TRADUCE A TU IDIOMA

viernes, 8 de enero de 2016

JAIME SABINES Y FREDERICK CARL FRIESKE - UNA FUSIÓN QUE ME HA GUSTADO; POETA DEL AMOR Y PINTOR DE LA LUZ



"Digo que no puede decirse el amor.
El amor se come como un pan,
se muerde como un labio,
se bebe como un manantial.
El amor se llora como a un muerto,
se goza como un disfraz.
El amor duele como un callo,
aturde como un panal,
y es sabroso como la uva de cera
y como la vida es mortal..."


Frederick Carl Frieseke


DOÑA LUZ

XIV

Tú conoces la casa, el pequeño jardín: paredes altas, estrechas, y allí arriba el cielo. La noche permanece todavía sobre la tierra y hay una claridad amenazante, diáfana, encima. La luz penetra a los árboles dormidos (hay que ver la isla de los árboles dormidos en la ciudad dormida y quieta). Se imaginan los sueños, se aprende todo. Todo está quieto, quieto el río, quieto el corazón de los hombres. Los hombres sueñan. 

Amanece sobre la tierra, entre los árboles, una luz silenciosa, profunda. 

Me amaneces, dentro del corazón, calladamente.


Frederick Carl Frieseke


ADÁN Y EVA 

XIV

Ah, tú, guardadora del mundo, dormida, preñada de la muerte, quieta. ¡Qué inútil es hablarte, hablarme!. Hombre solo soy, quedé. Quedé manco, podado, a mi mitad quedé.

Aquí me muero. Porque los ojos de la muerte me han visto y giran alrededor cazándome, llevándome. Aquí me callo. De aquí no me muevo.



Frederick Carl Frieseke


Con los nervios saliéndome del cuerpo como hilachas


Con los nervios saliéndome del cuerpo como hilachas,
como las fibras de una escoba vieja,
y arrastrando en el suelo, jalando todavía
el fardo de mi alma,
cansado, todo, más que mis propias piernas,
hastiado de usar mi corazón del diario,
estoy sobre esta cama y a estas horas
esperando el derrumbe,
la inminente caída que ha de sepultarme.
(Hay que cerrar los ojos como para dormir
y no mover ni una hoja de tu cuerpo.
Esto puede ocurrir de un momento a otro:
estarse quieto.
Pañuelos de aire giran lentamente,
sombras espesas rascan las paredes,
el cielo te chupa a través del techo.)



Frederick Carl Frieseke


[...]

Mañana te has de levantar de nuevo
a caminar entre las gentes.
Y amarás el sol y el frío,
los automóviles, los trenes,
las casas de moda, y los establos,
las paredes a que se pegan los enamorados
al entrar la noche, como calcomanías,
los parques solitarios en que se pasean las desgracias
con la cabeza baja, y los sueños se sientan a descansar,
y algún novio la busca bajo la falda,
mientras la sirena de la ambulancia da la hora
de entrar a la fábrica de la muerte.
Amarás la milagrosa ciudad y en ella el campo soñado,
el río de las avenidas iluminadas por tanta gente que quiere lo mismo,
l puertas de los bares abiertas, las sorpresas de las librerías,
el estanco de flores, los niños descalzos
que no quieren ser héroes de la miseria,
y las marquesinas, los anuncios,
la prisa de los que n tienen a dónde ir.
Amarás el asfalto y la buhardilla
y las bombas para el drenaje y las grúas
y los palacios y los hoteles de lujo
y el césped de las casas donde hay un perro guardián
y dos o tres gentes que también se van a morir.

Amarás los olores de las fritangas
que en la noche atraen como una luz a los hambrientos,
y tu cabeza se irá detrás del perfume
que alguna mujer deja en el aire como una boa suspendida.
Y amarás las ferias mecánicas
donde los pobres llegan al vértigo y a la risa.
y el zoológico, donde todos se sienten importantes,
y el hospital, donde el dolor hace más hermanos
que los que puede hacer la pobreza,
y las casas de cuna y las guarderías en que juegan los niños,
y todos los lugares en que la ternura se asoma como un tallo
y las cosas todas te ponen a dar gracias.
Pasa tu mano sobre la piel de los muebles,
quita el polvo que has dejado caer sobre los espejos.
En todas parte hay semillas que quieren nacer.
(Como una escarlatina te va a brotar, de pronto, la vida.)


***


*.- He juntado a un poeta contundente con las palabras y sentimientos, y a un pintor impresionista dulce y costumbrista. Creo que es una unión algo rara pero explosiva, espero que os guste.


Autorretrato

Frederick Carl Frieseke. (Owosso, 1874 -Normandía, 1939). 


Frieseke no estaba satisfecho con las formalidades artísticas de su tiempo. En una entrevista probablemente en 1912, se consideraba a sí mismo un impresionista y dijo: "No hay artista en la escuela impresionista que haya influido sobre mí, excepto, tal vez, Renoir". 

Su casa de Giverny, estaba pegada a la de Claude Monet, a pesar de eso nunca fueron amigos, ni Monet le supuso influencia alguna.


Sus principales preocupaciones eran los variados efectos de la luz solar, dejándolo claro en una de sus famosas frases: "Es el sol, las flores en el sol; las niñas en el sol, y el desnudo en el sol, si yo sólo podría reproducirlo exactamente como lo veo, estaría satisfecho." 


Sus temas eran a menudo las mujeres sentadas en zonas de sol o tocadores, de vez en cuando también pintaba paisajes, naturalezas muertas y desnudos. A medida que crecía, realizaba trabajos más íntimos relacionados a su propia vida, incluyendo a su esposa e hija.












En la pintura de Frieseke resalta la quietud, tranquilidad y armonía de la vida doméstica, a pesar de la aparente sofisticación de sus modelos, en cierto modo un reflejo de la vida de Giverny en las dos primeras décadas de este siglo, lo que contrasta con el retrato de la vida campesina de la época, tan propio de las pinturas de las últimas décadas del siglo XIX.













La pintura de Frieseke ha sido a menudo calificada de "Impresionismo Decorativo", a veces con una connotación peyorativa. El tratamiento del color despista la importancia real que tiene la pose de la modelo, en la que resalta con gran fuerza el color de su vestido, muchas veces medio caído, en contraste con el intenso color del marco natural que le rodea, con lo que consigue un efecto dimensional que el movimiento post-impresionista utilizaría con mayor profusión, en contraste con los conceptos estéticos ortodoxos del Impresionismo.


¡¡ Me encantó !!



Parte del texto:



lunes, 4 de enero de 2016

VICENTE HUIDOBRO - 4 POEMAS DEL POETA CHILENO CREACIONISTA

La lluvia
Detrás del agua
El sol
Al final de una canción
Alguien doblará los años
Y caerá en mis brazos.


Imagen tomada de www.textosa.es



IMPOSIBLE



Imposible saber cuándo ese rincón de mi alma se ha dormido
y cuándo volverá otra vez a tomar parte en mis fiestas íntimas

O si ese trozo se fue para siempre
O bien si fue robado y se encuentra íntegro en otro

Imposible sabe si el árbol primitivo adentro de su ser siente todavía el viento milenario
Si tú recuerdas el canto de la madre cuaternaria
Y los grandes gritos de tu rapto
Y la voz sollozante del océano que acababa de abrir los ojos

Y agitaba las manos y lloraba en su cuna

Para vivir no necesitamos tantos horizontes
Las cabezas de amapola que hemos comido sufren por nosotros
Mi almendro habla por una parte de mí mismo
Yo estoy cerca y estoy lejos

Tengo centenares de épocas en mi breve tiempo
Tengo miles de leguas en mi ser profundo
Cataclismos de la tierra accidentes de planetas
Y algunas estrellas de luto
¿Recuerdas cuando eras un sonido entre los árboles
Y cuando eras un pequeño rayo vertiginoso?

Ahora tenemos la memoria demasiado cargada
Las flores de nuestras orejas palidecen
A veces veo reflejos de plumas en mi pecho
No me mires con tantas fantasmas
Quiero dormir quiero oír otra vez las voces perdidas
Como los cometas que han pasado a otros sistemas

¿En dónde estábamos? ¿En qué luz en qué silencio?
¿En dónde estaremos?
tantas cosas tantas cosas tantas cosas

Yo soplo para apagar tus ojos
¿Recuerdas cuando eras un suspiro entre dos ramas?


***


CONTACTO EXTERNO


Mis ojos de plaza pública
Mis ojos de silencio y de desierto
El dulce tumulto interno
La soledad que se despierta
Cuando el perfume se separa de las flores y emprende el viaje
Y el río del alma largo largo
Que no dice más ni tiempo ni espacio

Un día vendrá ha venido ya
La selva forma una sustancia prodigiosa
La luna tose
El mar desciende de su coche
Un jour viendra est déjà venu
Y yo no digo más ni primavera ni invierno

Hay que saltar del corazón al mundo
Hay que construir un poco de infinito para el hombre.


***


RINCONES SORDOS


El mundo se detiene a medio camino
Con su cielo prendido en las montañas
Y el alba en ciertas flores que yo conozco

Esconde en tus cabellos los secretos de la noche
Esconde las mentiras en tu alma de alegres sombras
Esconde tus alas bajo tus besos
Esconde el collar de suspiros en torno a tus senos
Esconde la barca de tu lengua en las fuentes de la sed
En el puerto de la boca amarrada
Esconde la luz a la sombra
Las lágrimas al abrigo del viento que va a soplar
Porque tiene derecho a la vida
Como yo lo tengo a la más alta cumbre
Y al abismo que ha caído tan bajo

Esconde las caídas del sueño
Esconde los colores al fondo de los ojos
Esconde el mar detrás del cielo
Y vuelve a subir a la superficie
Para ser tú mismo al sol de los destinos
A flor de mano como el ciego olvidado

Esconde los suspiros en su estuche
Esconde las palabras en su fruto
Y llora tu vida en el hastío de las cosas.


***




ALTAZOR, CANTO II


Mujer el mundo está amueblado por tus ojos
Se hace más alto el cielo en tu presencia
La tierra se prolonga de rosa en rosa
Y el aire se prolonga de paloma en paloma

Al irte dejas una estrella en tu sitio
Dejas caer tus luces como el barco que pasa
Mientras te sigue mi canto embrujado
Como una serpiente fiel y melancólica
Y tú vuelves la cabeza detrás de algún astro

¿Qué combate se libra en el espacio?
Esas lanzas de luz entre planetas

Reflejo de armaduras despiadadas
¿Qué estrella sanguinaria no quiere ceder el paso?
En dónde estás triste noctámbula
Dadora de infinito
Que pasea en el bosque los sueños

Heme aquí perdido entre mares desiertos
Solo como la pluma que se cae de un pájaro en la noche
Heme aquí en una torre de frío
Abrigado del recuerdo de tus labios marítimos
Del recuerdo de tus complacencias y de tu cabellera
Luminosa y desatada como los ríos de la montaña
¿Irías a ser ciega que Dios te dio esas manos?
Te pregunto otra vez

El arco de tus cejas tendido para las armas de los ojos
En la ofensiva alada vencedora segura con orgullos de flor
Te hablan por mí las piedras aporreadas
Te hablan por mí las olas de pájaros sin cielo
Te habla por mí el color de los paisajes sin viento
Te habla por mí el rebaño de ovejas taciturnas

Dormido en tu memoria
Te habla por mí el arroyo descubierto
La yerba sobreviviente atada a la aventura
Aventura de luz y sangre de horizonte
Sin más abrigo que una flor que se apaga
Si hay un poco de viento

Las llanuras se pierden bajo tu gracia frágil
Se pierde el mundo bajo tu andar visible
Pues todo es artificio cuando tú te presentas
Con tu luz peligrosa
Inocente armonía sin fatiga ni olvido
Elemento de lágrimas que rueda hacia adentro
Construido de miedo altivo y de silencio.

Haces dudar al tiempo
Y al cielo con instintos de infinito
Lejos de ti todo es mortal
Lanzas la agonía por la tierra humillada de noches
Sólo lo que piensa en ti tiene sabor a eternidad

He aquí tu estrella que pasa
Con tu respiración de fatigas lejanas
Con tus gestos y tu modo de andar

Con el espacio magnetizado que te saluda
Que nos separa con leguas de noche

Sin embargo te advierto que estamos cosidos
A la misma estrella
Estamos cosidos por la misma música tendida
De uno a otro
Por la misma sombra gigante agitada como árbol
Seamos ese pedazo de cielo
Ese trozo en que pasa la aventura misteriosa
La aventura del planeta que estalla en pétalos de sueño

En vano tratarías de evadirte de mi voz
Y de saltar los muros de mis alabanzas
Estamos cosidos por la misma estrella

Estás atada al ruiseñor de las lunas
Que tiene un ritual sagrado en la garganta

Qué me importan los signos de la noche
Y la raíz y el eco funerario que tengan en mi pecho
Qué me importa el enigma luminoso
Los emblemas que alumbran el azar
Y esas islas que viajan por el caos sin destino a mis ojos
Qué me importa ese miedo de flor en el vacío
Qué me importa el nombre de la nada
El nombre del desierto infinito
O de la voluntad o del azar que representan
Y si en ese desierto cada estrella es un deseo de oasis
O banderas de presagio y de muerte

Tengo una atmósfera propia en tu aliento
La fabulosa seguridad de tu mirada con sus constelaciones íntimas
Con su propio lenguaje de semilla
Tu frente luminosa como un anillo de Dios
Más firme que todo en la flora del cielo
Sin torbellinos de universo que se encabrita
Como un caballo a causa de tu sombra en el aire

Te pregunto otra vez
¿Irías a ser muda que Dios te dio esos ojos?

Tengo esa voz tuya para toda defensa
Esa voz que sale de ti en latidos de corazón
Esa voz en que cae la eternidad
Y se rompe en pedazos de esferas fosforescentes

¿Qué sería la vida si no hubieras nacido?
Un cometa sin manto muriéndose de frío

Te hallé como una lágrima en un libro olvidado
Con tu nombre sensible desde antes en mi pecho

Tu nombre hecho del ruido de palomas que se vuelan
Traes en ti el recuerdo de otras vidas más altas
De un Dios encontrado en alguna parte
Y al fondo de ti misma recuerdas que eras tú
El pájaro de antaño en la clave del poeta

Sueño en un sueño sumergido
La cabellera que se ata hace el día
La cabellera al desatarse hace la noche
La vida se contempla en el olvido
Sólo viven tus ojos en el mundo
El único sistema planetario sin fatiga
Serena piel anclada en las alturas
Ajena a toda red y estratagema
En su fuerza de luz ensimismada
Detrás de ti la vida siente miedo
Porque eres la profundidad de toda cosa
El mundo deviene majestuoso cuando pasas
Se oyen caer lágrimas del cielo
Y borras en el alma adormecida
La amargura de ser vivo
Ha hace liviano el orbe en las espaldas

Mi alegría es oír el ruido del viento en tus cabellos
(Reconozco ese ruido desde lejos)
Cuando las barcas zozobran y el río arrastra troncos de árbol
Eres una lámpara de carne en la tormenta
Con los cabellos a todo viento
Tus cabellos donde el sol va a buscar sus mejores sueños
Mi alegría es mirarte en el diván del mundo
Como la mano de una princesa soñolienta
Con tus ojos que evocan un piano de olores
Una bebida de paroxismos
Una flor que está dejando de perfumar
Tus ojos hipnotizan la soledad
Como la rueda que sigue girando después de la catástrofe

Mi alegría es mirarte cuando escuchas
Ese rayo de luz que camina hacia el fondo del agua
Y te quedas suspensa largo rato

Tantas estrellas pasadas por el harnero del mar
Nada tiene entonces semejante emoción
Ni un mástil pidiendo viento
Ni un aeroplano ciego palpando el infinito
Ni la paloma demacrada dormida sobre un lamento
Ni el arco iris con las alas selladas
Más bello que la parábola de un verso
La parábola tendida en puente nocturno de alma a alma

Nacida en todos los sitios donde pongo los ojos
Con la cabeza levantada
Y todo el cabello al viento
Eres más hermosa que el relincho de un potro en la montaña
Que la sirena de un barco que deja escapar toda su alma
Que un faro en la neblina buscando a quién salvar
Eres más hermosa que la golondrina atravesada por el viento
Eres el ruido del mar en verano
Eres el ruido de una calle populosa llena de admiración

Mi gloria está en tus ojos
Vestida del lujo de tus ojos y de su brillo interno
Estoy sentado en el rincón más sensible de tu mirada
Bajo el silencio estático de inmóviles pestañas
Viene saliendo un augurio del fondo de tus ojos
Y un viento de océano ondula tus pupilas

Nada se compara a esa leyenda de semillas que deja tu presencia
A esa voz que busca un astro muerto que volver a la vida
Tu voz hace un imperio en el espacio
Y esa mano que se levanta en ti como si fuera a colgar soles en en el aire
Y ese mirar que escribe mundos en el infinito
Y esa cabeza que se dobla para escuchar un murmullo en la eternidad
Y ese pie que es la fiesta de los caminos encadenados.
Y esos párpados donde vienen a vararse las centellas del éter
Y ese beso que hincha la proa de tus labios
Y esa sonrisa como un estandarte al frente de tu vida
Y ese secreto que dirige las mareas de tu pecho
Dormido a la sombra de tus senos

Si tú murieras
Las estrellas a pesar de su lámpara encendida
Perderían el camino
¿Qué sería del universo?.






Vicente Huidobro Fernández, (1893- 1948). Fue un poeta chileno. Iniciador y exponente del movimiento estético denominado creacionismo, es considerado uno de los más destacados poetas chilenos, junto con Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Nicanor Parra y Pablo de Rokha.


Caligramas, (composición poética en que la disposición tipográfica intenta representar el contenido del poema.)



El primer caligrama realizado por Vicente Huidobro llevaba por título Triángulo armónico. Fue publicado en la revista Musa joven (1912).













"Tengo una atmósfera propia en tu aliento, la fabulosa seguridad de tu mirada con sus constelaciones íntimas, con su propio lenguaje de semilla".


viernes, 25 de diciembre de 2015

GEORGES BIZET - LOS PESCADORES DE PERLAS - UNA MARAVILLA





La Ópera que más me gusta y, sobre todo, el aria "Je crois entendre encore", que me conmueve hasta las entrañas, (aunque "Au fond du temple saints", otro aria de la ópera, es bellísima). A Bizet se le conoce principalmente por su ópera Carmen, pero a mí "Los pescadores de Perlas" me lleva al infinito, al paraíso, a ese lugar en donde puedo dislumbrar un mundo más bonito. 


(letra de 
"Je crois entendre encore")


Yo creo todavía escuchar 
oculto bajo las palmeras 
su voz suave y sonora 
como un canto de las palomas. 

¡Oh noche hechicera!
divino rapto 
¡Oh recuerdo cautivador 
loca embriaguez, dulce sueño!

En la claridad de las estrellas 
yo todavía creo verla 
sus largos velos entre abiertos 
en la cálida brisa de la tarde. 

¡Oh noche hechicera!
divino rapto
¡Oh recuerdo cautivador
loca embriaguez, dulce sueño! 

¡Recuerdo encantador! 
¡Recuerdo encantador!







Sinopsis de "Los pescadores de perlas" 



La trama argumental de esta ópera gira alrededor de temas como el amor imposible, la lealtad, el sacrificio en pos del bienestar general y también sobre la fortaleza en una amistad mediante la presentación de un triángulo amoroso ambientado en Ceilán.

Zurga y Nadir son dos amigos que han conocido en un templo de Brahma a la sacerdotisa Leila y ambos se han enamorado de ella.

Para no romper su amistad decidieron alejarse de la bella mujer y regresar a Europa, pero al realizar juntos un viaje a Ceilán vuelven a encontrarse con Leila que ha hecho voto de castidad como ofrenda para que los demonios no perjudiquen a los pescadores de perlas

Zurga es elegido jefe de los pescadores mientras que Leila y Nadir no pueden resistir su mutua pasión y al ser descubiertos deben escapar.

Zurga se encuentra entre el dilema de ayudar a la mujer que ama a fugarse con su mejor amigo o cumplir su obligación de jefe de los pescadores.

Pero una extraordinaria marea arrasará la aldea y los habitantes exigirán la muerte de Leila por haber roto sus votos.

****

Georges Bizet (25 de octubre de 1838 - 3 de junio de 1875) fue un compositor perteneciente al período romántico.
Su familia tenía integrantes relacionados con la música y Georges fue un niño prodigio que logró ingresar al Conservatorio de París a los nueve años.
A los 19 años ganó una beca para estudiar en Italia y llegó a ganar el Premio de Roma, allí permaneció estudiando y componiendo durante tres años.
Al regresar a Francia compuso, a las 24 años, "Los pescadores de perlas", con el libreto de Cormon y Carré que le fuera presentado por el director del Théátre Lyrique y que contenía el estilo exótico que estaba de moda en esa época.
La ópera fue estrenada el 30 de setiembre 1863 y se considera que no tuvo el éxito esperado porque el libreto carecía de la fuerza necesaria para sostener el armado de la composición musical.
Esto hizo que no se la haya representado en versiones completas con asiduidad; sin embargo se han popularizado individualmente con proyección mundial el aria "Je crois entendre encore" para el personaje de Nadir, el aria "Comme autre fois" para el personaje de Leila y el dúo "Au fond du temple saint" para las voces de los personajes de Nadir y Zurga.

*****

Aria "Au fond du temple saint", enérgica, tierna, triste, maravillosa, no dejen de oírla, va con subtítulos:





El amor de Bizet por los temas exóticos y su capacidad para manejarlos se reconocen con claridad en esta ópera. Espero que hayan disfrutado tanto como yo.


sábado, 19 de diciembre de 2015

CARLOS CANO - NUNCA OLVIDÓ EL COMPROMISO HUMANO

Carlos Cano murió un 19 de diciembre, hace 15 años. Aún le echo de menos, era un ser humano inconmensurable, honesto, solidario, un cantante que emocionaba con sus letras combativas, era tierno y coherente. Hoy le recuerdo.






"Han desertado las estrellas de los sueños.
Y la aventura de vivir y la utopía anida en las prisiones de la soledad.
Hemos perdido el espíritu cívico, la solidaridad y la vergüenza.
Estamos corrompidos por la crueldad, el egoísmo y el silencio.
No tenemos capacidad de reacción y contentos con nuestros señores, somos una bicoca para el poder de turno.
Años servidores.


Incapaces de interpretar los signos, con sus viejos, aburridos y arcaicos discursos, los partidos políticos ignoran las claves esenciales de la vida, la convivencia, el por qué de las olas, la armonía y el orden de la Naturaleza. Y nos conducen al abismo de la desesperación y la apatía, como van las ballenas suicidas a las playas de la destrucción.


Nos hemos acostumbrado a convivir con la mentira, la manipulación y la hipocresía. A justificarnos con ellas en nombre de la supervivencia. Hemos perdido voluntariamente las alas de la libertad ignorando que tras el miedo de vivir, el egoísmo, la indiferencia, la intolerancia, la bestia negra del fascismo nos espera.


Algo va a cambiar muy pronto. Algo va a reventar antes de que encontremos la razón de tantísima soledad, el sentido final de la belleza que buscamos, la estrella perdida. Por eso ha llegado el momento de recuperar el protagonismo de nuestras vidas. Nuestro propio destino, los sentidos del arte, la emoción y la valentía. Porque un ser humano es, como una nación y un corazón es como un universo y todos juntos debemos ser un pueblo. Tenemos que ser un pueblo.


Por eso hoy enseño los dientes y muerdo los cuchillos de la utopía. Y pongo alas a mi corazón por el cielo radical y luminoso del futuro. Para luchar contra el pasado y sus símbolos. Contra su expresión y su cultura con la fuerza telúrica de la noche y el extraño poder del amor que hace girar el mundo.


Carlos Cano


Fuente:

http://www.secretolivo.com/index.php/2011/08/11/defender-andalucia-carlos-cano-blas-infante-verdiblanca/



Carlos Cano, (Granada, 28 de enero de 1946 – 19 de diciembre de 2000), fue un cantautor y poeta andaluz que recuperó estilos tradicionales andaluces relativamente olvidados como el trovo popular, y muy especialmente la copla andaluza, género que contemporaneizó para liberarla de su apropiación por el franquismo.

Compositor muy prolífico, entre sus temas más conocidos caben destacar:

"Verde, blanca y verde"
"María la Portuguesa"
"La murga de los currelantes"
"Tango de las madres locas"
"Qué desespero"
"Habaneras de Cádiz"
"Un vaso de té verde"
"La metamorfosis", entre otros.



LA MURGA DE LOS CURRELANTES

Compuesta en 1976, La Murga de los currelantes acabó reflejando como ninguna canción de la época la realidad de la situación sociopolítica, socioeconómica y cultural andaluza durante la Transición. 

Casi 40 años después, la letra nos sigue señalando unas carencias que están tan presentes ahora como entonces.


¿Tan poco hemos avanzado?


" .. Esto es la murga
los currelantes
que al respetable
buenamente va a explicar
el mecanismo tira palante
de la manera más bonita, y popular
s’acabe el paro y haiga trabajo
escuela gratis, medicina y hospital (escuela gratis, democracia y libertad)
pan y alegría nunca nos falten (y ser de Europa parte integrante)
que vuelvan pronto los emigrantes
haiga cultura y prosperidad ..."



Fuente:

http://www.secretolivo.com/index.php/2011/06/18/carlos-cano-la-murga-de-los-currelantes/








“Me critican los postmodernos, pero la modernidad es de mediocres. Yo compongo y canto para ordenar mi memoria más antigua, que es la de los míos, la de mi país. Ese es el cimiento cultural sobre el que construyo. Si la modernidad en lo artístico es lo anglosajón, es de idiotas. En lo social, quizá sea la indiferencia ante las pateras y los niños pidiendo en los semáforos, ¿no?”



miércoles, 16 de diciembre de 2015

WASSILY KANDINSKY - ES BELLO LO QUE PROCEDE DE UNA NECESIDAD INTERNA DEL ALMA...

Vassily Kandinsky nació en Moscú el 16 de diciembre de 1866, es decir, hoy hace 146 años. He actualizado la entrada que le hice en el 2011 y lo traigo de nuevo para rendir homenaje a un ser excepcional, humano y que pintaba con el alma. 

***

"El color es un medio para ejercer influencia directa sobre el alma: el color es la tela, el ojo el macillo, y el alma es el piano con sus cuerdas".



Wassily Kandinsky (1866-1944)


El pintor de origen ruso, nacionalizado alemán y luego francés Vasíli Kandinsky, nace en Moscú en 1866 y muere en Neuilly-sur-Seine en 1944. Su interés principal eran la cultura primitiva y las manifestaciones populares de su país natal.

En 1896 decide trasladarse a Munich a estudiar pintura, asistiendo a las clases de F. Stuck. Desde estos comienzos, se puede notar su interés por el color y encontrarse ademas ciertos rasgos del postimpresionismo y el fauvismo.

A comienzos del 1900`realiza varios viaje alrededor del mundo, donde se da cuenta que el objeto representado en sus obras era, no sólo secundaria, sino que además era perjudicial para su trabajo ya que lo que resaltaba realmente eran la simplificación formal y la riqueza cromática.

De aquí comienza a experimentar con su obra hasta tornarse en un abstractismo casi por completo. Luego se caracterizan las obras que agrupó en tres categorías diferentes: las impresiones, cuya inspiración parte de la naturaleza; las composiciones que mezclaban lo intuitivo con rigor compositivo y finalmente las improvisaciones, creadas con las emociones internas.

Ya en el año 1911, crea junto a Franz Marc y August Macke el grupo Der Blaue Reiter, el que se dedicaban a organizar exposiciones, principalmente en Munich y Berlín. Luego de su casamiento en 1917, se traslada a Alemania y comienza a dictar clases en Bauhaus.

La vida espiritual, a la que también pertenece el arte y de la que el arte es uno de sus más poderosos agentes, es un movimiento complejo pero determinado, traducible a términos simples, que conduce hacia adelante y hacia arriba. Este movimiento es el conocimiento. Puede adoptar diversas formas, pero en el fondo conserva siempre el mismo sentido interior, el mismo fin. (De lo espiritual al arte, Kandinsky)


Primer etapa en sus obras.


Post-impresionismo, 1896 - 1906



Schabing - Nikolay Platz (1902)
Forest Landscape with Red Figure (1902)
Kochel - Gabriele Münter (1902)
Couple riding (1906)
Volga Song (1906)


Segunda etapa en sus obras.


Expresionismo/fauvismo, 1906 - 1912:



.
Les Corbeaux (1907)
Murnau Street with Woman (1908)
Murnau. Landscape with a Tower (1908)
Encounter (1908)


Tercera etapa en sus obras:


ARTE ABSTRACTO, Impresiones, Improvisaciones y Composiciones, 1912 - 1921



Untitled (First Abstract Watercolor) (1910)
Improvisation 3 (1909)
Improvisation 4 (1910)
Study for Improvisation 6 (1910)
Improvisation 7 (1910)
Study for Improvisation 8 (1909)
Improvisation 9 (1910)
Improvisation 10 (1910)
Composition IV (1911)
Compositión V (1911)
Composition VI (1913)
Composition VII (1913)
Impression III (Concert) (1911)
Study with Concentric Circles (1913)



CITAS SUYAS:

"La armonía de los colores debe fundarse únicamente en el principio del contacto adecuado con el alma humana, es decir, en lo que llamaremos el principio de la necesidad interior".

"Como el alma se encuentra estrechamente ligada al cuerpo, una emoción cualquiera puede provocar siempre, por asociación, otra que corresponda con ella".

"Una cosa se me hizo manifiesta: que la objetividad, la descripción del objeto, no era necesaria en mis pinturas y que en realidad les perjudicaba".

"Todos los procedimientos son sagrados si son interiormente necesarios. Todos los procedimientos son pecados si no se justifican por la necesidad interior".




Yellow, Red, Blue, 1925

martes, 15 de diciembre de 2015

ANAÏS NIN Y HENRY MILLER - PASIÓN Y DESTRUCCIÓN, DOS AUTORES QUE NO SE PUEDEN CONCEBIR POR SEPARADO

"Terriblemente, terriblemente vivo, afligido, absolutamente consciente de que te necesito. He de verte, te veo brillante y maravillosa. Anaïs, no te apartes de mí, me envuelves como una llama brillante. Despiertas en mí tal mezcla de sentimientos que no sé cómo acercarme a ti. Ven a mí, aproxímate a mí, será de lo más hermoso, te lo prometo. No sabes cuánto me gusta tu franqueza, es casi humildad ..".





"Tienes un sentido del humor delicioso; lo adoro. Quiero verte reír siempre. Te lo mereces. He pensado en sitios a donde deberíamos ir juntos, sitios oscuros, aquí y allí ...". (Miller a Anaïs)



"Mi querida Anaïs, ma petite, ma jolie, infanta inquieta de sal nocturna. Te extraño cuando huyes de madrugada y te extraño cuando camino y me tomo un café en la calle; te extraño cuando June se acerca cariñosa y cuando paso por los grandes aparadores. 
Te extraño casi a todas horas: cuando escribo, cuando te pienso, cuando escucho las campanas que me anuncian que ya son las tres, cuando me acuerdo de las horas interminables entre humo y whisky, cuando tengo una comida que dura toda la tarde, también cuando me despido de ti cada día a la misma hora, cuando como en aquel lugar donde nos dio el aire y cuando escucho la radio. 

Adiós, Anaïs, adiós. Ya nos encontraremos en otras vidas y en otras vidas podré poseerte y quedarme contigo para siempre. Ya te veré en medio de la nieve y entre libros y vino. 

Adiós, tuyo siempre .."

Henry Miller





En carta, Henry Miller, escribe a su amante, Anaïs

"No sé lo que espero de ti, pero es algo parecido a un milagro. Te voy a exigir todo, hasta lo imposible, porque me animas a ello. Eres realmente fuerte. Me gusta incluso tu engaño, tu traición". 

Anaïs responde.  

"Me has pedido cosas que son humanamente intolerables. Me hubiera gustado darte lo imposible, lo gigantesco, lo inhumano. Estás probando mi valor al máximo, como un torturador. ¿Cómo conseguiré salir de esta pesadilla? Sólo dispongo de un suministro de fuerza (humanamente no tengo fuerza), sólo tengo la escritura, y eso es lo que estoy haciendo ahora con una desesperación que nunca podrías concebir".












Anaïs Nin, Henry Miller. Dos nombres, dos autores que no se pueden concebir por separado.