TRADUCE A TU IDIOMA

viernes, 12 de diciembre de 2014

ADRIENNE RICH - BUCEANDO HASTA EL NAUFRAGIO

Guillaume Seignac. La Paresseuse


Veintiún poemas de amor

I


Por toda esta ciudad, donde las pantallas parpadean


con pornografía, con vampiros de ciencia ficción,


con mercenarios victimizados doblándose bajo el látigo,


nosotras además tenemos que caminar… tan simple como caminar


entre la basura mojada y las crueldades de nuestros propios barrios


que salen en la tapa de los diarios.


Necesitamos llegar a entender nuestras vidas como algo inseparable


de esos sueños rancios, esos estallidos de metal, esas desgracias


y de la roja begonia centelleando peligrosamente


en el balcón de un edificio de seis pisos,


o de las chicas jóvenes de piernas largas jugando a la pelota


en el patio de la secundaria.


Nadie nos imaginó. Queremos vivir como árboles,


plátanos brillando en el aire sulfúrico


manchados de cicatrices, pero floreciendo con exuberancia,


nuestra pasión animal plantada en la ciudad.



Adrienne Rich, (1929 - 2012). 

(...) Vine a explorar el naufragio.
Las palabras son propósitos.
Las palabras son mapas.

Vine a ver el daño hecho
y los tesoros que prevalecieron.

Apunté el haz de luz de mi lámpara
despacio a lo largo del costado
de algo más permanente
que los peces o las algas 
a aquello por lo que vine: 
el naufragio y no la historia del naufragio,
la cosa en sí misma y no el mito 
la cara ahogada mirando siempre 
hacia el sol 
la evidencia del daño 
deteriorada por la sal y el vaivén hasta ser esta belleza harapienta 
las costillas del desastre 
curvando su afirmación 
entre los espíritus inciertos (..) 


(fragmento de su poema "buceando hasta el naufragio")





PAUL DELAROCHE - PINTOR ROMÁNTICO - LA EJECUCIÓN DE LADY GREY (DRAMATISMO HISTÓRICO)




Pintado en 1833, el lienzo escenifica la ejecución de la joven reina destronada Jane Grey (1537-1554), quien fue nombrada heredera de la corona de Inglaterra por su primo Eduardo VI. Sin embargo, la católica María Tudor I, quien tenía mayor ascendente para ser reina –era hermana de Eduardo VI y la hija mayor de Enrique VIII–, tenía otros planes. Tras reinar durante sólo 9 días, la protestante Lady Jane fue destronada por María y ejecutada meses después en la Torre de Londres. Y es la trágica figura de una jovencísima (tan sólo tenía 17 años), culta e inteligente doncella (pero absolutamente desafortunada en la política y sin ningún control sobre su destino) la que ha perdurado para siempre en el imaginario del pueblo británico.




Detalle del cuadro: Lady Jane, asistida por Sir John Brydges

El cuadro muestra a una Lady Jane de ojos vendados y aspecto virginal, que está a punto de ser ejecutada por un verdugo en una oscura estancia de la Torre de Londres. En la escena Lady Jane es guiada a la pica de decapitación por Sir John Brydges, quien era Teniente de la Torre en aquella época. El verdugo aparece impertérrito a la derecha, y en el lado opuesto vemos a dos doncellas absolutamente desoladas por lo que va a suceder. Una de ellas está de rodillas, llorando, mientras que la otra está totalmente de espaldas y recostada sobre una de las paredes de la sala. Bajo la pica de ejecución vemos un montón de paja, preparada para absorber la sangre de Lady Jane en cuanto ruede su cabeza.



Detalle del cuadro: Lady Jane Grey es conducida a la pica de ejecución



Según la narración de la ejecución recogida en la anónima Crónica de la reina Jane y los dos años de la reina Mary, en cuanto Jane se situó frente a la pica de ejecución, dijo a los presentes:




Lady Jane Grey, por Van de Passe



"Buenas gentes, hoy vengo aquí a morir, condenada en juicio. La reina María había sido injustamente apartada del trono, injusticia consentida por mi persona. Con este acto, lavaré mis manos en inocencia, ante Dios y antes vosotros, en el día de hoy."


De acuerdo con la tradición, su cabeza fue colgada junto al mensaje: "Así perecen los enemigos de la Reina. Arriba, la cabeza de un traidor".







Paul Delaroche, (1797 – 1856) 

Monsieur Delaroche nació en 1797 –ocho años después de la Revolución Francesa- en París y en 1835 se casó con la que sería el amor de su vida: Louise Vernet (hija de Horace Vernet, otro artista entonces director de la academia Francesa en Roma y uno de los precursores del Romanticismo). 

¿Por qué ese sentimiento de dramatismo?

Hacia fines del Siglo XVIII se habían comenzado a gestar ideales que, en detrimento de la clase noble, culminaron en los hechos que hicieron a la Revolución Francesa en 1789. El hartazgo del exceso, que fue el principal motor de estos sucesos, fue bien acompañado por arte Neoclásico: como buenos hijos de la razón (el siglo XVIII fue llamado el "siglo de la razón" o "de las luces"), los artistas encontraban en los modelos clásicos de Grecia y Roma (quizás impulsados por el descubrimiento de las ruinas de Pompeya y Herculano a mediados de siglo) la mesura de que carecía la monarquía en aquel momento.

Pero los tiempos cambian, y aparejados con los nuevos sistemas de gobierno en Francia (Restauración, Monarquía Parlamentaria, República Parlamentaria, etc.) y las alteraciones en la vida cotidiana que acompañan la revolución industrial surgen nuevos sentimientos y maneras de expresar lo vivido. Esta idea de nuevos sentires podría resumirse en las palabras Progreso y Libertad, lo que significa el quiebre con el dominio de la aristocracia y el avance personal del burgués al ir convirtiéndose en dueño, conceptos recíprocos y estrechamente ligados al aumento del valor material.

En este período de cambio no es de extrañar que veamos una exaltación del sentimiento dramático, y es justamente en esa exaltación que encontramos el exponente principal de los que llamamos Románticos. El valor máximo no es ya, como se había expuesto previamente, lo racional, sino lo sentimental! y ¿cómo no habría de serlo? Si nada tenía explicación. Los avances se desarrollaban de modo que ningún trabajador pudiera detenerse a reflexionar sobre lo que sucedía.

Sus retratos de sucesos históricos y personajes de la época, hacen de él uno de los más destacados pintores románticos de la primera mitad del siglo XIX.

Lamentablemente, como pasó con muchos pintores románticos y academicistas, su obra cayó en un inmerecido olvido. 



Otras obras suyas:


Los conquistadores de la Bastilla delante del Hotel de Ville, 1789
Muerte de Elizabeth, 1828.

Cardenal Richelieu 1829.

Chica en la jofaina, 1845. Inacabado.

Hemiciclo de la Escuela de Bellas Artes, 1814 (centro)

Hemiciclo de la Escuela de Bellas Artes, 1814. (derecha).

Herodías, 1843.

Juana de Arco en prisión, 1824.



María Antonieta dejando el Tribunal después de su Sentencia(grabado)


Napoleón en la víspera de su primera abdicación

Napoleón cruzando los Alpes.

La joven mártir, 1855.


Fuentes:


http://es.paperblog.com/

https://noentiendoelarte.wordpress.com/

lunes, 8 de diciembre de 2014

ELLA - VICENTE HUIDOBRO - Y "ELLAS" DE NATHANIEL SACHEL


Ella daba dos pasos hacia delante
Daba dos pasos hacia atrás
El primer paso decía buenos días señor
El segundo paso decía buenos días señora
Y los otros decían cómo está la familia
Hoy es un día hermoso como una paloma en el cielo ..



Ella llevaba una camisa ardiente
Ella tenía ojos de adormecedora de mares
Ella había escondido un sueño en un armario oscuro
Ella había encontrado un muerto en medio de su cabeza
Cuando ella llegaba dejaba una parte más hermosa muy lejos
Cuando ella se iba algo se formaba en el horizonte para esperarla




Sus miradas estaban heridas y sangraban sobre la colina
Tenía los senos abiertos y cantaba las tinieblas de su edad
Era hermosa como un cielo bajo una paloma
Tenía una boca de acero
Y una bandera mortal dibujada entre los labios
Reía como el mar que siente carbones en su vientre
Como el mar cuando la luna se mira ahogarse
Como el mar que ha mordido todas las playas
El mar que desborda y cae en el vacío en los tiempos de abundancia
Cuando las estrellas arrullan sobre nuestras cabezas
Antes que el viento norte abra sus ojos
Era hermosa en sus horizontes de huesos
Con su camisa ardiente y sus miradas de árbol fatigado
Como el cielo a caballo sobre las palomas
Vicente Huidobro
(de su poemario Ver y palpar,1941)



*.- Las pinturas son de Nathaniel Sichel (1843-1907), fue un pintor e ilustrador de libros alemán. Conocido por su interpretación de figuras femeninas en toda su expresividad. 









¡Oh vosotros! ¡Oh mis buenos amigos!
Los que habéis tocado mis manos
¿Qué habéis tocado?
Y vosotros que habéis escuchado mi voz
¿Qué habéis escuchado?
Y los que habéis contemplado mis ojos
¿Qué habéis contemplado?

viernes, 5 de diciembre de 2014

AMOR DE MIS AMORES - PACA AGUIRRE


La danza de la vida. Edvard Munch 


"Y así, al filo del oído, de los errores que nos hace cometer, podemos discernir esa última y secreta, indefinible esperanza que nos habita de ser llamados por nuestro nombre por alguien y aun por algo que no conocemos, de oírnos llamar de una vez por todas, una voz que nos procure la íntima certeza de sabernos conocidos, conocidos del todo, enteramente identificados por alguien o por algo más allá de lo cotidiano". (María Zambrano)



Edvard Munch. Hombre y Mujer-1898 



Amor de mis amores
mira que resulta raro esto de
no haber tenido más que un hombre en mi vida.
Y todavía más raro
con la cantidad de mujeres que ha habido en la tuya

Pues ya ves cómo son las cosas
como decía Gerardo Diego:
"Las naves por el mar,
tú por tu sueño".

No sé si este verso
tiene algo que ver con nosotros
pero ¿a que resulta bonito?

Sí amor mío
después de tanto y tanto
hemos acabado como al principio:
tú cuidando de una niña huérfana
y yo cuidando de un niño que no sabía cómo querer a su madre.

Y como la vida es tan rara
pues aprendimos a vivir
con lo que éramos.

Y ya no nos asusta la vida
y estamos a punto de que
tampoco nos asuste la muerte.


Paca Aguirre, (Alicante, 1930) es una poeta y narradora española que adoro, me fascina. 

Hija del pintor Lorenzo Aguirre y autodidacta, en los círculos culturales se la conoce por el nombre de Paca Aguirre. Con 15 años empieza a trabajar de telefonista y, posteriormente, como secretaria hasta 1963. 

En este tiempo leerá mucho y será asidua de las tertulias literarias del Ateneo de Madrid o del Café Gijón. En ellas se relacionará con escritores como José Hierro, Antonio Buero Vallejo o Gerardo Diego. En 1963 se casa con el poeta Félix Grande. En 1966, tras leer a Kavafis y a Rilke, quema todo lo que había escrito hasta el momento y empieza a realizar los poemas que compondrán su obra Ítaca. 


BIBLIOGRAFÍA


Ítaca 1972.


Los trescientos escalones 1977.


La otra música 1978.


Ensayo General 1996.


Pavana del desasosiego 1999.


Ensayo General. Poesía completa 1966-2000 2000.


Memoria arrodillada. Antología 2002.


La herida absurda 2006.


Nanas para dormir desperdicios 2008.


Historia de una anatomía 2011






*.- He juntado a tres seres extraordinarios, Munch, María zambrano y Paca Aguirre. 
El primero porque era el pintor del silencio, que expresó como nadie el alma humana, y las dos mujeres, maravillosas mujeres, porque las dos lucharon por dignificarnos. Les debemos mucho, a mí por lo menos, a esclarecer este circo que llamamos mundo y poder sobrevivir en él.



martes, 2 de diciembre de 2014

TUS OJOS - OCTAVIO PAZ

"No me digan ustedes en dónde están mis ojos, pregunten hacia dónde va mi corazón". (Jaime Sabines)


Ojos de Van Gogh


Tus ojos son la patria             
del relámpago y de la lágrima,
silencio que habla,
tempestades sin viento,             
mar sin olas, pájaros presos,
doradas fieras adormecidas,
topacios impíos como la verdad,

otoño en un claro del bosque
en donde la luz canta en el hombro

de un árbol y son pájaros todas las hojas,
playa que la mañana             
encuentra constelada de ojos,
cesta de frutos de fuego,
mentira que alimenta,             
espejos de este mundo,
puertas del más allá,
pulsación tranquila del mar a mediodía, 

absoluto que parpadea, páramo.



Ojos de Rembrandt

Ojos de Amedeo Modigliani

Ojos de Van Gogh

Ojos de Paul Cezanne

lunes, 1 de diciembre de 2014

ANTONIO TABUCCHI – SOSTIENE PEREIRA


"Pensó que cuando se está verdaderamente solo es el momento de medirse con el yo hegemónico que quiere imponerse en la cohorte de las almas. Y aunque pensó en todo ello no se sintió tranquilo, sintió en cambio una gran nostalgia, no sabría decir de qué, pero una gran nostalgia de una vida pasada y una vida futura". (fragmento)





Con esta novela, una de las cumbres de la literatura de esta década, Antonio Tabucchi logró la unanimidad de la crítica, los más prestigiosos galardones y la respuesta masiva de los lectores. Lisboa, 1938. La opresiva dictadura de Salazar, el furor de la guerra civil española llamando a la puerta, al fondo el fascismo italiano.


En esta Europa recorrida por el virulento fantasma de los totalitarismos, Pereira, un periodista dedicado durante toda su vida a la sección de sucesos, recibe el encargo de dirigir la página cultural de un mediocre periódico, el Lisboa. Pereira tiene un sentido un tanto fúnebre de la cultura: prefiere la literatura del pasado, dedicarse a la elegía de los escritores desaparecidos, preparar necrológicas anticipadas. Necesitado de un colaborador, contacta con un joven, Monteiro Rossi, quien a pesar de haber escrito su tesis acerca de la muerte está inequívocamente comprometido con la vida. Y la intensa relación que se establece entre el viejo periodista, Monteiro y su novia Marta, cristalizará en una crisis personal, una maduración interior y una dolorosa toma de conciencia que transformará profundamente la vida de Pereira. 

En esta novela, Tabucchi ha conseguido crear un inolvidable personaje que sin duda dejará una profunda huella en el lector, Pereira. Y con la historia de este periodista, Tabucchi nos ofrece también una espléndida historia sobre las razones de nuestro pasado que pueden ser perfectamente las razones de nuestro incierto presente.





Fragmentos del libro:


" (...) Se movió con lentitud por la casa, para no hacer ruido, se preparó un café y fue a hacer la compra a la tienda de la esquina. Compró cuatro latas de sardinas, una docena de huevos, tomates, un melón, pan y ocho croquetas de bacalao, de ésas ya preparadas que sólo hay que recalentar en la sartén. Después vio un pequeño jamón ahumado que colgaba de un gancho, recubierto de paprika, y Pereira lo compró.
 
- Veo que ha decidido llenar la despensa, señor Pereira -comentó el tendero-.
 
[...] Frente al portal se hallaba el mercado del barrio y la Guardia Nacional Republicana estaba estacionada allí con dos camionetas. Pereira sabía que el mercado estaba agitado porque el día anterior, en Alentejo, la policía había matado a un carretero que abastecía los mercados y que era socialista (fragmento).

***

"Sostiene Pereira que le conoció un día de verano. Una magnífica jornada veraniega, soleada y aireada, y Lisboa resplandecía. Parece que Pereira se hallaba en la redacción, sin saber qué hacer, el director estaba de vacaciones, él se encontraba en el aprieto de organizar la página cultural, porque el Lisboa contaba ya con una página cultural, y se la habían encomendado a él. Y él, Pereira, reflexionaba sobre la muerte. En aquel hermoso día de verano, con aquella brisa atlántica que acariciaba las copas de los árboles y un sol resplandeciente, y con una ciudad que refulgía, que literalmente refulgía bajo su ventana, y un azul, un azul nunca visto, sostiene Pereira, de una nitidez que casi hería los ojos, él se puso a pensar en la muerte." (fragmento)


domingo, 30 de noviembre de 2014

¡AH MÁS ALLÁ DE TODO! - CANCIÓN DESESPERADA - PABLO NERUDA

"Para que tú me oigas, mis palabras se adelgazan a veces como las huellas de las gaviotas en las playas"

Alphonse Mucha 

 (...) Oh carne, carne mía, mujer que amé y perdí,
a ti en esta hora húmeda, evoco y hago canto.

Como un vaso albergaste la infinita ternura,
y el infinito olvido te trizó como a un vaso.

Era la negra, negra soledad de las islas,
y allí, mujer de amor, me acogieron tus brazos.

Era la sed y el hambre, y tú fuiste la fruta.
Era el duelo y las ruinas, y tú fuiste el milagro.

Ah mujer, no sé cómo pudiste contenerme
en la tierra de tu alma, y en la cruz de tus brazos!

Mi deseo de ti fue el más terrible y corto,
el más revuelto y ebrio, el más tirante y ávido.
(...)

¡Ah! más allá de todo. ¡Ah! más allá de todo.
Es la hora de partir. ¡Oh! abandonado!


viernes, 28 de noviembre de 2014

DORIS LESSING - UNA BELLEZA DE SER HUMANO





" Idealmente, lo que debería decirse y repetirse a todo niño a través de su vida estudiantil es algo así: 

Estáis siendo indoctrinados. Todavía no hemos encontrado un sistema educativo que no sea de indoctrinación. Lo sentimos mucho, pero es lo mejor que podemos hacer. Lo que aquí se os está enseñando es una amalgama de los prejuicios en curso y las selecciones de esta cultura en particular. 

La más ligera ojeada a la historia os hará ver lo transitorios que pueden ser. Os educan personas que han sido capaces de habituarse a un régimen de pensamiento ya formulado por sus predecesores. Se trata de un sistema de autoperpetuación. 

A aquellos de vosotros que sean más fuertes e individualistas que los otros, los animaremos para que se vayan y encuentren medios de educación por sí mismos, educando su propio juicio. Los que se queden deben recordar, siempre y constantemente, que están siendo modelados y ajustados para encajar en las necesidades particulares y estrechas de esta sociedad concreta. "


(Fragmento de "El cuaderno dorado", Doris Lessing)



Doris Lessing (1919) es una de las personalidades literarias más representativas del convulso siglo XX, por su compromiso social y político, su independencia personal e ideológica, su capacidad de reflexión y espíritu crítico y por habernos legado todo ello de forma magistral en El cuaderno dorado (1962).







"Reconsideras tu vida conforme la vas viviendo, de la misma forma que si estuvieras escalando una montaña y continuamente vieras los mismos paisajes desde distintos puntos de vista".






El cuaderno dorado se publicó en el Reino Unido en 1962, pero a España no llega traducido hasta 1978, la censura no habría permitido su publicación durante el franquismo. 

Consta de una novela que lleva por título "Mujeres libres" y cuatro diarios: el cuaderno negro, el cuaderno rojo, el cuaderno amarillo y el cuaderno azul. Al final, se añade el cuaderno dorado.

El cuaderno negro recoge su experiencia literaria. Su única novela hasta el momento narra una historia basada en sus experiencias en Rodesia antes y durante la Segunda Guerra Mundial. 

En el cuaderno rojo escribe sobre su experiencia como militante del partido comunista británico, en el que entró con muchas reticencias y abandonó en pleno estalinismo, asqueada de la doble moral que la mayoría de los comunistas europeos mostraban ante la situación que se vivía en la Unión Soviética. 

El tercer cuaderno, el amarillo, recoge el borrador de una novela en la que se encuentra trabajando. Narra la historia de Ella, una mujer que escribe en una revista para mujeres y que experimenta una ruptura sentimental.

Por último, en el cuaderno azul lo que podríamos considerar su diario personal: los sucesos de su vida (con la voluntad nunca lograda de consignarlos de una manera fría y distanciada, como meros hechos), su vida emocional, recuerdos, etc.

Descubre, sin embargo, que todo este intento de separar las diversas facetas de su vida escribiendo sobre ellas en distintos cuadernos es absurdo. Al final de la novela, una relación muy difícil con un hombre se lo muestra. Los cuatro cuadernos desembocan al final en un quinto, que se convierte en la síntesis de todos: el cuaderno dorado.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

TRISTÁN TZARA Y FRANCIS PICABIA - DOS GENIOS

Francis Picabia - 1942


He sembrado en tu cuerpo, amada, la flor
que esparcirá pétalos sobre tu cuello, mejillas y manos
y hará brotar mañana tus senos -primavera
me gustan las cejas y tus ojos con destello de metales
y los brazos que ondulan como las serpientes, las olas, el mar

De tu cuerpo quisiera levantar palacios, arquitectónicos jardines
y terrenales paraísos monumentales
quiero enterrarme en sus tierras cuando me muera
quiero enterrarme en tu carne cuando me muera

En tu cabello siento el olor de los racimos de naranjas
en tus ojos anublados veo sol y en los labios ganas de comer
con tus dientes querrás cortar carne del alma
querrás cambiar las uñas en garras

Quisiera morder tus senos como muerden el pan
los hambrientos que mendigan monedas en la calle
quisiera que florecieran en tus miradas jardines arquitectónicos
alinear tu pensar a los sueños terrenales.


Tristan Tzara


Francis Picabia, 1907


Poema XIV


Maquillar la vida en el binóculo -frazada de caricias- panoplia para mariposas,
he ahí la vida de las camareras de la vida.

Acostarse en una navaja de afeitar y sobre pulgas en celo - viajar en barómetro - mear como un cartucho - cometer errores, ser idiotas, ducharse con minutos santos - ser golpeados, ser siempre el último - gritar lo contrario de lo que dice el otro - ser la sala de redacción y de baños de dios que cada día se da un baño en nosotros en compañía del pocero, -
he ahí la vida de las camareras de los dadaístas.

Ser inteligente - respetar a todo el mundo - morir en el campo de honor- suscribirse a la Deida Exterior - votar por Fulano - el respeto por la naturaleza y la pintura - aullar en las manifestaciones dadá, -
he ahí la vida de las camareras de los hombres.


Tristan Tzara



Francis Picabia 

Francis Picabia 


Tristan Tzara. Poeta y ensayista rumano, fundador del movimiento dadaísta.

"¡Mírenme bien! soy idiota, soy un farsante, soy un bromista. (...) ¡Soy como todos ustedes!"

Francis Picabia. Pintor francés de origen hispanocubano. 

"Si hay algo que tomo en serio es el no tomar nada en serio"





lunes, 24 de noviembre de 2014

EL CANTO DE LOS CRONOPIOS - CÓRTAZAR

"Cuando los cronopios cantan sus canciones preferidas, se entusiasman de tal manera que con frecuencia se dejan atropellar por camiones y ciclistas, se caen por la ventana, y pierden lo que llevaban en los bolsillos y hasta la cuenta de los días. 

Cuando un cronopio canta, las esperanzas y los famas acuden a escucharlo aunque no comprenden mucho su arrebato y en general se muestran algo escandalizados. En medio del corro el cronopio levanta sus bracitos como si sostuviera el sol, como si el cielo fuera una bandeja y el sol la cabeza del Bautista, de modo que la canción del cronopio es Salomé desnuda danzando para los famas y las esperanzas que están ahí boquiabiertos y preguntándose si el señor cura, si las conveniencias. Pero como en el fondo son buenos (los famas son buenos y las esperanzas bobas), acaban aplaudiendo al cronopio, que se recobra sobresaltado, mira en torno y se pone también a aplaudir, pobrecito".







Julio Córtazar, "Historias de cronopios y de famas" es uno de sus libros legendarios. Postulación de una mirada poética capaz de enfrentar las miserias de la rutina y del sentido común, Cortázar toma aquí partido por la imaginación creadora y el humor corrosivo de los surrealistas.