Blog que difunde cultura, (poesía, arte, música, historia, política, desvaríos varios y reflexiones de todo tipo).
Pintura de H. Anglada Camarasa, "Sonia de Klamery, 1913.
el mar llama y yo escucho
quizás la total tristeza de la noche y sus habitantes,
quizás el corazón de un extraño.
contemplo lo ajeno y lo deshojo como una flor
que vuelve a nacer de su propia ausencia.
la sed me arrastra entre ecos nocturnos
en una incesante búsqueda de las visiones lejanas,
siluetas y metamorfosis de los gatos al amanecer.
pero el corazón está vacío.
mi cuerpo se derrumba de anhelo;
me he perdido en esta soledad cotidiana,
vagando sin rumbo por páramos de incertidumbre
al igual que un animal salvaje
dispuesto a abalanzarse sobre cualquier sangre,
un animal herido, un animal abandonado de la mano de dios.
no duraré mucho en este hogar de silentes huesos,
entre paredes que me aprisionan
en el recuerdo de las caricias que escapaban de nuestras pestañas.
pero ya no sé, de tu pecho rasgado, de tu voz soñada, ya no sé.
la quietud me invade como un metal en su último bosquejo;
sí, yo soy la palabra no pronunciada, la viruta de óxido
desprendida del olvido. ¿qué haré?
con estas ansias de salir del mapa, de saltar sobre nieve virgen,
de correr bajo la sombra
de las nubes éternelles. qué haré con esto.
De Remedios la bella, personaje que Gabriel García Márquez perfila maravillosamente en Cien años de soledad, lo primero que se destaca es su belleza. El hecho de que García Márquez utilizara la palabra "bella" o no otras como "hermosa" o "preciosa" no es casual, ya que "bella" apunta etimológicamente a la belleza del alma. Para referirse a la belleza física se utiliza la palabra "hermosura".
En efecto, a Remedios la bella se la describe como la criatura más bella que se había visto en Macondo. En un primer momento el lector puede caer en un error común y pensar que se refiere únicamente a una belleza física, pero después de leer algunas páginas encuentra la respuesta evidente: Remedios la bella debe su belleza física a la belleza de su alma.
Delphin Enjolras
Remedios la bella, siempre paseándose desnuda por su casa, sin ninguna malicia, evocando un tiempo en el que Adán y Eva iban desnudos, un tiempo de pureza absoluta, donde no había lugar para la maldad, porque la bondad más absoluta lo ocupaba todo. Eso es Remedios la bella, la bondad absoluta. Un ser lleno de belleza, ajeno al infinito número de pretendientes que la rodean y la increpan, muriéndose "por sus huesos". Los hombres quedaban completamente fascinados ante este personaje, caían rendidos a sus pies, dispuestos a emprender las locuras más tortuosas para conseguir una sola mirada.
Hasta el último instante en que estuvo en la tierra ignoró que su irreparable destino de hembra perturbadora era un desastre cotidiano. Cada vez que aparecía en el comedor, contrariando las órdenes de Úrsula, ocasionaba un pánico de exasperación entre los forasteros.
Era demasiado evidente que estaba desnuda por completo bajo el burdo camisón y nadie podía entender que su cráneo pelado y perfecto no era un desafío y que no era una criminal provocación el descaro con que se descubría los muslos para quitarse el calor, y el gusto con que se chupaba los dedos después de comer con las manos.
Lo que ningún miembro de la familia supo nunca fue que los forasteros no tardaron en darse cuenta de que Remedios, la bella, soltaba un hálito de perturbación, una ráfaga de tormento, que seguía siendo perceptible varias horas después de que ella había pasado.
Una de las características más impresionantes de Remedios la bella es el olor que desprende:(...) "Hombres expertos en trastornos de amor, probados en el mundo entero, afirmaban no haber padecido jamás una ansiedad semejante a la que producía el olor natural de Remedios, la bella. En el corredor de las begonias, en la sala de visitas, en cualquier lugar de la casa, podía señalarse el lugar exacto en que estuvo y el tiempo transcurrido desde que dejo de estar."
Gabriel García Márquez. (Reflexión sobre "Cien años de soledad")
Se trata de la obra emblemática y de mayor reconocimiento del escritor colombiano más importante de todos los tiempos.
Fragmentos:
"La casa se llenó de amor. Aureliano lo expresó en versos que no tenían principio ni fin. Los escribía en los ásperos pergaminos que le regalaba Melquíades, en las paredes del baño, en la piel de sus brazos, y en todos aparecía Remedios transfigurada: Remedios en el aire soporífero de las dos de la tarde, Remedios en la callada respiración de las rosas, Remedios en la clepsidra secreta de las polillas, Remedios en el vapor del pan al amanecer, Remedios en todas partes y Remedios para siempre. Rebeca esperaba el amor a las cuatro de la tarde bordando junto a la ventana. Sabía que la mula del correo no llegaba sino cada quince días, pero ella la esperaba siempre, convencida de que iba a llegar un día cualquiera por equivocación".
***
"Remedios, la bella, se quedó vagando por el desierto de la soledad, sin cruces a cuestas, madurándose en sus sueños sin pesadillas, en sus baños interminables, en sus comidas sin horarios, en sus hondos y prolongados silencios sin recuerdos, hasta una tarde de marzo en que Fernanda quiso doblar en el jardín sus sábanas de bramante, y pidió ayuda a las mujeres de la casa. Apenas habían empezado, cuando Amaranta advirtió que Remedios, la bella, estaba transparentada por una palidez intensa.
— ¿Te sientes mal? —le preguntó.
Remedios, la bella, que tenía agarrada la sábana por el otro extremo, hizo una sonrisa de lástima.
—Al contrario —dijo—, nunca me he sentido mejor.
Acabó de decirlo, cuando Fernanda sintió que un delicado viento de luz le arrancó las sábanas de las manos y las desplegó en toda su amplitud. Amaranta sintió un temblor misterioso en los encajes de sus pollerinas y trató de agarrarse de la sábana para no caer, en el instante en que Remedios, la bella, empezaba a elevarse. Úrsula, ya casi ciega, fue la única que tuvo la serenidad para identificar la naturaleza de aquel viento irreparable, y dejó las sábanas a merced de la luz, viendo a Remedios, la bella, que le decía adiós con la mano, entre el deslumbrante aleteo de las sábanas que subían con ella, que abandonaban con ella el aire de los escarabajos y las dalias, y que pasaban con ella a través del aire donde terminaban las cuatro de la tarde, y se perdieron con ella para siempre en los altos aires donde no podían alcanzarla ni los más altos pájaros de la memoria".
(...) "De pronto mientras ibas conmigo te toqué y se detuvo mi vida: frente a mis ojos estabas, reinándome, y reinas. Como hoguera en los bosques el fuego es tu reino".
KLIMT
BELLA
(...) Bella,
no te caben los ojos en la cara,
no te caben los ojos en la tierra.
Hay países, hay ríos
en tus ojos,
mi patria está en tus ojos,
yo camino por ellos,
ellos dan luz al mundo
por donde yo camino,
bella.
Bella,
tus senos son como dos panes hechos
de tierra cereal y luna de oro,
bella.
Bella,
tu cintura
la hizo mi brazo como un río cuando
pasó mil años por tu dulce cuerpo,
bella.
Bella,
no hay nada como tus caderas,
tal vez la tierra tiene
en algún sitio oculto
la curva y el aroma de tu cuerpo,
tal vez en algún sitio,
bella.
Bella, mi bella,
tu voz, tu piel, tus uñas,
bella, mi bella,
tu ser, tu luz, tu sombra,
bella,
todo eso es mío, bella,
todo eso es mío, mía,
cuando andas o reposas,
cuando cantas o duermes,
cuando sufres o sueñas,
siempre,
cuando estás cerca o lejos,
siempre,
eres mía, mi bella,
siempre.
¡ALMA MÍA! ¡ALMA MÍA! RAÍZ DE MI SED PASAJERA
Alma mía! Alma mía! Raíz de mi sed viajera,
gota de luz que espanta los asaltos del mundo.
Flor mía. Flor de mi alma. Terreno de mis besos.
Campanada de lágrimas. Remolino de arrullos.
Agua viva que escurre su queja entre mis dedos.
Azul y alada como los pájaros y el humo.
Te parió mi nostalgia, mi sed, mi ansia, mi espanto.
Y estallaste en mis brazos como en la flor el fruto.
Zona de sombra, línea delgada y pensativa.
Enredadera crucificada sobre un muro.
Canción, sueño, destino. Flor mía, flor de mi alma.
Aletazo de sueño, mariposa, crepúsculo.
En la alta noche mi alma se tuerce y se destroza.
La castigan los látigos del sueño y la socavan.
Para esta inmensidad ya no hay nada en la tierra.
Ya no hay nada.
Se revuelven las sombras y se derrumba todo.
Caen sobre mis ruinas las vigas de mi alma.
No lucen los luceros acerados y blancos.
Todo se rompe y cae. Todo se borra y pasa,
Es el dolor que aúlla como un loco en un bosque.
Soledad de la noche. Soledad de mi alma.
El grito, el alarido. Ya no hay nada en la tierra!
La furia que amedrenta los cantos y las lágrimas.
Sólo la sombra estéril partida por mis gritos.
Y la pared del cielo tendida contra mi alma!
Eres. Entonces eres y te buscaba entonces.
Eres labios de beso, fruta de sueños, todo.
Estás, eres y te amo! Te llamo y me respondes!
Luminaria de luna sobre los campos solos.
Flor mía, flor de mi alma, qué más para esta vida!
Tu voz, tu gesto pálido, tu ternura, tus ojos.
La delgada caricia que te hace arder entera.
Los dos brazos que emergen como juncos de asombro.
Todo tu cuerpo ardido de blancura en el vientre.
Las piernas perezosas. Las rodillas. Los hombros.
La cabellera de alas negras que van volando.
Las arañas oscuras del pubis en reposo.
EL POZO
A veces te hundes, caes
en tu agujero de silencio,
en tu abismo de cólera orgullosa,
y apenas puedes
volver, aún con jirones
de lo que hallaste
en la profundidad de tu existencia.
Amor mío, qué encuentras
en tu pozo cerrado?
Algas, ciénagas, rocas?
Qué ves con ojos ciegos,
rencorosa y herida?
Mi vida, no hallarás
en el pozo en que caes
lo que yo guardo para ti en la altura:
un ramo de jazmines con rocío,
un beso más profundo que tu abismo.
No me temas, no caigas
en tu rencor de nuevo.
Sacude la palabra mía que vino a herirte
y déjala que vuele por la ventana abierta.
Ella volverá a herirme
sin que tú la dirijas
puesto que fue cargada con un instante duro
y ese instante será desarmado en mi pecho.
Sonríeme radiosa
si mi boca te hiere.
No soy un pastor dulce
como en los cuentos de hadas,
sino un buen leñador que comparte contigo
tierra, viento y espinas de los montes.
Ámame tú, sonríeme,
ayúdame a ser bueno.
No te hieras en mí, que será inútil,
no me hieras a mi porque te hieres.
POEMA 8
Abeja blanca zumbas —ebria de miel— en mi alma
y te tuerces en lentas espirales de humo.
Soy el desesperado, la palabra sin ecos,
el que lo perdió todo, y el que todo lo tuvo.
Última amarra, cruje en ti mi ansiedad última.
En mi tierra desierta eres la última rosa.
Ah silenciosa!
Cierra tus ojos profundos. Allí aletea la noche.
Ah desnuda tu cuerpo de estatua temerosa.
Tienes ojos profundos donde la noche alea.
Frescos brazos de flor y regazo de rosa.
Se parecen tus senos a los caracoles blancos.
Ha venido a dormirse en tu vientre una mariposa de sombra.
Ah silenciosa!
He aquí la soledad de donde estás ausente.
Llueve. El viento del mar caza errantes gaviotas.
El agua anda descalza por las calles mojadas.
De aquel árbol se quejan, como enfermos, las hojas.
Abeja blanca, ausente, aún zumbas en mi alma.
Revives en el tiempo, delgada y silenciosa.
Ah silenciosa!
Pablo Neruda (1904-1973)
Poeta Chileno surrealista, uno de los más influyentes del siglo XX y ya del siglo XXI. Pablo Neruda ha tenido una influencia incalculable para los poetas de habla hispana ya que su reputación internacional ha sido gigantesca.
Nacido En Chile en la ciudad de Parral el 12 de julio de 1904, y murió el 23 de septiembre de 1973
"Sólo con una ardiente paciencia conquistaremos la espléndida ciudad que dará luz, justicia y dignidad a todos los hombres. Así la poesía no habrá cantado en vano".
Gustav Klimt nació un 14 de Julio de 1862. Hoy, le hago este pequeño homenaje al Maestro del Simbolismo, genio revolucionario, ser humano delicioso y eterno.
Klimt, imbuido por el pensamiento modernista que renovaba los horizontes de Europa, desabrochó todos los corsés existentes en la Viena del Imperio Austro-Húngaro, capital mundial del Arte Académico.
Pero es tan extraordinario pintor que gusta desde el principio, un grave problema para un insurgente artístico. Mientras en París y Barcelona los modernistas son rechazados de plano y conforman una bohemia anti-social, vanguardia del nuevo siglo, la obra de Klimt es apreciada por la alta sociedad y la burguesía vienesas, aún sin entender su pensamiento y simbolismo. Incluso le encargan 3 obras de gran formato para el techo de la nueva Universidad. Cuando las retiran por considerarlas pornográficas el pintor entra en cólera. Después recibe otro encargo público y decide pintar a una mujer “haciendo un calvo” (literalmente). Utiliza la provocación como recurso necesario: Es el último encargo público que recibe, por fin es un secesionista!
Tal vez la obra paradigmática de su primera época es Nuda Veritas, un desnudo frontal con el “espejo de la verdad” y la frase de Schiller:
“Si no puedes agradar a todos con tus méritos y tu arte, agrada a pocos. Agradar a muchos es malo“.
Nuda Veritas, 1889
Se le calificó de sátiro.
¿era un pornógrafo o un defensor a ultranza de la libertad de la mujer?
La respuesta está en su obra : en su primera época abundan los retratos de damas de la burguesía realizados con propósito principalmente alimenticio. El encargo es normalmente del marido ¿Cómo representarlas como mujeres libres? pues quitándoles el corsé : como licencia artística las pinta con ropajes amplios, aéreos, que fluyen, fluidez que luego -ya sin cortapisas- llevará a su máxima expresión en sus Sirenas de Agua. Gran parte de la obra de esta primera época sufre un infortunio: se encuentra en el camino de la desbandada nazi de 1945, que en su política de tierra quemada no hacen distinciones.
Sirenas de agua I
Sirenas de agua II
Ya consolidado como genio rompedor lidera el grupo de la Secesión Vienesa y no solo fue una poderosa influencia para jóvenes talentosos como Egon Schiele, sino que les apoyó incondicionalmente y en 1902 contribuye a la Exposición del Grupo con otra de sus obras maestras: El friso de Beethoven.
El friso de Beethoven (detalle)
El friso de Beethoven (detalle)
En estos años abunda su vertiente paisajista alrededor del Lago Attersee, que destaca por la riqueza de su paleta: en ambientes monocromos es capaz de introducir infinitos matices sobre el mismo color.
La pendiente en un bosque en el lago Attersee
1903 es un año clave : El Edificio de la Secesión acoge su primera Retrospectiva y realiza un decisivo viaje por Italia; en Ravena queda asombrado por los mosaicos bizantinos: su obra evoluciona claramente, primero acentuando la suntuosa decoración en El Arbol de la Vida, friso realizado para el Palacio Stoclet de Bruselas y finalmente llegando la llamada “Época dorada” (en todos los sentidos: retoma el uso del pan de oro, alcanza el reconocimiento general y su obra llega a su máxima expresión en esta etapa de madurez) .
El árbol de la vida
Aquí ya vemos su versión definitiva de mujer: un espíritu libre, desinhibida, sensual, romántica ó dominante, según el momento. Si en Judith I vemos una mujer decidida y altiva, femme fatale en una visión clásica, en Judtith II muestra una Salomé que declara su amor a la cabeza cortada de Juan el Bautista, conforme a la Opera de Straus.
La obra de Klimt no acaba aquí, pero el artículo sí. A partir de 1909 inicia sus viajes a París, pero esa ya es otra historia.
Judith I, 1909
Judith II, 1909
Adele Bloch-Bauer, la musa desdichada de Klimt, (Fúlgor dorado)
Klimt y Viena, un siglo de oro y de colores, en las Canteras de Luces de Les Baux-de-Provence
Ahora os proponemos otra forma de ver su obra, que por el detalle de ornamentación y la viveza de su colorido cobra una espectacular fuerza en proyecciones de alta resolución. Y es un referente el trabajo que realizó Culturespaces, el equipo de Gianfranco Iannuzzi, en las Canteras de Luces de Les Baux-de-Provence, cerca de Avignon. “Klimt y Viena, un siglo de oro y de colores” se pudo visitar hasta enero, instalación multimedia en que se disfrutó de obras de Klimt, Egon Schiele y Hundertwasser proyectadas en las viejas paredes de las cuevas, de hasta 14 metros de alto, y puestas en movimiento a ritmo de la música:
El gran Modigliani junto al poemario de María Wine
ESTOY CANSADA DE SER ESTATUA
Estoy cansada de ser estatua me gustaría ser como la nada que nadie pudiese contemplar. Estoy cansada de la gente que allá abajo andan devotamente de puntillas junto a mi pie unido a la piedra con las bocas abiertas y los ojos mudos me miran y me admiran ¡Oh, sus banales sueños de espejos me dan escalofríos!
Durante cientos de años he escuchado la veloz flecha del tiempo que sólo ha matado y matado y matado he escuchado los secretos de los hombres los secretos de los pájaros y de las estaciones secretos que solamente mostraron ser una vacía repetición sin fin
Estoy cansada de ser estatua mi corazón de piedra llora sal quiero hundirme en la tierra hasta donde no llegue la pala de los hombres quiero comer tierra quiero cantar con la tierra quiero ser tierra.
BENDITA SEA LA IRA
Bendita sea la ira la pálida ira silenciosa que tiembla igual que un arco demasiado tenso o la ira colérica que grita con voz resonante y la oscura ira abismal que retumba en la campana de alarma de la tormenta
Bendita sea la ira que con su guadaña de luz despierta al indiferente y con su fuego oscurece la sonrisa del tramposo la ira que desenmascara al ostentosamente dadivoso y al que acepta con avidez
Maldita sea la ira que habla con la lengua del odio sólo para extender más odio Huye de esta ira engañosa como si de una serpiente venenosa huyeras
Pero no huyas de la ira que embriagada de furor tropieza con sus palabras préstale la oreja redonda de la paciencia Y tu propia ira contenida que se retuerce como un sacacorchos en tu corazón o susurra como una abeja encerrada en tu mano: libérala reparte contigo mismo las frutas de tu ira
Bendita sea la ira que con su discurso brillante agudiza y se yergue haciendo huir a la maldad al igual que las sombras huyen de la luz- Bendita sea la ira que lucha por más vida en la vida más amor en el amor más justicia en la justicia.
EXPEDICIÓN DE DESCUBRIMIENTO
Si no tuvieras tantísima prisa (a tu muerte llegarás en todo caso a tiempo) podrías darte cuenta de muchas más cosas. Podrías por ejemplo descubrir que la yema de tu dedo tiene la misma forma abovedada que un grano de uva que su piel tiene el mismo dibujo de pequeñas estrías acanaladas que la piel de la uva y que cuando aprietas la yema de un dedo sobre otra la sensación de blanda dureza es la misma que cuando la aprietas sobre la uva
Descubrirías que los párpados de los ancianos bien están toscamente arrugados como piel de higos bien tenues y transparentes como la película del ojo de un pájaro Tendrías tiempo de ver que en el esmalte brilla una sonrisa que el cuchillo en realidad es un rayo capturado y que la caballa ha sido asada a la parrila por la sombra
Descubrirías que a menudo una piedra dura protege un secreto blando y tendrías tiempo de escuchar la melodía que suena dentro de cada pelo Podrías leer el mensaje de la escarcha en el cristal de tu ventana y asombrado descubrirías lo difícil que es llorar bajo un sol deslumbrante así como que se necesita coraje para atreverse a reír en la oscuridad nocturna
Si fueras un hombre descubrirías que la mujer que llevas dentro ansía permiso para echarse a llorar y si fueras mujer que el hombre que llevas dentro ansía permiso para dar cuenta de tu malgastada debilidad Descubrirías que casi todo lo que les reprochas a otros es un reproche que has evitado hacerte
Si te dieras tiempo para contemplar la alfombra del paisaje que has tejido con tu vida podrías descubrir muchos senderos que te has saltado a los que nunca podrás volver Y quizá gracias a tu descubrimiento dejarías de saltarte el día para alcanzar rápidamente la noche dejarías de saltarte el invierno para llegar rápidamente al verano y con este conocimiento alargarías tu vida considerablemente.
Modigliani
María Wine, nació en Copenhague en 1912. Pasó su infancia en un orfanato y luego fue adoptada. Trabajó como oficinista, En 1936 se casó con el poeta Artur Lundkvist y se trasladó a Estocolmo donde ha pasado su vida.
Toda su amplia obra está escrita en sueco, escribió fundamentalmente poesía, aunque ha publicado libros autobiográficos en prosa y otros de prosa poética.
Escribió más de 30 poemarios. Falleció en Estocolmo a la edad de 90 años.
En Suecia se la considera como la poetisa del amor, un amor que, según la autora, debe estar basado en la libertad, en la responsabilidad y en la confianza mutua.
En toda su obra hay un afán de libertad y de paz; la poetisa, no sólo alza su voz para protestar contra la injusticia, la guerra y la inhumanidad con ira o con humor, sino que también lo hace para despertar a los indiferentes.
"Me senté otra vez a la puerta de mi casa. El campo, al fin de cuentas, no es tan verde para los que son amados como para los que no lo son: Sentir es distraerse."
João Beja
Oda
Para ser grande, sé entero: nada tuyo exageres o excluyas. Sé todo en cada cosa. Pon cuanto eres en lo mínimo que hagas, por eso la luna brilla toda en cada lago, porque alta vive.
Amor es lo esencial
Amor es lo esencial. Sexo, mero accidente. Puede ser igual o diferente. El hombre no es un animal: es carne inteligente, aunque algunas veces enferma.
Ah! La angustia, la abyecta rabia, la desesperación
Ah! La angustia, la abyecta rabia, la desesperación de no yacer en mí mismo desnudo con ánimo de gritar, sin que sangre el seco corazón en un último, austero alarido!
Hablo -las palabras que digo son nada más un sonido: Sufro -Soy yo. Ah, extraer de la música el secreto, el tono de su alarido!
Ah, la furia -aflicción que grita en vano pues los gritos se tensan y alcanzan el silencio traído por el aire en la noche, nada más allí!
Tengo tanto sentimiento
Tengo tanto sentimiento que es frecuente persuadirme de que soy sentimental, mas reconozco, al medirme, que todo esto es pensamiento que yo no sentí al final.
Tenemos, quienes vivimos, una vida que es vivida y otra vida que es pensada, y la única en que existimos es la que está dividida entre la cierta y la errada.
Mas a cuál de verdadera o errada el nombre conviene nadie lo sabrá explicar; y vivimos de manera que la vida que uno tiene es la que él se ha de pensar.
João Beja
Fernando Pessoa
"Tengo que escoger lo que detesto: o el sueño, que mi inteligencia odia, o la acción, que a mi sensibilidad repugna; o la acción para la que no nací, o el sueño para el que no ha nacido nadie. Resulta que como detesto a ambos, no escojo ninguno, pero, como alguna vez tengo que soñar o actuar, mezclo una cosa con la otra".
En el mundo hay gente bruta y astuta
hay vírgenes y prostitutas
ricos pobres clase media
cosas bonitas y un par de tragedias
Hay personas gordas medianas y flacas
caballos, gallinas, ovejas y vacas
hay muchos animales con mucha gente
personas cuerdas y locos de mente
En el mundo hay mentiras y falsedades
hechos, verdades y casualidades
hay mentalidades horizontales
verticales y diagonales
Derrotas y fracasos accidentales
medallas, trofeos y copas mundiales
en el mundo hay vitaminas y proteínas
marihuana, éxtasis y cocaína
Hay arboles, ramas, hojas y flores
hay muchas montañas de colores
en el mundo hay decisiones divididas
entradas, salidas, debut, despedidas
Hay inocentes, hay homicidas
hay muchas bocas, y poca comida
hay gobernantes y presidentes
hay agua fría y agua caliente
En el mundo hay micrófonos
y altoparlantes
hay seis mil millones de habitantes
hay gente ordinaria y gente elegante
pero pero pero...
No hay nadie como tu
no hay nadie como tu mi amor
En el mundo siempre se mueve la tierra
hay tanques de oxigeno y tanques de guerra
si el sol y la luna nos dan energía
se duerme de noche, y se vive de día
Hay gente que rectifica lo que dice
hay mucha gente que se contradice
hay algarrobas y algas marinas
hay vegetarianos y carnicerías
Hay tragos amargos y golosinas
hay enfermedades y medicinas
hay bolsillos llenos, carteras vacías
hay mas ladrones que policías
Hay religiones, hay ateísmo
hay capitalismo, y comunism
aunque nos parecemos no somos los mismos
porque porque...
no hay nadie como tu
no hay nadie como tu mi amor
En el mundo existen muy buenas ideas
hay don quijotes y dulcineas
hay sexo en el baño, sexo en la cama
sexo sin ropa, sexo en piyama
Hay cosas reales y melodramas
hay laberintos y crucigramas
hay chiste en llamadas que nadie contesta
hay muchas preguntas y pocas respuestas
Hay gente valiente, gente con miedo
gente que el mundo no le importa un bledo
gente parada, gente sentada
gente soñando y gente despertando
Hay gente que nace, gente que muere
hay gente que odia, y gente que quiere
en este mundo hay mucha gente
pero pero pero....
No hay nadie como tu
no hay nadie como tu mi amor
no hay nadie como tu...
"Quítate el traje, falda y camiseta, despójate de prendas, marcas, etiquetas, pa´cambiar el mundo desnuda tu coraje, la honestidad no tiene ropa ni maquillaje..."
EL AGUANTE
Nacimos para aguantar lo que el cuerpo sostiene
Aguantamos lo que vino y aguantamos lo que viene
Aguantamos aunque tengamos los segundos contados
Nuestro cuerpo aguanta hasta quince minutos ahorcado
Aguantamos latigazos, que nos corten los dos brazos
Fracturas en cualquier hueso, tres semanas con un yeso
Aguantamos todo el tiempo las ganas de ir al baño
Pa' ver el cometa halley hay que aguantar setenta años
Aguantamos la escuela, la facultad, el instituo
A la hora de cenar, nos aguantamos los eructos
El pueblo de burundi sigue aguantando la hambruna
Aguantamos tres días para llegar a la luna
Aguantamos el frío del ártico, el calor del trópico
Aguantamos con anticuerpos los virus microscópicos
Aguantamos las tormentas, los huracanes, el mal clima
Aguantamos nagasaky, aguantamos hiroshima
Aunque no queramos, aguantamos nuevas leyes
Aguantamos hoy por hoy que todavía existan reyes
Castigamos al humilde y aguntamos al cruel
Aguantamos ser esclavos por nuestro color de piel
Aguantamos el capitalismo, el comunismo, el socialismo, el feudalismo
Aguantamos hasta el pendejismo
Aguantamos al culpable cuando se hace el inocente
Aguantamos cada año a nuestro presidente
Por lo que fue y por lo que pudo ser
Por lo que hay, por lo que puede faltar
Por lo que venga y por este instante
A brindar por el aguante
Por lo que fue y por lo que pudo ser
Por lo que hay, por lo que puede faltar
Por lo que venga y por este instante
Levanta el vaso y a brindar por el aguante
¡A brindar por el aguante!
Aguantamos cualquier tipo de dolor aunque nos duela
Aguantamos pinochet, aguantamos a videla
A franco, mao, ríos montt, mugabe
Hitler, idi amin, stalin, bush, truman, ariel sharón y hussein
Aguantamos más de veinte campos de concentración
Cuando nadas bajo el agua, aguantas la respiración
Pa' construir una pared, aguantamos los ladrillos
El que no fuma se aguanta el olor a cigarrillo
Aguantamos que monsanto infecte nuestra comida
Aguantamos el agente naranja y los pesticidas
Cuando navegamos aguantamos el mareo
Aguantamos el salario mínimo y el desempleo
Aguantamos las malvinas y la invasión británica en la ciudad de pompeya
Aguantamos lava volcánica y dentro de la lógica
De nuestra humanidad, nos creemos la mentira de que nadie aguanta la verdad
Por lo que fue y por lo que pudo ser
Por lo que hay, por lo que puede faltar
Por lo que venga y por este instante
Levanta el vaso y a brindar por el aguante
¡A brindar por el aguante
Aguantamos al ateo, al mormón, al cristiano
Al budista, al judío
Aguantamos al pagano, al
Aguantamos el que vende balas y el que la dispara
Aguantamos la muerte de lennon, la de víctor jara
Aguantamos muchas guerras, vietnam, la guerra fría
La guerra de los cien años, la guerra de los seis días
¡Que aguanten la revancha, venimos al desquite
Hoy nuestro hígado aguanta lo que la barra invite
Por lo que fue y por lo que pudo ser
Por lo que hay, por lo que puede faltar
Por lo que venga y por este instante
Levanta el vaso y a brindar por el aguante
Los Famas para conservar sus recuerdos proceden a embalsamarlos en la siguiente forma: luego de fijado el recuerdo con pelos y señales, lo envuelven de pies a cabeza en una sabana negra y lo colocan parado contra la pared de la sala, con un cartelito que dice: "Excursión a Quilmes", o: "Frank Sinatra".
Los Cronopios, en cambio, esos seres desordenados y tibios, dejan los recuerdos sueltos por la casa, entre alegres gritos, y ellos andan por el medio y cuando pasa corriendo uno, lo acarician con suavidad y le dicen: "No vayas a lastimarte", y también: "Cuidado con los escalones." Es por eso que las casas de los Famas son ordenadas y silenciosas, mientras en las de los Cronopios hay una gran bulla y puertas que golpean.
Los vecinos se quejan siempre de los Cronopios, y los Famas mueven la cabeza comprensivamente y van a ver si las etiquetas están todas en su sitio.
Alegría del Cronopio
Encuentro de un Cronopio y un Fama en la liquidación de la tienda La Mondiale.
Buenas tardes, Fama. Tregua catala espera.
¿Cronopio Cronopio?
Cronopio Cronopio.
¿Hilo?
Dos, pero uno azul.
El Fama considera al Cronopio. Nunca hablará hasta no saber que sus palabras son las que convienen, temeroso de que las Esperanzas siempre alertas no se deslicen en el aire, esos microbios relucientes, y por una palabra equivocada invadan el corazón bondadoso del Cronopio.
Afuera llueve dice el Cronopio. Todo el cielo.
No te preocupes dice Fama. Iremos en mi automóvil. Para proteger los hilos.
Y mira el aire, pero no ve ninguna Esperanza, y suspira satisfecho. Además, le gusta observar la conmovedora alegría del Cronopio, que sostiene contra su pecho los dos hilos uno azul y espera ansioso que el Fama lo invite a subir a su automóvil.
Tristeza del Cronopio
A la salida del Luna Park un Cronopio advierte que su reloj atrasa, que su reloj atrasa, que su reloj.
Tristeza del Cronopio frente a la multitud de Famas que remonta Corrientes a las once y veinte y él, objeto verde y húmedo, marcha a las once y cuarto. Meditación del Cronopio: "Es tarde, pero menos tarde para mí que para los Famas, para los Famas es cinco minutos más tarde, llegarán a sus casas más tarde, se acostarán más tarde".
Yo tengo un reloj con menos vida, con menos casa y menos acostarme, yo soy un Cronopio desdichado y húmedo.
Mientras toma café en el Richmond de Florida, moja el Cronopio una tostada con sus lágrimas naturales.
El canto de los Cronopios
Cuando los Cronopios cantan sus canciones preferidas, se entusiasman de tal manera que con frecuencia se dejan atropellar por camiones y ciclistas, se caen por la ventana, y pierden lo que llevaban en los bolsillos y hasta la cuenta de los días.
Cuando un Cronopio canta, las Esperanzas y los Famas acuden a escucharlo aunque no comprenden mucho su arrebato y en general se muestran algo escandalizados. En medio del corro el Cronopio levanta sus bracitos como si sostuviera el sol, como si el cielo fuera una bandeja y el sol la cabeza del Bautista, de modo que la canción del Cronopio es Salomé desnuda danzando para los Famas y las Esperanzas que están ahí boquiabiertos y preguntándose si el señor cura, si las conveniencias.
Pero como en el fondo son buenos (los Famas son buenos y las Esperanzas bobas), acaban aplaudiendo al Cronopio, que se recobra sobresaltado, mira en torno y se pone también a aplaudir, pobrecito.
Viajes
Cuando los famas salen de viaje, sus costumbres al pernoctar en una ciudad son las siguientes: Un fama va al hotel y averigua cautelosamente los precios, la calidad de las sábanas y el color de las alfombras. El segundo se traslada a la comisaría y labra un acta declarando los muebles e inmuebles de los tres, así como el inventario del contenido de sus valijas. El tercer fama va al hospital y copia las listas de los médicos de guardia y sus especialidades.
Terminadas estas diligencias, los viajeros se reúnen en la plaza mayor de la ciudad, se comunican sus observaciones, y entran en el café a beber un aperitivo. Pero antes se toman de las manos y danzan en ronda. Esta danza recibe el nombre de "Alegría de los famas".
Cuando los cronopios van de viaje, encuentran los hoteles llenos, los trenes ya se han marchado, llueve a gritos, y los taxis no quieren llevarlos o les cobran precios altísimos. Los cronopios no se desaniman porque creen firmemente que estas cosas les ocurren a todos, y a la hora de dormir se dicen unos a otros: "La hermosa ciudad, la hermosísima ciudad". Y sueñan toda la noche que en la ciudad hay grandes fiestas y que ellos están invitados. Al otro día se levantan contentísimos, y así es como viajan los cronopios.
Las esperanzas, sedentarias, se dejan viajar por las cosas y los hombres, y son como las estatuas que hay que ir a verlas porque ellas ni se molestan.
Julio Córtazar, "Historias de cronopios y de famas" es uno de sus libros legendarios. Postulación de una mirada poética capaz de enfrentar las miserias de la rutina y del sentido común, Cortázar toma aquí partido por la imaginación creadora y el humor corrosivo de los surrealistas.
1
Todo lo que se va, vuelve.
Todo lo que se pierde
adquiere otra forma,
nunca muere.
Detrás de cada hombre
siempre hay un fantasma;
detrás, en el espejo
que ya no se mira,
uno es el que se fue,
y es el que es,
y no es,
porque al volver la cabeza
por encima del hombro,
lo veo de espaldas
como diciéndome: "¿Qué?"
Y no es.
¿O es?
2
Todo es inverso y real:
Toda mentira impone
la verdad a contragolpe,
todo ser, su contra-ser,
todo hombre, su mujer,
todo infierno, su cielo,
y toda confusión
una estelar claridad.
Por eso te asesino,
¡oh, dulce inmensidad!
Porque ser hombre es ser doble
y luchar, y amar, y ser
cualquier cosa menos esa
sucia y dulce vastedad.
3
Voy por la noche adelante
y el silencio me da miedo.
Voy por el bosque, adelante,
cálido, rápido, vivo,
entre pájaros voraces.
Y el frío reina en el cielo,
y en el frío, las estrellas,
dan de una en una el silencio.
¡Adelante, adelante
rompiendo y más rompiendo;
y el murmullo de las hojas indecisas
es peor que el silencio
en las lindes temblorosas
del penúltimo secreto!
Yo voy; si me volviera,
el que viene tras de mi, me contaría
los números, la luz y el movimiento
que no entiendo, que no quiero.
¡Adelante! ¡Yo voy siempre adelante!
La luz existe; yo, no.
¡Que nadie venga a buscarme!
Yo tan sólo soy el miedo
y la esperanza de un mundo
donde no existan espejos-retrocesos.
4
¡Y si hasta la mentira
fuera verdad!
¡Y si fuera mágica cualquier realidad!
¿Y si estuviéramos locos?
¿Y si no hubiera un final?
¿Y si la inteligencia
sólo fuera vaguedad?
Estoy hablando, y si hablo,
¿hago algo más que sumar
palabras como intenciones
que escapan y nunca dan?
Quiero decir lo no dicho
pero hablar sólo es hablar.
Mi mentira es la materia
del hombre sin más ni más
y lo demás,sólo caos,
vagabunda inmensidad.
(De su poemario "Los espejos transparentes", 1967)
***
Los espejos transparentes
Uno dice lo que dice, mas no dice lo que piensa.
Los espejos no reflejan: transparentan.
Todo mira fascinante de frente, pero no existe.
Todo vuelve por detrás y es lo real, invisible.
En lo que veo, no veo; en lo que no veo, creo;
en toda imagen apunta una múltiple presencia,
palpitante intermitencia del corazón: confusión;
y así me siento indeciso como un pobre hombre perdido,
como tú que ¿quién eres?, como yo que ¿quién soy?
Los espejos que me escupen hacia fuera, y hacia dentro
me proponen transparencias de distancias y silencios,
deben ser, quiero que sean, para mis obras ejemplo,
con mucha luz hacia fuera, con más secreto hacia dentro.
Juego al juego, sí, con trampa, como hay doblez en los versos.
Así se cuentan las cosas que nos pasan cada día,
y bien contadas parecen fascinantes y sin alma.
Si se piensa, nada es lo que se ve en el espejo.
La luz grande es un abismo y un estúpido misterio.
(De su poemario "Los espejos transparentes", 1967)
***
Pinturas deliciosas que selecciono de espejos transparentes:
Mujer frente al espejo, Pablo Picasso
Hombre mirándose la nuca, René Magritte
Mujer ante el espejo, Paul Delvaux, 1936
Edouard Manet - Mujer ante del espejo
Theo Van Rysselberghe, mujer ante el espejo
Ernst Ludwig Kirchner, mujer ante el espejo, 1913
LA VENUS DEL ESPEJO - DIEGO VELAZQUEZ
***
Los espejos transparentes, libro donde Celaya nos mostró una poesía de realismo mágico como muestra de su diversidad poética.
El propio Celaya en 1962 escribió en la nota previa de una antología Poesía (1934-1961) publicada por la Editorial Giner lo siguiente: La desgracia de un autor es que se le suele encasillar muy pronto, y diga lo que diga o escriba lo que escriba, a partir de ese momento, sólo se le ve según una leyenda o según un esquema simplista.
Gabriel Celaya nació en Hernani, Guipúzcoa, el 18 de marzo de 1911.
Perteneciente a la generación literaria de posguerra. Fue uno de los más destacados representantes de la que se denominó "poesía comprometida" o poesía social.
Murió en Madrid, el 18 de abril de 1991.
“Cantemos como quien respira. Hablemos de lo que cada día nos ocupa. Nada de lo humano debe quedar fuera de nuestra obra. En el poema debe haber barro, con perdón de los poetas poetísimos. La poesía no es un fin en sí. La poesía es un instrumento, entre otros, para transformar el mundo” . G. Celaya
(..) Ven a salvarme, amor: he naufragado ya. Escribo con mi sangre en un feble papel. La botella está rota y no lleva tapón. La mar está movida, se acerca el huracán.
Ven a salvarme, amor.
Iván Tubau
Patria
Nací
en un tiempo triste y en un triste país
donde las cosas bellas tenían nombres feos
donde pecado
era el nombre que daban al amor y donde
tristes gentes hablaban de la guerra y se tocaban
el sexo en las tinieblas y con prisas furtivas
en la noche del sábado tras haber contraído
matrimonio buscando
patrimonio y remedio
a la concupiscencia o a la sífilis.
Nací en un tiempo triste
y en un triste país
donde la gente iba vestida
de negro casi siempre
y llevaba bigotes cuadrados en el alma. Donde
ya no servían los nombres de las cosas
porque las cosas estaban prohibidas
o eran obligatorias: levantar el brazo
con la mano extendida
para que los brazos no pudieran
abrazar y las manos
llegaran siempre tarde a la caricia.
Nací en un tiempo triste y en un triste país
donde los niños se llamaban flechas
o pelayos cuando eran ya mocitos
y llevaban camisa
azul y la cabeza
rapada por la parte de dentro y por defuera:
mitad monje y soldado les decían
que tenían que ser cuando crecieran
y hubieran de avanzar gallardamente
por Dios hacia el Imperio o viceversa.
Nací en un tiempo triste y en un triste país
donde las niñas
se llamaban Begoña y aceptaban
mansamente un futuro
de monjas o matronas gordezuelas
cuando la superiora colocaba
duros sostenes sobre sus tetas tiernas
y más duros aún sobre la parte
más tierna del cerebro para que las ideas
no desbordaran nunca el límite preciso
de su destino de mujer: virgen o madre
y si fuera posible las dos cosas.
Nací
en un tiempo triste y en un triste país:
abjuro para siempre
jamás de aquella patria
donde un millón de muertos velaban el cadáver
de los supervivientes.
***
Iván Tubau, poeta español nacido en Barcelona en 1937. Hijo de republicanos españoles refugiados en Francia. Estamos ante un hombre poeta que rema y rema contracorriente. Hijo de un anarquista que murió en un campo de concentración, nació en "un tiempo triste y en un triste país" pero no se dejó impregnar del ambiente mortecino de posguerra y viajó durante su juventud por varios países de Europa y América y participó activamente en el Mayo del 68