor de cada frente
la belleza de la primavera y los amores fecundos
la dulzura de los ojos azules que la sangre satisface
el alba que despunta y el frescor de las olas
la dicha de los niños y la eterna existencia.
Pero no cantaremos más
ni el mirto de las viudas
ni el honor de obedecer
ni el son de los cañones
ni el pasado
pues la claridad del nuevo día, no hará que vibre siquiera la estatua de Memmon
luego bajo el sol se pudrirán los cadáveres
y muchos otros hombres que morirán en libertad
el sol y los muertos en las tierras que se siembran darán la belleza rubia y la fecundidad
y más tarde cuando la peste haya purificado la tierra
en dulce paz viviremos los bienaventurados hombres, apacibles y puros
pues los lagos y los mares serán suficientes para lavar la sangre de las manos. 



Apollinaire por Picasso



A Lou

Cuatro días sin carta tuya amor mío
El día ya no existe el sol se ha apagado
El cuartel se ha vuelto la casa del terror
Y yo estoy triste lo mismo que un caballo de escolta

Qué te ha sucedido sufres querida acaso lloras
Me habías prometido siempre escribirme
Envía tu carta obús de tu artillería
Que debe devolverme la vida y la sonrisa

Ocho veces ya el cabo cartero me ha respondido
“No hay carta para usted” Y yo casi he llorado
Y busco por el barrio aquel lindo perro perdido
Que un día vimos juntos oh corazón adorado

Acordándome de ti durante mucho rato lo acaricio
Creo que él se acuerda del día en que lo vimos
Pues me relame y me mira con ternura
Y es el único amigo que conozco en Nimes

Sin tus noticias me siento desesperado
Qué haces Desearía una carta tuya mañana
El día se ha ensombrecido hasta hacerse dorado
Y tristemente mi Lou beso tu mano.


***


GUILLAUME APOLLINAIRE, (1880-1918)
Poeta, novelista y ensayista francés, que nació en Roma y estudió en el liceo Saint-Charles, de Mónaco. 

Debido a sus intentos por sintetizar la poesía y las artes visuales, Apollinaire ejerció una importante influencia tanto en la poesía como en el desarrollo del arte modernos. Los pintores cubistas (1913) es un documento decisivo al respecto; otras obras suyas en prosa incluyen la novela simbólica El poeta asesinado (1916), basada parcialmente en sus experiencias como soldado en la I Guerra Mundial, y el drama Los pechos de Tiresias (escrito en 1908). 

Se considera que con esta última obra Apollinaire introdujo el surrealismo, y de hecho pasa por ser el primero que utilizó ese término. Su reputación se basa sobre todo en sus dos volúmenes de poesía, Alcoholes (1913), considerada su obra maestra, y Caligramas (1918). Sus versos se caracterizan por la ausencia de puntuación y las experimentaciones formales con una tipografía de carácter pictórico muy característica suya. 






"Los grandes poetas y los grandes artistas, tienen, como función social, una incesante renovación de la apariencia que la naturaleza pone ante nuestros ojos. Sin los poetas, sin los artistas, los hombres se sentirían pronto aburridos de la monotonía de la naturaleza" 

(Palabras de Guillaume Apollinaire, poeta francés de inicios del siglo XX y uno de los precursores del surrealismo)


viernes, 19 de junio de 2020

MARIO BENEDETTI - HOMBRE QUE MIRA EL CIELO

Edward Hopper, "Gente al sol", 1960

"Mientras pasa la estrella fugaz
acopio este deseo instantáneo
montones de deseos hondos y prioritarios
por ejemplo que el dolor no me apague la rabia
que la alegría no desarme mi amor
que los asesinos del pueblo se traguen
sus molares caninos e incisivos
y se muerdan juiciosamente el hígado
que los barrotes de las celdas
se vuelvan de azúcar o se curven de piedad
y mis hermanos puedan hacer de nuevo
el amor y la revolución
que cuando enfrentemos el implacable espejo
no maldigamos ni nos maldigamos
que los justos avancen
aunque estén imperfectos y heridos
que avancen porfiados como castores
solidarios como abejas
aguerridos como jaguares
y empuñen todos sus noes
para instalar la gran afirmación
que la muerte pierda su asquerosa puntualidad
que cuando el corazón se salga del pecho
pueda encontrar el camino de regreso
que la muerte pierda su asquerosa
y brutal puntualidad
pero si llega puntual no nos agarre
muertos de vergüenza
que el aire vuelva a ser respirable y de todos
y que vos muchachita sigas alegre y dolorida
poniendo en tus ojos el alma
y tu mano en mi mano

y nada más
porque el cielo ya está de nuevo torvo
y sin estrellas
con helicóptero y sin dios.."



Mario Benedetti


FERNANDO PESSOA EN MIS DESVARÍOS - SE HUELE LA TRISTEZA DEL MUNDO


"Para ser grande, sé entero: 
nada tuyo exageres o excluyas.
Sé todo en cada cosa. 
Pon cuanto eres
en lo mínimo que hagas,
por eso la luna brilla toda
en cada lago, 
porque alta vive.." F. Pessoa



Gustave Caillebotte


"He pasado toda la noche sin dormir, viendo,
sin espacio tu figura.
Y viéndola siempre de maneras diferentes
de como ella me parece.
Hago pensamientos con el recuerdo de lo que
es ella cuando me habla,
y en cada pensamiento cambia ella de acuerdo
con su semejanza.
Amar es pensar.
Y yo casi me olvido de sentir sólo pensando en ella.
No sé bien lo que quiero, incluso de ella, y no
pienso más que en ella.
Tengo una gran distracción animada.
Cuando deseo encontrarla
casi prefiero no encontrarla,
Para no tener que dejarla luego.
No sé bien lo que quiero, ni quiero saber lo que
quiero. Quiero tan solo
Pensar en ella.
Nada le pido a nadie, ni a ella, sino pensar.."

Fernando Pessoa, "He pasado toda la noche sin dormir".


Gustave Caillebotte, Dama en el vestidor


(...) "La libertad es la posibilidad de mantenerse aislado. Eres libre si puedes apartarte de los hombres, sin que te obligue a recurrir a ellos la falta de dinero, o la necesidad gregaria, o el amor, o la gloria, o la curiosidad, cosas que ni del silencio ni de la soledad pueden alimentarse. 

Si te resulta imposible vivir solo, es que naciste esclavo. Puedes poseer todas las grandezas del espíritu, todas las del alma: serás un esclavo noble, o un siervo inteligente, pero no serás libre. Y no es que sea culpa tuya esa tragedia, porque la tragedia de haber nacido así no es culpa tuya, sino exclusivamente del destino consigo mismo. 

Ay de ti si, habiendo nacido libre, capaz de bastarte a ti mismo y vivir apartado, la penuria te fuerza a convivir. Esa sí es tu tragedia, la que arrastras contigo.

Nacer libre es la mayor grandeza del hombre, lo que hace al humilde ermitaño superior a los reyes y a los mismos dioses, que a sí mismos se bastan por la fuerza, y no por el desprecio de la fuerza".


Fernando Pessoa, fragmento del "Libro del desasosiego".



Gustave Caillebotte, "Hombre en el balcón"


(...) "Mi corazón es un balde vacío.
Como invocan espíritus los que invocan espíritus me invoco
Me invoco a mí mismo y nada encuentro.
Me acerco a la ventana y veo la calle con una nitidez absoluta.
Veo las tiendas, veo las aceras, veo los coches que pasan.
Veo los entes vivos vestidos que se cruzan,
Veo los perros que también existen,
Y todo esto me pesa como un condena al destierro,
Y todo esto es extranjero, como todo.
Viví, estudié, amé y hasta creí .."


Fernando Pessoa, fragmento de "Tabaquería".



Gustave Caillebotte, "Hombre en el balcón"


"No soy nada.
Nunca seré nada.
No puedo querer ser nada.
A parte de eso, tengo en mí todos los sueños del mundo.
Ventanas de mi cuarto,
De mi cuarto de uno de los millones en el mundo que nadie sabe
quién es
(Y si supiesen, ¿qué sabrían?),
Dais al misterio de una calle cruzada constantemente por gente,
A una calle inaccesible a todos los pensamientos,
Real, imposiblemente real, cierta, desconocidamente cierta,
Con el misterio de las cosas bajo las piedras y los seres,
Con la muerte que mancha de humedad las paredes y hace
blancos los cabellos de los hombres,
Con el destino que conduce la carroza de todo por el camino de
nada.
Estoy hoy vencido, como si supiese la verdad. (...) "



Fernando Pessoa, fragmento de "Tabaquería".




DESVARÍOS, TRISTEZA Y POESÍA DE ALDA MERINI - UN AULLIDO DE DOLOR

"y el delirio y el desvarío se convierten en eco profundo para que lo oigan todos ..."

Henri Lebasque


"Espacio, espacio, yo quiero, mucho espacio
para moverme herida:
quiero espacio para cantar, crecer
errar y saltar al foso
de la divina sabiduría.
Espacio, denme espacio
para que yo lance un aullido inhumano". 


***


HOJAS BLANCAS

XVIII
Las hojas blancas son la desmesura del alma
y sobre este sabor agridulce
querré un día morir,
porque la hoja blanca es violenta.

Violenta como una bandera,
un abismo de fuego,
y así me compongo
letra a letra a lo infinito
para que alguien me lea
pero que nadie aprenda nada
porque la vida es un sorbo, y sorbo
de vida las hojas blancas
desmesura del alma.."


Alda Merini lo vivió todo: el amor difícil, la locura, la maternidad, la vida literaria y un silencio editorial de veinte años. Nació en 1931 en Milán, donde residió hasta su muerte en 2009.

Su poesía es una llamada al amor con todo el cuerpo, a la rabia, a la rebeldía, a la resistencia. 

En la vejez, cuando todos los recuerdos se mezclan, cuando la enfermedad nos ha conquistado, se vuelve a esperar por el gran amor, como si nunca hubiera llegado. "Si mi gran amor no llega ahora en la vejez ¿para qué he continuado hasta aquí?" Así es la lucidez radical de Merini.


"Soy una pequeña abeja furibunda. Me gusta cambiar de color. Me gusta cambiar de medida".

ALEJANDRA PIZARNIK Y FLOR GARDUÑO - LA POESÍA ESCRITA Y FOTOGRAFIADA

"La muerte se muere de risa pero la vida
se muere de llanto pero la muerte pero la vida
pero nada nada nada.."







Bajo la noche


"Los ausentes soplan grismente y la noche es densa.
La noche tiene el color de los párpados del muerto.

Huyo toda la noche, encauzo la persecución y la fuga, canto un
canto para mis males, pájaros negros sobre mortajas negras.

Grito mentalmente, me confino, me alejo de la mano crispada,
no quiero saber otra cosa que este clamor, este resolar en la noche,
esta errancia, este no hallarse.

Toda la noche hago la noche.

Toda la noche me abandonas lentamente como el agua cae
lentamente. Toda la noche escribo para buscar a quien me busca.

Palabra por palabra yo escribo la noche.."








La Noche


"Poco sé de la noche

pero la noche parece saber de mí,
y más aún, me asiste como si me quisiera,
me cubre la existencia con sus estrellas.

Tal vez la noche sea la vida y el sol la muerte.

Tal vez la noche es nada

y las conjeturas sobre ella nada
y los seres que la viven nada. Tal vez las palabras sean lo único que existe
en el enorme vacío de los siglos
que nos arañan el alma con sus recuerdos.

Pero la noche ha de conocer la miseria
que bebe de nuestra sangre y de nuestras ideas.
Ella debe arrojar odio a nuestras miradas
sabiéndolas llenas de intereses, de desencuentros.

Pero sucede que oigo a la noche llorar en mis huesos.
Su lágrima inmensa delira
y grita que algo se fue para siempre.

Alguna vez volveremos a ser.."







La Soledad


"La soledad no es no poder decirla
por no poder circundarla
por no poder darle un nombre
por no poder hacerla sinónimo de un paisaje.
la soledad es esta melodía rota de mis frases.."







La Última inocencia


"Partir 
en cuerpo y alma 
partir. 

Partir 
deshacerse de las miradas 
piedras opresoras 
que duermen en la garganta. 

He de partir 
no más inercia bajo el sol 
no más sangre anonadada 
no más fila para morir. 

He de partir 

Pero arremete ¡viajera! .."








Alejandra Pizarnik, poeta argentina (1937-1972), para mí, de las mejores poetas de la historia.


Flor Garduño, fotógrafa y artista mexicana (1957), para mí, de las mejores fotógrafas contemporáneas.







"Vida, mi vida, déjate caer, déjate doler, mi vida, déjate enlazar de fuego, de silencio ingenuo, de piedras verdes en la casa de la noche, déjate caer y doler, mi vida".




http://amediavoz.com/pizarnik.htm

http://www.florgarduno.com/