TRADUCE A TU IDIOMA

sábado, 1 de diciembre de 2012

DEPRESIÓN - AGUSTIN ROMERO BARROSO

Excelente reflexión de Agustín. Nadie como él para decir la cruda realidad de esta estafa que estamos viviendo. A mi rincón le traigo de nuevo, es imprescindible y rotundo.

Al poder le ocurre como al nogal,
no deja crecer nada bajo su sombra.
Antonio Gala





A nadie se le escapa ya la situación de depresión generalizada que padecemos. Y ese miedo tramado en las noticias, en los anuncios del gobierno, los bancos, los políticos y la prensa voceándolo como pregonero barato. Y no en valde. Pues lo hace para acojonar. Es la resultante de la represión, impresión, comprensión (de comprimir, achuchar...), opresión, supresión, obsesión, occisión y precisión con que este Sistema, socioeconómicopolíticofalsimediáticoespectacular, nos machaca, reprime, impresiona, comprime, oprime, suprime.

Y en ese río revuelto ganan lo pescadores listillos. To dios anda sumido en ese miedo y esa parálisis que provoca una depresión. To dios quietecito en su rincón y alerta. Y en ese estado los tiburones, las hienas y los lobos (que me perdonen tan honestos animales) dan dentelladas precisas y trincan al por mayor. No hay más que verlo con los políticos, lanzando el enésimo programa especulativo con una necesidad y derecho constitucional mayor: la vivienda. 

Los falsimedios no hacen más que derramar la vomitera de siempre: crisis, crisis, crisis, crisis, crisis y crisis... Y sus derivados: pobreza, paro, mal, recortes, resortes, retortijones de tripas y todo eso. De manera que la alienación es perfecta. Nadie escucha a nadie. Sobre todo si va a decir algo sensato, libre y bueno. Y si se escucha a alguien es para sumirse en una huida alienante, en algún espectáculo, en cualquier bobería para olvidar esa pena de la depresión. No en vano el consumo de la llamada droga ha subido el doble desde el inicio destapado a la llamada crisis. Y el de las drogas legales ni se sabe. La cosa es huir, emigrar a donde sea y como sea. Por lo menos de cocotera o mollera o estado mental tan deprimido.

Y como nadie escucha a nadie, si nadie o alguien tratan de hablar de la realidad real, pues todo sigue como siempre. Tan tranquilo y tan en orden. Y ha resultado, así, la crisis y sus efectos, en mayor acicate del orden social perfecto y de la dictadura democrática maravillosamente exacta. Una inmensa mayoría vota su depresión y su ruina, arrastrando a todos los demás y bendiciendo el orden establecido. Ni Franco o Musolini o el Fhürer hubiesen imaginado tanta perfección y tan disimulada. 

¿Qué hay alharacas por las calles, sobre todo de ciudades más o mayor pobladas? ¡Pos mejor! Que entonces el orden cabalga a sus anchas. Pues, por lo general, esas manifestaciones no dicen nada y contribuyen a duplicar el miedo, el odio y la ignorancia. Con lo que el objetivo de depresión se hace perfecto. Y todo se redondea en beneficio de la banca y sus servidores.

Y como se dice en cualquier deporte, esa invención semirreligiosa moderna, que impone los valores dominantes de poder, triunfo, gloria, esfuerzo, sacrificio, líderes, competencias de todos contra todos y todo eso aparentemente sano: ¡Hemos ganao!

Curioso que la palabra pelotazo proviene del llamado deporte rey, ese catecismo abierto para el amaneramiento y aliento de los valores del carcamalismo capitalista y este estado de crisis o estafa permanente.


nada

Agustín Romero Barroso



viernes, 30 de noviembre de 2012

POTAJE DE CALABAZA




Un potaje muy parecido a los que habitualmente se comen por mi tierra. En este caso el ingrediente principal es la calabaza la cual da nombre a la receta. La versión proviene de Guadahortuna (Granada) y probablemente se repetirá en muchas zonas de España. Una buena opción para comer la calabaza y las legumbres en un mismo plato.

Ingredientes:

1 kilo de calabaza
250 gramos de garbanzos.
250 gramos de judías verdes
250 gramos de patatas
1 cebolla grande
2 tomates medianos
2 ajos
Azafrán
Laurel
Aceite de Oliva
Sal

Instrucciones:

Ponemos en remojo los garbanzos la noche anterior. Al día siguiente cocemos los garbanzos en la olla con unas hojas de laurel hasta que queden tiernos.

Picamos la cebolla y sofreímos en una sartén con aceite hasta que quede bien pocha. Majamos los ajos en un mortero con el azafrán y un poco de aceite. Incorporamos al sofrito anterior junto con los tomates que hemos picado bien. Dejamos al fuego hasta que el tomate quede bien sofrito.

Añadimos el sofrito a los garbanzos. Es entonces cuando ponemos la calabaza cortada en dados, las patatas y las judías. Ponemos al fuego de nuevo y dejamos sobre una media hora hasta que los ingredientes estén tiernos. Corregimos de sal y servimos.

(Lo leí esta mañana en el blog Asopaipas, y he querido compartirlo con todos....¡¡me encanta este blog!!


¡¡ Y me encantan estos guisos !!!

ESCUCHA EL DOLOR

"Tiempos que fueron, llantos y risas,
negros tormentos, dulces mentiras,
¡ay!, ¿en dónde su rastro dejaron,
en dónde, alma mía? "

Rosalía de Castro




Si hablo con un timorato me dice que me falta fe. Si lo hago con un optimista me dice que la vida es bella y tenemos que aprovecharla. Si es con un pesimista me dice que tengo razón, que la vida es una mierda y además con gente fea. Si lo hago con mi siquiatra me dice que no entiende nada de lo que me pasa, que hable. Estás canalizando mal tu vida, me dice un filósofo.

La gente insustancial tiene clara la vida, la estúpida también, montan una obra de teatro y son los actores principales. Pensar tanto es malo me dicen por ahí. Piensa un poco y no te quejes, me dicen otros. No me apetece charlar porque estás muy negativa. Charlemos y a ver si te animas un poco.

No comprenderás, lo sé, no obstante: escucha el dolor.



martes, 27 de noviembre de 2012

¿ Y QUIÉN NO GOZA ENTRE AMAPOLAS ?


Adiós, Emile Nolde

¿Y quién no tiene un amor?

¿Y quién no goza entre amapolas?
¿Y quién no posee un fuego, una muerte,
un miedo, algo horrible,
aunque fuere con plumas,
aunque fuere con sonrisas?

Alejandra Pizarnik






MARINA ABRAMOVIC - TRANSGRESORA Y RADICAL, EL ARTE AL LÍMITE


Vanguardista de oficio, la artista yugoslava empuja los límites mediante performances que ponen a prueba la resistencia del cuerpo y la mente. Su propia historia y la del mundo, son los materiales de exploración de esta gran mujer, Marina Abramovic.




Si hay alguna artista que ponga los vellos de punta y que no deje indiferente a nadie, esa es Marina Abramovic. Esta artista serbia nacida en Belgrado es una de las pioneras en la realización de performance.


Ritmo 0, 1974

Transgresora, rupturista, radical, son algunos de los adjetivos que conforman la obra y el papel de esta artista que desde sus inicios denuncia la opresión y el retraso de su realización como ser por culpa del sistema educativo establecido en su país, utilizando su propio cuerpo como elemento fundamental de la experiencia en la que basa su estudio comunicativo entre su ser y en entorno que le rodea, incluyendo al público en su propia performance y haciéndolo partícipe fundamental.



En una performance nocturna en la que exploraba la dinámica de la agresión pasiva, Abramovic aparecía junto a una mesa y se ofrecía a los espectadores, que podían hacer lo que quisieran con una serie de objetos y su cuerpo. 

En la pared había un texto que rezaba: "Hay setenta y dos objetos en la mesa que pueden usarse sobre mí como se quiera. Yo soy el objeto". 

Entre dichos objetos se contaba una pistola, una bala, una sierra, un hacha, un tenedor, un peine, un látigo, un pintalabios, una botella de perfume, pintura, cuchillos, cerillas, una pluma, una rosa, una vela, agua, cadenas, clavos, agujas, tijeras, miel, uvas, tiritas, sulfuro y aceite de oliva.

Al final de su performance, los espectadores le habían rasgado las ropas con cuchillas, le habían cortado, pintado, limpiado, decorado, coronado con espinos y encañonado con el arma cargada. Al principio el público actuaba con timidez, pero transcurridas seis horas, empezó a comportarse violentamente y algunos espectadores, consternados, pusieron fin a la performance. Abramovic describió esta obra como la conclusión de la investigación en su propio cuerpo.


En esta obra la artista es el propio objeto del arte. Pasa de sujeto activo (artista) o sujeto pasivo (modelo) a sujeto-objeto, trasladando el rol de artista al público. Su cuerpo como lienzo, pero en él se pueden hacer más cosas que pintar, es un cuerpo sobre el que experimentar lo que uno, por norma general no experimentaría en su propio cuerpo. Transgrede las leyes físicas y psíquicas y se experimenta con otro el ¿hasta dónde se puede llegar con mi cuerpo pero sin ser en mi cuerpo?







Los límites de la sociedad están muy delimitados y lo correcto y lo incorrecto, si se da manga ancha, a veces sobrepasan esos límites, es la consciencia de uno mismo la que debe poner fin a los hechos pero es uno mismo, como artista, el que debe establecer las líneas de sus investigaciones.





“Estoy interesada en un arte que perturbe y rompa ese momento de peligro; por eso, el público tiene que estar mirando aquí y ahora. Deja que el peligro te concentre; esta es la idea, que te concentres en el ahora.”






Su ambicioso y profundo proyecto se encamina a descubrir un método, a través del arte, que haga a la gente más libre.


A pesar de lo que pudiera parecer en un primer golpe de vista, el trabajo de Marina huye del sensacionalismo; es un trabajo de un profundo trasfondo filosófico donde el miedo, la incomunicación o la soledad, algo aparentemente (pero sólo en apariencia) contradictorio con la necesaria presencia del público, que llega a ser una parte activa con la que la artista dialoga y obliga a enfrentarse a las mismas sensaciones que Marina experimenta en muchos de sus trabajos.







Recuerdo que en abril pasado actuaba en el Teatro real junto a Antony Hegarty, Willem Dafoe y Bob Wilson , interpretaba su biografía, "Vida y muerte de Marina Abramovic", que me hubiera encantado ver. Os dejo un vídeo sobre esa actuación, impresionante, irrepetible, para entenderla y conocerla.


"Lo que estoy haciendo es inventar hechos que me dan miedo, dice ella cuando se le pregunta, un sentimiento demasiado profundo que es imposible explicarlo con palabras”. Es la forma de canalizar su vida, es su mecanismo de supervivencia. "Convertir mi vida en un espectáculo para distanciarme del dolor"





domingo, 25 de noviembre de 2012

PREPARATIVOS PARA UN VIAJE

A veces, aunque duela,
tenemos que caernos
y, desde lo más hondo,
tocar el infinito
en la lombriz sin ojos
que viene a saludarnos.



La huida, Paul Delvaux, 1936 

Sobre el dolor de estar
y no ser querido
pongo el mantel y espero la cena.

Cada habitación tiene un sonido
a modo de selva
o de tormenta.

Pero es en el baño
donde los espejos no disimulan,
escupen.
Cada rincón tiene su nido
y allí las arañas
preparan sus telas;
pero es en el patio
donde me dedico a despiojar niños
y aplasto las liendres con las uñas
como si fuese una gran cacería
de dedos largos
y pelo sucio.

Sobre el dolor se quejan mis manos
y yo me olvido, no existo;
ni siquiera a golpes abro la boca.



ANA MERINOPoeta española nacida en Madrid en 1971



sábado, 24 de noviembre de 2012

CONTRADIGO= ME


Pero el zorro volvió a su idea:
Mi vida es monótona. Cazo gallinas, los hombres me cazan. Todas las gallinas se parecen y todos los hombres se parecen. Me aburro, pues, un poco. Pero, si me domesticas, mi vida se llenará de sol [...]


Anca Costache, estremecimiento en colores



Tengo tiempo. Tengo todo el tiempo del mundo.
En realidad todos tenemos todo el tiempo del mundo.
Por eso lo tiramos diariamente a la basura.
Lo que importa lo tiramos siempre a la basura.

Roger Wolfe

jueves, 22 de noviembre de 2012

LA MISMA CENIZA EN LOS OJOS


"La realidad es terrorífica. No me es posible hablar o escribir. Hay una pequeña brizna de esperanza, pero es tan minúscula que resulta insustancial" L. ALTHUSSER



Pierre Puvis de Chabannes, mujer loca

Tenemos la misma horrible ceguera, la misma ceniza en los ojos, la misma tierra en la boca. Tenemos el mismo amanecer y la misma noche: nuestra inconsciencia. Compartimos la misma historia y ahí es donde empieza todo. Y donde termina.


miércoles, 21 de noviembre de 2012

ZDZISLAW BEKSINSKI - REFLEJÓ COMO NADIE EL DOLOR, LA AGONÍA, LA TORTURA Y DESESPERANZA DEL SER HUMANO


Uno tiene la angustia,
la desesperación de no saber qué hacer con la vida,
de no tener un plan, 
de encontrarse perdido.

Pío Baroja









Zdzislaw Beksinski (Sanok, 1929 -Varsovia, 2005) fue fotógrafo, pintor y escultor, y aunque en sus inicios practicó el arte abstracto, es conocido principalmente por sus pinturas surrealistas. 


Por lo general representaba desolados parajes desérticos poblados comúnmente por seres de aspecto cadavérico, donde se alzan extrañas construcciones en ruinas y de antiguas y abandonadas civilizaciones. Representaba los cuerpos humanos dando la sensación de dolor, agonía tortura y desesperanza. 













Las hojas muertas se recogen con un rastrillo
Los recuerdos y las penas, también.
Y el viento del norte se las lleva


Jacques Prevert










En 1977 quemó varios de sus trabajos en el patio de su casa, sin dejar ni siquiera documentación sobre ellos, por considerar que eran demasiado personales o que no tenían la suficiente calidad para que la gente los viera.


Beksinski pintaba siempre escuchando música clásica, ya que aborrecía el silencio. 


Ninguna de sus obras tiene nombre.








¿Qué importancia puede tener que yo me atormente, que sufra o que piense? Mi presencia en el mundo no hará más que perturbar, muy a mi pesar, algunas existencias tranquilas y turbar (más aún a mi pesar) la dulce inconsciencia de algunas otras. A pesar de que siento que mi propia tragedia es la más grave de la historia (más grave aún que la caída de los imperios o cualquier derrumbamiento en el fondo de una mina), poseo el sentimiento implícito de la nimiedad y de mi insignificancia.


Emil Ciorán











El 21 de febrero de 2005 el pintor polaco Zdzislaw Beksinski fue encontrado muerto en su apartamento de Varsovia con diecisiete puñaladas en su cuerpo, dos de las cuales se consideraron mortales. Robert Kupiec (el hijo adolescente de su cuidador) y un amigo fueron detenidos poco después del crimen. Robert Kupiec se declaró culpable y fue condenado a 25 años de prisión por un tribunal de Varsovia, y su cómplice a 5 años. Poco antes de su muerte, Beksinski le había negado un préstamo a Kupiec.


Los últimos años de su vida habían sido muy duros. Su mujer, Zofia, murió en 1998. Un año después, en la víspera de Navidad de 1999, su hijo Tomasz (un popular presentador de radio y periodista musical) se suicidó. El propio Beksinski descubrió el cuerpo de su hijo.


Les dejo el link de su web oficial beksinski (de ahí subí los cuadros) y el blog de donde saqué parte del texto.






"¿Llegamos a disipar o a disminuir nuestra angustia? Lo cierto es que no podríamos suprimirla puesto que nosotros mismos somos angustia".

Jean Paul Sartre





martes, 20 de noviembre de 2012

GENOCIDIO CONTRA EL PUEBLO PALESTINO

El dolor es una cosa bestial y feroz ..
Cesare Pavese








Este horror y dolor que lleva decenas de años: la masacre sistemática del pueblo Palestino por el estado de Israel y sus aliados, el genocidio apañado, el ensañamiento nazi-fascista con el que las tropas israelitas masacran a seres humanos de todas las edades y atacan poblaciones civiles .. ¡tiene que terminar! En nuestra tele, la del régimen, cuentan las muertes de los israelitas, y ese señor que manda en estados unidos anima a estos a seguir matando palestinos, y mientras el mundo calla. Como siempre.