TRADUCE A TU IDIOMA

lunes, 7 de julio de 2014

HELENE SCHJERFBECK - PINTORA FINLANDESA QUE ME HA EMOCIONADO - MUJERES CREATIVAS














La mordacidad de sus autorretratos alrededor de los ochenta años de edad los hace únicos en la historia del arte, vean:














Helene Schjerfbeck (Helsinki, Finlandia 1862 - Saltsjöbaden, Suecia1946)

Ingresó en la Escuela de la Sociedad Finlandesa de Arte en 1873, asistiendo después a la academia privada de Adolf von Becker en Helsinki de 1877 a 1878. 

Como su familia no era adinerada, Helene tuvo que depender de becas. En 1880 pudo marchar a París, donde estudio en la academia para mujeres de Mme. Trélat de Vigny, y en 1881, pasó a la Académie Colarossi. 

El talento precoz de Helene Schjerfbeck y una lesión de cadera sufrida a la edad de cuatro años, le afectaron durante toda su vida.

Su enfoque era esencialmente subjetivo. Comenzó a desarrollar su estilo modernista y se concentró en la pintura de tipos y en simplificar la expresión a lo esencial. Desarrolló de forma consecuente su enfoque pictórico, como podemos apreciar en sus bodegones coloristas. Sin embargo, su gran pasión siguió siendo pintar al prójimo, su espíritu y su carácter.









http://www.19thc-artworldwide.org/spring08/100-helene-schjerfbeck-het-geheim-van-finland



domingo, 6 de julio de 2014

SI RECORDARAS AMOR MÍO - ANA ROSSETTI

John William Godward.



Si recordaras, amor mío, qué es lo que te aguarda tras las
seguras paredes de la espera.
Si recordaras cómo ¡y qué cruelmente! el deseo atendido
oculta su puñalada de decepción.
Si recordaras que, una vez que la pasión estalla, el secreto
deja de ser escudo y huida,
no me insistirías para que te mostrara, para que te ofreciera,
para que te otorgue.
Sino que te resignarías a sobrevivir dentro de mí en el dúctil
territorio de los sueños, donde todos los modos de ternura
que puedas inventar son permitidos, toda tempestad música
y ningún temor es irrevocable.
Si recordaras, Amor mío, qué es lo que te aguarda tras las
seguras paredes de mi corazón,
no me obligarías a levantarme en armas contra ti, a detenerte,
a desmentirte, a amordazarte, a traicionarte...
antes de que te me arrebaten, dulce silencio mío,
mi único tesoro, insensato e irreductible sentimiento.



Ana Rossetti, (de "Punto umbrío" 1995)

ME EMBRUJASTE - COPLA FLAMENCA DE CARLOS CANO

No se por donde me vino
este querer sin sentir,
ni se por que desatino
todo cambio para mi.
Por que hasta el alma se me iluminó
con luces de aurora al anochecer,
Por qué hasta el pulso
se me desbocó y toda mi sangre
se puso de pie.


Chula de ojos verdes, H. Anglada Camarasa

Me miraste, me miraste
y toda mi noche
oscura de pena ardió de lucero,
me embrujaste, me embrujaste
y un rio de copla cantó
por mis venas tu amor verdadero.
Si estaré mi vida soñando
y tendré que despertar
lo que a mi me esta pasando
no es mentira ni verdad.


Kees van Dongen

¿Qué me diste? ¿qué me diste?
que asi me has cambiado
de nieve en hoguera de roja pasión
no me aleje tu vera
que sin ti no hay pa' mi remisión.
No estas viendo
que al llamarte como loca
desde el alma hasta la boca
se me sube el corazón.



Granadina, H. Anglada Camarasa

No se si hay otra que quiera
con la pasión que yo a ti,
vivir de esta manera
más que vivir es morir,
por que me despierto
temblando a sola
y miro a la calle
desierta y sin luz,
por que tengo la corazoná
de que vas a darme
sentencia de cruz.



Sevillana, H. Anglada Camarasa

Me miraste, me miraste
y al mundo mis ojos
de frente a los tuyos
brillaron de celos.
Me embrujaste, me embrujaste
y igual que la arena
mi torre de orgullo
vinieron al suelo.
Si será de brujería
el néctar de tu querer,
que la luz de mi alegría
la oscurece tu con el.


Valenciana, H. Anglada Camarasa

¿Qué me diste? ¿qué me diste?
que así me has cambiado
de nieve en hoguera de roja pasión
no me aleje tu vera
que sin ti no hay pa' mi remisión.
No estas viendo
que al llamarte como loca
desde el alma hasta la boca
se me sube el corazón.


El maravilloso Carlos Cano




viernes, 4 de julio de 2014

ALEJANDRA PIZARNIK - DESVARÍO

René Magritte


"Simplemente yo no soy de este mundo, yo habito con frenesí la luna. No tengo miedo de morir; tengo miedo de esta tierra, agresiva. No puedo pensar en cosas concretas; no me interesan. Yo no sé hablar como todos. Mis palabras son extrañas y vienen de lejos, de donde no es, de los encuentros con nadie. ¿Qué haré cuando me sumerja en mis fantásticos sueños y no pueda ascender? Porque alguna vez va a tener que suceder. Me iré y no sabré volver"


Alejandra Pizarnik



SOY CUANTO HE DADO



[Tengo frío, dijiste
y te cobijaste
en el profundo hueco de mi corazón]


No sé venderme, doy todo por nada.
Definitivamente
me rindo al oleaje.


Lo que he ganado lo llevo conmigo
[buenos amigos, cálidos abrazos,
risas al viento,
y buenos lectores]
Lo que he perdido apenas me interesa 
y el dolor cicatriza paso a paso


Es así, nada más.
Soy cuanto he dado.
En la balanza peso lo vivido,
lo no vivido, lo que me quitaron 
y el amor siempre vence en su grandeza.


Marisa Peña, poeta madrileña.

miércoles, 2 de julio de 2014

EL FUTURO - JULIO CORTÁZAR

Y sé muy bien que no estarás.
No estarás en la calle
en el murmullo que brota de la noche
de los postes de alumbrado,
ni en el gesto de elegir el menú,
ni en la sonrisa que alivia los completos en los subtes
ni en los libros prestados,
ni en el hasta mañana.

Paul Delvaux

No estarás en mis sueños,
en el destino original de mis palabras,
ni en una cifra telefónica estarás,
o en el color de un par de guantes
o una blusa.
Me enojaré
amor mío
sin que sea por ti,
y compraré bombones
pero no para ti,
me pararé en la esquina
a la que no vendrás
y diré las cosas que sé decir
y comeré las cosas que sé comer
y soñaré los sueños que se sueñan.
Y se muy bien que no estarás
ni aquí dentro de la cárcel donde te retengo,
ni allí afuera
en ese río de calles y de puentes.
No estarás para nada,
no serás mi recuerdo
y cuando piense en ti
pensaré un pensamiento
que oscuramente trata de acordarse de ti.


Julio Córtazar



http://amediavoz.com/cortazar.htm

martes, 1 de julio de 2014

WLADYSLAW THEODOR BENDA - ILUSTRADOR, PINTOR DE MUJERES Y DISEÑADOR DE MÁSCARAS


Wladyslaw Theodor Benda (1873-1948), pintor polaco americano, ilustrador y diseñador.






















Las ilustraciones de Benda fueron publicadas en libros y en una serie de revistas. Fue recordado más por sus máscaras que por otra cosa y estas fueron utilizadas en obras de teatro y danza en todo el mundo.











Estudió arte en la universidad de Cracovia de Tecnología y Arte en su Polonia natal y en la Escuela de Bellas Artes en Viena, Austria. Fue a los Estados Unidos al final del siglo 19, a visitar a su tía Helena, que entonces vivía en California. Se quedó, y se trasladó a la ciudad de Nueva York en 1902, donde asistió a la Art Students League de Nueva York y la Escuela William Merritt Chase. Una vez allí, Benda estudió con Robert Henri y Edward Penfield.

A partir de 1914, Benda fue también un fabricante y diseñador de máscaras consumado. Sus esculpidas máscaras de papel maché se utilizaron en obras de teatro y danzas y a menudo en sus propias pinturas e ilustraciones. 


"Una máscara nos dice más que una cara".  Oscar Wilde






"La vida sigue creando en mi rostro una cruel máscara desbordando agua sorda y helada, y su veneno esconde alguna grandeza". Nazik Al Malaika





"Había conocido en mi vida a los más grandes artistas y a la gente más culta y triunfadora, pero ninguno de ellos era feliz, aunque algunos lo simularan. Detrás de la máscara podía adivinarse, sin mucha clarividencia, la misma angustia y el mismo padecimiento. Y es que en este mundo no existe quizá la dicha. No hay sino momentos felices".  Isadora Duncan









Benda también creó las máscaras para producciones teatrales en Nueva York y Londres, para escritores como Eugene O'Neil y Noel Coward.
Murió a los 75 años el 30 de noviembre de 1948 en Newark, Nueva Jersey.



"Nuestro mundo civilizado no es más que una mascarada donde se encuentran caballeros, curas, soldados, doctores, abogados, sacerdotes, filósofos, pero no son lo que representan, sino solo la máscara, bajo la cual, por regla general, se esconden especuladores de dinero". 


 Arthur Schopenhauer



domingo, 29 de junio de 2014

DESVARIANDO CON JÓZSEF RIPPL-RÓNAI Y BLANCA VARELA - MI DOMINGO SE LLENA DE LUZ

miente la nube
la luz miente
los ojos
los engañados de siempre
no se cansan de tanta fábula



pienso en alas de fuego en música
pero no
no es eso lo que temo
sino el torvo juicio de la luz





El rayo ha perfumado ferozmente nuestra casa.
Tenemos sed, tenemos prisa por golpear
con el hueso de una flor en la tiniebla.
Hay un árbol talado en esta historia.
Contemplamos el cielo. No hay señales.
¿Es de día? ¿Es de noche?
Murió la araña que medía el tiempo,
sólo hay un viejo muro y una nueva familia de sombras.






crece el yeso de un cielo
mil veces lastimado
mil veces blanqueado
se borra el mundo y se vuelve
a escribir
hasta el último aliento 






puedes contarme cualquier cosa
creer no es importante
lo que importa es que al aire mueva tus labios
o que tus labios muevan el aire
que fabules tu historia tu cuerpo
a toda hora sin tregua
como una llama que a nada se parece
sino a una llama





hoguera de silencios
crepitar de lamentos
por el camino de la carne
sangre en vilo
se llega al mundo 






sí señores
este es otro día inevitable
en que me alimento de lo inexacto
de la monstruosa fruta que aletea
de la huella en el aire
del recuerdo
del azogue perdido en alguna alcantarilla
de lo irrecuperable que se acumula y agiganta
en afiebrados cristales
y cruza el aire como una llama
recién nacida 






Frente a mí ese rostro lunar.
Nariz de plata, pájaros en la frente.

¿Pájaros en la frente?

Y luego hay rojo
y todo lo que la tierra olvida.
Humedad con poderes de fuego
floreciendo tras las negras pestañas.
Un rostro en la pared.
Detrás del muro, más allá de toda voluntad,
más lejos todavía que mirar y callar:
¿qué?






Nadie nos dice cómo
voltear la cara contra la pared
y
morirnos sencillamente
así como lo hicieron el gato
o el perro de la casa
o el elefante
que caminó en pos de su agonía
como quien va
a una impostergable ceremonia
batiendo orejas
al compás
del cadencioso resuello
de su trompa
sólo en el reino animal
hay ejemplares de tal
comportamiento
cambiar el paso
acercarse
y oler lo ya vivido
y dar la vuelta
sencillamente
dar la vuelta



* Todas las obras son del pintor húngaro József Rippl-Rónai , (1861-1927), mi descubrimiento del día.

* He subido fragmentos de poemas de Blanca Varela, poeta peruana, las he sacado de http://amediavoz.com/varela.htm




jueves, 26 de junio de 2014

KIRI TE KANAWA - LA DIVA REBELDE

La soprano neozelandesa Kiri Te Kanawa ha desarrollado una de las carreras más elegantes del panorama operístico internacional.


Kiri Te Kanawa nació en Gisborne, Nueva Zelanda. Fue adoptada por una familia maorí cuando aún era una niña, de sus padres biológicos se sabe que su madre era irlandesa y su padre maorí. 


Cursó estudios en el St. Mary's College, en Auckland. Tras ganar diversas competencias y de dar conciertos en Nueva Zelanda y en Australia, consiguió una beca de cuatro años del Queen Elizabeth Arts Council en 1966 para cantar y estudiar en el Centro de la Opera de Londres. 


En año 1969 debutó en el Festival de Camden con La dama del lago de Rossini. En 1974, hizo su debut en la Ópera Metropolitana de Nueva York en el papel de Desdémona del Otello de Verdi, donde consiguió el reconocimiento como cantante. Particularmente conocida por su interpretación del rol de la Contesa en The Marriage of Figaro, de Rosalinde en Die Fliedermaus El Murciélago y de Donna Elvira en Don Giovanni. 


Grabó una serie de canciones de música ligera, que tuvieron mucho éxito, entre ellas Blue Skies en 1984, un álbum de melodías, y Come to the Fair, una colección de canciones folclóricas británicas. En el año 1985 graba West Side Story de Bernstein acompañada por el tenor español José Carreras consiguiendo un gran éxito de ventas. 


Sus óperas preferidas son las de Mozart, Strauss y Verdi, sin olvidar sus preferencias maoríes.

Os dejo una canción maorí que me encanta y que con su voz hace emocionar. (un poco cursi el vídeo, pero se aguanta por la belleza de la música)





O mio babbino caro - Puccini





Aria, Bachianas brasileiras 5 ... ¡una preciosidad!





¡Ay, la música!  ¡Una magia más allá de todo lo que hacemos aquí!
La música se inventó para confirmar la soledad humana,
es la voluptuosidad de la imaginación, de los sueños, de nuestras emociones.
¡Ay, la música!

LA SIESTA, LA ALHAMBRA, ALEJANDRA PIZARNIK Y JOHN FREDERIK LEWIS - BARULLO DE EMOCIONES

John Frederick Lewis, "La siesta"



LA JAULA - ALEJANDRA PIZARNIK

Afuera hay sol.
No es más que un sol
pero los hombres lo miran
y después cantan.

Yo no sé del sol.
Yo sé la melodía del ángel
y el sermón caliente
del último viento.
Sé gritar hasta el alba
cuando la muerte se posa desnuda
en mi sombra.

Yo lloro debajo de mi nombre.
Yo agito pañuelos en la noche y barcos sedientos de realidad
bailan conmigo.
Yo oculto clavos
para escarnecer a mis sueños enfermos.

Afuera hay sol.
Yo me visto de cenizas.





La Alhambra y Sierra Nevada desde el Peinador de la Reina, 1834 


John Frederick Lewis, pintor orientalista inglés (1804-1876)

Vivió en España entre 1832 y 1834. En Madrid se dedico a copiar grandes pinturas del Prado en acuarela. Después vivió en Toledo y luego en Granada, donde pasaba gran parte de su tiempo en la Alhambra, dibujando su arquitectura. La última ciudad de su periplo español fue Sevilla. En Andalucía conoció al famoso bandolero José María El tempranillo a quien retrato.




Entrada a la casa de las dos hermanas, Granada


Harén, Granada

La recepción, Granada


LEJANÍA


"Mi ser henchido de barcos blancos.
Mi ser reventando sentires.
Toda yo bajo las reminiscencias de tus ojos.
Quiero destruir la picazón de tus pestañas.
Quiero rehuir la inquietud de tus labios.



¿Por qué tu visión fantasmagórica redondea los cálices de estas horas? .." A. P.