TRADUCE A TU IDIOMA

martes, 11 de abril de 2017

JOSEPH BRODSKY Y KONSTANTIN MAKOVSKY - POETA Y PINTOR RUSO


Konstantin Makovsky - 1880



Canción de amor

Si te estuvieras ahogando, acudiría a salvarte,
a taparte con mi manta y a ofrecerte té caliente.

Si yo fuera comisario, te arrestaría y te encerraría en una celda con la llave echada.

Si fueras un pájaro, grabaría un disco
y escucharía toda la noche tu trino agudo.

Si yo fuera sargento, tú serías mi recluta
y, chico, te aseguro que te encantaría la instrucción.


Si fueras china, aprendería tu idioma, quemaría
mucho incienso, llevaría tu ropa rara.

Si fueras un espejo, asaltaría el baño de las señoras,
te daría mi lápiz rojo de labios y te soplaría la nariz.


Si te gustaran los volcanes, yo sería lava
en constante erupción desde mi oculto origen.





Konstantin Makovsky





Konstantin_Makovsky-Self-Portrait-1856

*Konstantin Makovsky, pintor ruso 1839/1915, es uno de los integrantes del grupo "Los itinerantes", liderado por Kranskoi, opuestos al academicismo y realizadores de obras de contenido social y psicológico.


*Joseph  Brodsky. Poeta ruso nacido en San Petersburgo en 1940.
De formación autodidacta,  reconoció la influencia que en él ejercieron los poetas clásicos, los metafísicos ingleses y los poetas polacos modernos, además de Proust, W. H. Auden y Herman Melville.




Joseph Brodsky


Vivía en Leningrado, era poeta, tenía veintitrés años y sería arrestado. Las autoridades soviéticas lo acusaron de ser holgazán y de propagar estados de ánimo decadentes.

Joseph Brodsky había nacido en 1940 un año después de que los alemanes sometieran su ciudad natal a un pavoroso bloqueo.

A la orilla del río Neva junto al mar Báltico queda esta ciudad de clásicas proporciones. No es posible imaginar otra ciudad tan entregada a las palabras y a la literatura. Sus seres fantásticos y extravagantes del siglo 19 produjeron las narraciones de Gogol. El desmesurado poder de los zares dio origen a una literatura crítica en la que el hombre es aplastado por un poder estatal inhumano. La casi irrealidad de las enormes avenidas y de sus simétricos palacios clasicistas con el horizonte del mar que arroja neblinas sobre la urbe fue el lugar de los símbolos y del amor disolvente del poeta Alexander Blok.

Allí nació y vivió hasta los 32 años el poeta Joseph Brodsky. Fue en uno de sus tribunales donde escuchó el veredicto de condena a cinco años de trabajos forzados, que gracias a la presión de sus amigos, entre ellos estaba la poeta Anna Ajmatova, se redujeron a dos. El juicio se realizó el 29 de noviembre de 1963, en el mismo año en que escribió su magnífica oda al predicador y poeta inglés John Donne.





Konstantin Makovsky 


"Y no importa que un vacío empiece a abrirse
de entre tus sentires, que tras la gris tristeza
crepite el miedo y, digamos, un foso de furor.
Porque en la era atómica, cuando tiembla hasta la roca,
podremos sólo salvar los muros del hogar,
los corazones, fundiéndolos con fuerza igual
y nexo semejante a la muerte que los viene a acechar.
Y temblarás al escuchar decir: "Querido"..."


Joseph  Brodsky



Konstantin Makovsky

Konstantin Makovsky 
Konstantin Makovsky 



Konstantin Makovsky 


"No hay sólo andar, también silencio, en tu reloj,
que además ignora el caminar en círculo.
Así en su caja hay gato y hay ratón,
nacidos, se diría, el uno para el otro.
Tiemblan, escarban, yerran en qué día están,
mas sus roer, enredos y trajín constantes
apenas se aprecian en un hogar del campo,
que suele cobijar cientos de seres vivos.
Allí en la razón cada hora se borra
y los rostros etéreos de los años perdidos
se escapan -más aún si se acerca el invierno,
que llena el zaguán de cabras, gallinas, carneros.."


Joseph  Brodsky



Konstantin Makovsky 

Konstantin Makovsky 

Konstantin Makovsky 


En 1989 lejos de su pasado y de sus orígenes, en un punto del océano Atlántico, al otro lado de la ciudad báltica de su juventud, el poeta escribía:


"Querida, era bien tarde hoy cuando salí de la casa
para aspirar un poco de aire fresco del océano.
Se quemaba el ocaso como un abanico chino estremecido
y los nubarrones se elevaban como la cola
de un piano negro de concierto.

Veinticinco años atrás te ponían loca los dátiles,
dibujabas con tinta, cantabas un poquito,
te divertías conmigo y te fuiste con un ingeniero químico.
Las cartas dicen que hoy eres tenazmente tonta,
que te ven en las iglesias de provincia
y en las de la capital.

Vas a las misas por amigos comunes 
que no volverán a tu vecindad.

Y estoy contento de que no haya en el mundo
tanta distancia como la que nos separa a los dos
No me entiendas mal. 

Ya nada me une a tu cuerpo, 
a tu nombre, a tu voz.

Nadie los ha destruido. Fíjate.

Pero por lo menos para olvidar una vida
uno requiere de otra y para mi eso fue cosa vivida.

Tuviste suerte también, ¿dónde más sino en la fotografía
seguirás siendo siempre joven, sin arrugas, ligera?
pues el tiempo enfrentado a los recuerdos
se da cuenta de su falta de derechos.

Fumo en las sombras y aspiro el hedor de la marea..."



Konstantin Makovsky 

Konstantin Makovsky 



*.- Mis poemas preferidos de Brodsky siguen siendo, no obstante, los primeros que escribió en Rusia, esos que los jóvenes de su país, incluso hoy, se saben a menudo de memoria.



SOY MI CUERPO - JAIME SABINES

Didier Lourenço


Soy mi cuerpo. Y mi cuerpo está triste, está cansado. Me dispongo a dormir una semana, un mes; no me hablen.

Que cuando abra los ojos hayan crecido los niños y todas las cosas sonrían.

Quiero dejar de pisar con los pies desnudos el frío. Échenme encima todo lo que tenga calor, las sábanas, las mantas, algunos papeles y recuerdos, y cierren todas las puertas para que no se vaya mi soledad.

Quiero dormir un mes, un año, dormirme. Y si hablo dormida no me hagan caso, si digo algún nombre, si me quejo. Quiero que hagan cuenta que estoy enterrada, y que ustedes no pueden hacer nada hasta el día de la resurrección.

Ahora quiero dormir un año, nada más dormir.



JAIME SABINES (Tarumba, 1956)


lunes, 10 de abril de 2017

TORRIJAS - RECETA ANDALUSÍ





Este plato, señero por antonomasia, es sin duda la torrija, de plural pronunciación y confección, pues difícilmente se cocina una sola, de inconfundible tradición cuaresmal y arraigada en nuestra tierra desde tiempo inmemorial.

Difícilmente podremos datar su origen, sin embargo nos atrevemos a ubicar su nacimiento en nuestro origen andalusí, tan prolífico en mieles y gustos tan refinados y de donde proviene nuestra actual dieta, buque insignia de la alimentación mundial.

Entre los antiguos preparados de la abundante y sofisticada cocina andalusí hemos encontrado un atisbo de torrija en el denominado "zalabiyya", que básicamente era un brioche, que una vez asentado se freía en aceite y se rociaba con miel. Vemos con meridiana claridad el nacimiento de nuestra tradicional torrija en este platillo andalusí y lo vemos reclamar para si la paternidad del semanasantero dulce. Una desviación, y la ampliación sobre el mismo tema, lo podemos contemplar en los llamados "Buñuelos de agua miel", de origen mudéjar, en los que para su preparación intervienen ingredientes utilizados hoy como participantes de las afamadas torrijas.






La confección de las torrijas tal y como las entiende el Grupo Gastronómico Gaditano:


Ingredientes:


2 teleras (telera=barra) de pan moreno del horno de la venta "El Caminero", de Puerto Real. 
½ botella de fino Palillo de Chiclana. 
½ botella de moscatel Gloria naranja de bodegas "El Sanatorio" de Chiclana. 
6 huevos enteros y batidos con un poco de azúcar. 
Aceite de oliva virgen. 
½ Kg. de miel de la sierra de mil flores. 
½ L. de agua. 
Un poco de azúcar. 
Un palo de canela y un poco de canela molida. 



Preparación:


Quitar la corteza a las teleras y cortarlas en rodajas de un centímetro de grueso aproximadamente. Reducir, brevemente, la combinación de los dos vinos, con el palo de canela, a fuego muy lento para que pierdan algo de su contenido en alcohol y dejar enfriar. 


Pasar las rebanadas de pan por el vino sin que empape mucho y luego rebozarlas con el huevo batido friéndolas a continuación en aceite de oliva virgen que habremos puesto en un perol al fuego sin que sobrepase la altura de las rebanadas. 


Cuando estén doradas por una cara daremos vuelta para dorar la otra y apartamos sobre papel secante absorbiendo el aceite. Cuidar el aceite mientras freímos evitando que se ennegrezca cambiándolo si fuera necesario. 


Cuando terminemos con la totalidad de las rebanadas hacemos una hidromiel llevando a fuego lento el agua, la miel y un poco de azúcar para dar brillo, tratando de obtener una densidad media entre el agua y la miel. 


Apartamos del fuego y empapamos abundantemente las rebanadas con esta mezcla, espolvoreando, por último, con la canela molida las singulares Torrijas.

Si no contamos con los vinos mencionados, podremos sustituirlos con manzanilla de Sanlúcar y moscatel del marco de Jerez, añadiendo un poco de almíbar obtenido de agua, azúcar y algunas mondas de naranja sin la parte blanca y habiéndolas cocido previamente para quitarles el amargor.


Laus Deo.

Mariano Del Río.


http://grupogastronomicogaditano.com



*.- Entrada que publiqué en 2012 y que actualizo hoy

sábado, 8 de abril de 2017

NOAM CHOMSKY - LAS DIEZ ESTRATEGIAS DE MANIPULACIÓN DE MASAS (NO OLVIDEMOS)





 Noam Chomsky

1. La estrategia de la distracción El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. ”Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.


2. Crear problemas y después ofrecer soluciones. Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.


3. La estrategia de la gradualidad. Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.


4. La estrategia de diferir. Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.


5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad. La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”)”.


6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión. Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido critico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…


7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad. Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.


8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad. Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…


9. Reforzar la autoculpabilidad. Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se autodesvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay revolución!


10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen. En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídas y utilizados por las elites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.



Las 10 Estrategias de Manipulación (Sylvain Timsit). Ya las escribió en 2002 pero hoy en día siguen teniendo el mismo valor o más.


¿QUÉ SOY? ¿HACIA DÓNDE VOY? - CLARICE LISPECTOR NOS DESNUDA SU ALMA


Tengo varias caras.
Una es casi bonita, otra es casi fea.
¿Qué soy? Un casi todo.




En la punta del lápiz el trazo. Donde expira un pensamiento hay una idea, en el último suspiro de la alegría otra alegría, en la punta de la espada la magia: es allí donde voy.
En la punta del pie el salto. Parece la historia de alguien que fue y no volvió: es allí donde voy.
¿O no voy? Voy, sí. Y vuelvo para ver cómo están las cosas. Si continúan mágicas. ¿Realidad? Yo os espero. Es allí donde voy.




En la punta de la palabra está la palabra. Quiero usar la palabra "tertulia", y no sé ni dónde ni cuándo. Al borde de la tertulia está la familia. Al borde de la familia estoy yo. A la orilla de mí estoy yo. Es hacia mí adonde voy.
Y de mí salgo para ver. ¿Ver qué? Ver lo que existe. Después de muerta es hacia la realidad adonde voy.

Mientras tanto, lo que hay es el sueño. Sueño fatídico. Pero después, después todo es real. Y el alma libre busca un rincón para acomodarse. Soy un yo que anuncia. No sé sobre qué estoy hablando. Estoy hablando de nada. Yo soy nada. Después de muerta me agrandaré y me esparciré, y alguien dirá con amor mi nombre. Es hacia mi pobre nombre adonde voy.






En el extremo de mí estoy yo. Yo, implorante, yo, la que necesita, la que pide, la que llora, la que se lamenta. Pero la que canta. La que dice palabras. ¿Palabras al viento? Qué importa, los vientos las traen de nuevo y yo las poseo. Yo a la orilla del viento. La colina de los vientos aullantes me llama. Voy, bruja que soy. Y me transmuto. Oh, cachorro ¿dónde está tu alma? ¿Está cerca de tu cuerpo? Yo estoy cerca de mi cuerpo. Y muero lentamente. ¿Qué estoy diciendo? Estoy diciendo amor. Y cerca del amor estamos nosotros.


[..]


(Traducción de Cristina Peri Rossi)


Clarice Lispector (Es allí donde voy, fragmento)



*.- Todas las pinturas son del querido pintor Guillermo Martí Ceballos.



*.- Más allá de la oreja existe un sonido, en el extremo de la mirada Clarice Lispector: es allí donde voy. 

Los escritores plasman sus palabras de distinta forma y sentido, Lispector se encuentran entre los que escriben por la necesidad, no sólo de contar, sino de querer transformar el mundo que contemplan, de darle la vuelta, de vivir en una búsqueda perenne de lenguaje para crear otro mundo que tenga sus propias normas, su propio modo de expresión. 

Es la existencia que duele, que duele porque a través del dolor uno percibe que es responsable y libre. El hombre es libre, en primer lugar, porque es él quien da un significado a las cosas, y por consiguiente lo es por naturaleza, (que ya dijo sabiamente Sartre) puesto que el sentido del mundo depende de él. Pero si se niega a usar esta libertad, si se contenta con el sentido convencional de las cosas, si se deja impresionar por las comedias de la vida y representa un papel en lugar de vivir verdaderamente, enajena su voluntad.

Por eso es importante su lectura, pues nos invita a ser cómplices de la búsqueda de otro mundo, que todos podemos crear. Nos invita a pensar y vivir de otra manera.

EN MI HABITACIÓN TEJO EL VIENTO - MIA GALLEGOS

Amedeo Modigliani



En mi habitación tejo el viento.
Ignoro si son remotas mis lágrimas
o si están guardadas al lado de amarillas fotografías,
junto a dedales y agujas que sollozaron.

Cavilo uniendo las puntas de la aguja con la lana.
Desatiendo la espera.
Tejo y olvido.

De pronto pierdo el punto
y un agujero se deshace sobre el sillón y mis manos.
Quedo entrelazada toda
en un ovillo de amor y lumbre.

No sé
si tejo para esperarte
o si trazo en círculos
el viento
y mi mortaja.


Mia Gallegos, poeta costarricense nacida en San José en 1953. Es una de las poetas vivas más importantes de su país. Su poesía mítica y onírica es un ejemplo de la resistencia femenina ante un mundo hostil.







Pero sé que de pronto me vuelvo inaccesible y vuelvo a ser silencio.

viernes, 7 de abril de 2017

LOS ANUNCIOS - AURORA LUQUE, Instalación de sueños casi intacta.

Todo el peso del mundo, Grete Sterns


ANUNCIOS


Vendo roca de Sísifo,
añeja, bien lustrada,
llevadera, limada por los siglos,
pura roca de infierno.
Para tediosos y desesperados,
amantes del absurdo
o para culturistas metafísicos.
Almohadilla de pluma para el hombro
sin coste adicional.

...

Vendo una isla de segunda mano.
No la puedo atender.
Perfecto estado: arenas y ensenadas,
olas, acantilados,
arboledas, delfines.
Instalación de sueños casi intacta.

...

Vendo toro de Dédalo.
Discreción. Quince días
de frenético ensayo.
Se entrega a domicilio.
Se adapta a todo tipo de orificios.

...

Revendo laberintos
usados, muy confusos.
Se garantiza pérdida total
por siete u ocho años.
Si no queda contento,
reembolsamos el hilo de Ariadna.

...

La vida es una empresa laboriosa:
veinte segundos de ficción en pie
y una tenue canción desesperada.

Somos microrrelatos que caminan:
Soy No-fui, No-seré, No-soy cansado.

Vivir es patinar breve jornada.
Solo soy los anuncios que he tragado.

...

Alquilo alas de Ícaro
adaptables, elásticas.
Imprescindible curso de suicida,
máster de soñador
o currículum roto de antemano.



AURORA LUQUE, (Del libro "Camaradas de Ícaro")

miércoles, 5 de abril de 2017

AFARIN SAJEDI Y SUS MUJERES - ARTISTA IRANÍ CONTEMPORÁNEA




Afarin Sajedi es una artista iraní nacida en 1979., que se movilizó oportunamente hasta Teherán para estudiar Artes en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Azad de Teherán (rama central) y Bachillerato en Artes en Gráficas entre septiembre de 2000 a mayo de 2004, donde obtuvo una licenciatura en Diseño Gráfico.




Es una artista que ha conseguido ser reconocida en los círculos de la cultura y el arte de su país, retratando principalmente rostros de mujeres. Sajedi confiesa que siempre ha estado muy influenciada por la figura del Payaso del escritor Heinrich Boll y por el pintor Gustav Klimt. Dice utilizar la profundidad del color de Klimt, para ilustrar el dolor de la mujer moderna en cualquiera de sus papeles y su determinación para impulsarse a sí misma.





La creatividad de Sajedi, su técnica y su poderosa presentación son fundamentales para asegurar su elevada posición en el mundo del arte iraní. Tiene varios temas predilectos para sus retratos. Tanto si ella está representando a sus personajes como japonesas, payasos o personajes teatrales, solamente retrata a mujeres. En todas sus obras los rostros de las mujeres son sumamente expresivos, ya sea en el dolor o la alegría, e intenta mostrar cómo visualiza a las mujeres cuando dejan la seguridad de sus hogares para salir al mundo exterior.
Ganadora de varios premios y una medalla de oro en concursos de pintura en lápiz de los estudiantes desde 1992.


Los invito a disfrutar de algunas de sus obras.


















Afarin Sajedi


Fuentes de texto e imágenes:




ANTÓN CHÉJOV - EL JARDÍN DE LOS CEREZOS


Pienso que todos estamos ciegos.
Somos ciegos que pueden ver,
pero que no miran.

José Saramago



Antón Chéjov (1860-1904) es sin duda uno de los grandes escritores de la literatura universal. Cuentista y dramaturgo excepcional, su influencia se ha dejado sentir en ambos géneros literarios, de tal modo que autores tan dispares como Nabokov, Shaw o Miller llegaron a reconocer en algún momento su deuda con el escritor ruso. 

Chéjov eludió la exageración dramática buscando el paralelismo entre ficción y vida, con la intención de que sus obras fueran el espejo de los comportamientos humanos de la época. Quería despertar a sus contemporáneos, mostrarles adónde conduce la inacción y el conformismo. Invitarles a hacer algo por sus vidas, luchar por sus sueños. 

Por eso su obra es universal, porque sus preocupaciones siguen siendo las nuestras. Conformismo y desgana se ubican cómodamente en la patología social de este siglo. Una voz centenaria nos alerta contra ellos. 

Si se quiere disfrutar al Chéjov dramaturgo en plenitud, nada mejor que El Jardín de los Cerezos. La escribió como reflejo de su época, poco antes de morir. Hay que decir que la obra se titula en realidad El huerto de los guindos, pero ya se ha quedado con este nombre, suma y sigue en el enigmático mundo de las traducciones libres.



Liuba Andreievna, terrateniente recién arruinada, vuelve a la casa familiar, al “Jardín de los Cerezos”, el lugar donde vivió desde niña y del que ahora tendrá que desprenderse.

Sobre la pérdida se construirán las nuevas vidas de aquellos cuyos destinos siempre estuvieron ligados al Jardín. Atrás quedan los recuerdos, los viejos empleos, los afectos. Un mundo de esperanzas y nuevas oportunidades surgirá de la desgracia, de la crisis.

Crisis del modelo productivo, de las costumbres, de las rutinas. Arribistas de fortuna fácil sustituyen a ricos arruinados, cambio de roles en la sociedad, trabajadores a punto de perder su modo de vida, el final de una época luchando por alumbrar un nuevo siglo.



Hoy, sin duda, es también reflejo de la nuestra, las coincidencias son relevantes y nos invitan, como ciudadanos comprometidos, a revisitarlas y reflexionar con ellas sobre el sentido de nuestro modelo vital. 

La crisis nos envuelve, no sólo desde el aspecto económico sino también en el emocional. Genera decepción, resignación y falta de confianza, a veces miedo, a veces apatía. Una crisis del alma. El estímulo característico de la obras del genial dramaturgo.

Chéjov es un genio universal y como tal nos sirve de maestro de vida, de aquella que magistralmente definía con cada una de sus obras, con cada uno de sus personajes. Quizá ellos y la distancia nos iluminen el camino para enfrentarnos a nuestro presente, a este mundo convulso que estamos obligados a construir entre todos, paso a paso.

La humanización del drama "Chejoviano" pasa ineludiblemente por enfrentar con ternura, amor y una sonrisa, las desgracias y avatares de los personajes. No en vano Chejov describe "El Jardín de los Cerezos" como una comedia, en un intento de desdramatizar una situación de crisis, tanto económica como emocional.


domingo, 2 de abril de 2017

OLIVERIO GIRONDO - INVITACIÓN AL VÓMITO

Cúbrete el rostro
y llora...
pero no te contengas.
Vomita.

¡Sí!
Vomita



Pawla Kuczynskiego




Tardará, tardará.

Ya sé que todavía
los émbolos,
la usura,
el sudor,
las bobinas
seguirán produciendo,
al por mayor,
en serie,
iniquidad,
ayuno,
rencor,
desesperanza;
para que las lombrices con huecos portasenos,
las vacas de embajada,
los viejos paquidermos de esfínteres crinudos,
se sacien de adulterios,
de diamantes,
de caviar,
de remedios.

Ya sé que todavía pasarán muchos años
para que estos crustáceos
del asfalto
y la mugre
se limpien la cabeza,
se alejen de la envidia,
no idolatren la seña,
no adoren la impostura,
y abandonen su costra
de opresión,
de ceguera,
de mezquindad,
de bosta.

Pero, quizás, un día,
antes de que la tierra se canse de atraernos
y brindarnos su seno,
el cerebro les sirva para sentirse humanos,
ser hombres,
ser mujeres,
(no cajas de caudales,
ni perchas desoladas),
someter a las ruedas,
impedir que nos maten,
comprobar que la vida se arranca y despedaza
los chalecos de fuerza de todos los sistemas;
y descubrir, de nuevo, que todas las riquezas
se encuentran en nosotros y no bajo tierra.

Y entonces
¡Ah! ese día
abriremos los brazos
sin temer que el instinto nos muerda los garrones,
ni recelar de todo,
hasta de nuestra sombra;
y seremos capaces de acercarnos al pasto,
a la noche,
a los ríos,
sin rubor,
mansamente,
con las pupilas claras,
con las manos tranquilas;
y usaremos palabras sustanciosas,
auténticas;
no como esos vocablos erizados de inquina
que babean las hienas al instarnos al odio,
ni aquellos que se asfixian
en estrofas de almíbar
y fustigada clara de huevo corrompido;
sino palabras simples,
de arroyo,
de raíces,
que en vez de separarnos
nos acerquen un poco;
o mejor todavía,
guardaremos silencio
para tomar el pulso a todo lo que existe
y vivir el milagro de cuanto nos rodea,
mientras alguien nos diga,
con una voz de roble,
lo que desde hace siglos
esperamos en vano.



Imagen tomada del blog www.trianarts.com

Oliverio Girondo, (Lo que esperamos, Invitación al vómito)