TRADUCE A TU IDIOMA

sábado, 13 de octubre de 2012

ENCAJES

Yo, soy como las gentes que a mi tierra vinieron
soy de la raza mora, vieja amiga del Sol,
que todo lo ganaron y todo lo perdieron.
Tengo el alma de nardo del árabe español. 




Julio Romero de Torres

Alma son de mis cantares,
tus hechizos...
Besos, besos
a millares. Y en tus rizos,
besos, besos a millares.
¡Siempre amores! ¡Nunca amor!


Los placeres
van de prisa:
una risa
y otra risa,
y mil nombres de mujeres,
y mil hojas de jazmín
desgranadas
y ligeras...
Y son copas no apuradas,
y miradas
pasajeras,
que desfloran nada más.


Desnudeces,
hermosuras,
carne tibia y morbideces,
elegancias y locuras...


No me quieras, no me esperes...
¡No hay amor en los placeres!
¡No hay placer en el amor!



Manuel Machado, Encajes



jueves, 11 de octubre de 2012

PAUL GAUGUIN Y EL VIAJE A LO EXÓTICO EN EL MUSEO THYSSEN BORNEMISZA


EXPOSICIÓN CONTUNDENTE la que nos espera en el Thyssen, del 9 de Octubre hasta el 13 de Enero del 2013.





La huida de Paul Gauguin a Tahití, donde reconquistó el primitivismo a través del exotismo, es el hilo conductor de esta exposición que, mediante una amplia selección de artistas de finales del siglo XIX y principios del XX, descubrirá de qué forma el viaje hacia mundos supuestamente más auténticos produjo una transformación del lenguaje creativo, y en qué medida esta experiencia condicionó la transformación del modernismo. 







El itinerario de la exposición mostrará al visitante los frutos de las exploraciones artísticas de Gauguin, Matisse, Kandinsky, Klee o Macke.








Buscador del paraíso en la Tierra, Gauguin lo encontró en una Polinesia francesa poblada por bellas mujeres y por una naturaleza salvaje que literalmente le atrapó: la amaba y tampoco podía volver a Europa por falta de recursos económicos. Su obra no es solo un cántico a la inocencia sino un poderoso revulsivo del orden artístico establecido que el Museo Thyssen-Bornemisza revisita en su vigésimo aniversario.






A Gauguin (1848-1903) lo encontramos dentro de los pintores franceses post-impresionistas junto con Van Gogh, Toulouse-Lautrec y Cézanne.

Nació en parís, a los tres años sus padres emigran a Perú y durante el viaje muere su padre. Allí vivió junto a su madre cuatro años hasta que deciden regresar a Francia.

Decide en 1891 irse a Tahití. Gauguin decía: "sólo quiero crear un arte sencillo. Para ello necesito empaparme de una naturaleza virgen, no ver nada más que salvajes".

El resto de su vida lo pasó en Tahití y en las islas Marquesas, a excepción de una visita a Francia. Se evade de la sociedad de su época para encontrar en un entorno y entre gentes no corrompidas por el progreso, las condiciones de autenticidad e ingenuidad primitiva en las que puede florecer su pintura. Su exploración de la naturaleza y de las gentes de lejanos países no es una vuelta al exotismo romántico.


Si quieres ver su biografía completa, entra en este link, para mí es las mejores




Otras obras suyas:






















Su obra maestra es la inmensa alegoría ¿De dónde venimos, qué somos, dónde vamos? Pintada inmediatamente antes de su intento de suicidio. 


¿De dónde venimos, qué somos, dónde vamos? 




Fuentes:





Y BAILARÉ SOBRE TU TUMBA


Te mataré con mis zapatos de claqué
te asfixiaré con mi malla de ballet
te ahorcaré con mi smoking
y morirás mientras se ríe el disc-jockey

Y bailaré sobre tu tumba


(Siniestro Total)







Te degollaré con un disco afilado
de los Rolling Stones, o de los Shadows
te tragarás la colección de cassettes
de las Shan-Gri-Las o de las Ronettes

Y bailaré sobre tu tumba

Te clavaré mi guitarra
te aplastaré con mi piano
te degollaré con mis platillos
te trepanaré con mi órgano Hammond

Y bailaré sobre tu tumba.


(Canción del año 1985)


Canción que dedico a todos aquellos que intentan amargarnos la vida, a politicuchos, borbones, medios de desinformación, expresidentes corruptos, y los que se sientan identificados (incluyo a los que me escriben burradas como anónimos y por privado..)



El tirano oprime a sus esclavos, 
y éstos, en lugar de volverse contra él, 
se vengan en los que están debajo.
Emily Brontë


MARMITAKO DE BONITO - PLATO DE PESCADORES



El origen del marmitako se encuentra en los barcos vascos de pesca. Antaño, en el barco, el cocinero disponía de pocos elementos para preparar la comida, así que pescado, unas patatas y poco más era suficiente para mantener a la tripulación. Su nombre proviene de la palabra marmita que es el recipiente donde se preparaba el marmitako a bordo.
Este sencillo plato, es uno de los más populares dentro de la gastronomía vasca y su principal ingrediente, el bonito, es un pez de aguas templadas y tropicales, muy codiciado como alimento en la costa este del Pacífico, la zona tropical del Atlántico, la región del Mediterráneo y en torno a Australia. Emparentado con el atún y la caballa, el cuerpo del bonito es de color azul plateado con diminutas escamas y dos aletas dorsales. Puede pesar hasta 10 Kg y alcanzar una longitud de más de 1 metro.
Los bonitos se desplazan en grandes bancos y las especies más conocidas son el bonito del Atlántico y el bonito rayado.


Ingredientes:
Para 4 personas
-          1Kilogramo de bonito del norte fresco, ya limpio sin espina, piel y partes negras.
-          1 Kilogramo de patatas (Se pueden poner más, pero tenemos que tener en cuenta que el ingrediente principal de este plato es el bonito).
-          1 Cebolla grande.
-          3 Pimientos choriceros.
-          1 Guindilla (opcional).
-          Aceite de oliva.
-          Sal.
-          Unos guisantes congelados (opcional)





Preparación:
A la hora de cocinar, es importante contar con los “cacharros” que se adecuen más a nuestros platos. El marmitako se debe servir muy caliente. Toda la cocina, especialmente la de cuchara tiene un sabor especial cuando se elabora en recipientes de barro y a fuego lento. Este material, usado desde la antigüedad, concentra mejor el calor, por lo que servido en cazuelitas de barro estará mucho más rico. Además, si disponemos de algún fogón, en vez de vitrocerámica, mejor que mejor.
Para empezar con nuestro marmitako, en primer lugar, si podemos, el día de antes pondremos en agua los pimientos choriceros. Si no puede ser, los daremos un hervor en un recipiente. Una vez empapados les quitaremos la piel y las semillas. 
Pocharemos la cebolla picada en trozos pequeños. Mientras tanto, por otro lado, coceremos en agua las espinas del bonito con una cucharada de sal. 
Después, incorporaremos las patatas peladas y troceadas (cortadas irregulares, que la patata suene al cortarla con el cuchillo con un “chic”) a la cazuela de la cebolla, removiendo con una cuchara de madera, y se añade a continuación los pimientos choriceros, la guindilla y el caldo que hemos preparado, cubriendo las patatas. Dejaremos hervir a fuego lento unos 20 minutos. Una vez haya pasado este tiempo añadiremos el bonito troceado en dados y dejaremos cocer unos 10 minutos más. Para que el plato adquiera toda su textura, conviene dejarlo reposar unos 15 minutos y a continuación serviremos (siempre muy caliente).
Publicado por Cheni


(Fotos tomadas de Google, del blog de Ori, http://lacocinadeori.blogspot.com.es)
Dos blogs que merecen la pena visitar, espléndidos y exquisitos.

martes, 9 de octubre de 2012

E.E. CUMMINGS

(ésta es la raíz de la raíz y el brote del brote
y el cielo del cielo de un árbol llamado vida; que crece
más alto de lo que el alma puede esperar o la mente ocultar) 
y es la maravilla que mantiene a las estrellas separadas
llevo tu corazón (lo llevo en mi corazón)


E.E. Cummings, Llevo tu corazón conmigo




Pintura de ee cummings por John Bedford

JOSÉ MANUEL CASTELAO (PP): "LAS LEYES SON COMO LAS MUJERES, ESTÁN PARA VIOLARLAS"



Es, ni más ni menos, que el presidente del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior, órgano consultivo del Ministerio de Empleo.
Fue una afirmación tan obscena y fuera de lugar que los presentes enmudecieron. (Yo le hubiera dado una bofetada delante de todos)

Leer más en el link:



CADA UNO ESTÁ SOLO .. - HERMANN HESSE

Georges Seurat


¡Qué extraño es vagar en la niebla!
En soledad piedras y sotos.
No ve el árbol los otros árboles.
Cada uno está solo.

Lleno estaba el mundo de amigos
cuando aún mi cielo era hermoso.
Al caer ahora la niebla
los ha borrado a todos.

¡Qué extraño es vagar en la niebla!
Ningún hombre conoce al otro.
Vida y soledad se confunden.
Cada uno está solo.


Hermann Hesse, (En la niebla)



PESSOA - Y AL SOL SENTIMOS FRÍO



Ángela Romero Luceño


Nada nos falta porque nada somos.
No esperamos ya nada
y al sol sentimos frío.
Pero, tal como es, gocemos del momento,
solemnes levemente en la alegría
y aguardando a la muerte
como quien la conoce.
 

FERNANDO PESSOA



lunes, 8 de octubre de 2012

WILLIAM BUTLER YEATS - TUS OJOS QUE ANTAÑO NUNCA SE CANSARON DE LOS MÍOS

El vino entra en la boca Y el amor entra en los ojos; esto es todo lo que en verdad conocemos antes de envejecer y morir. Así llevo el vaso a mi boca, y te miro, y suspiro.

CHAGALL


«Tus ojos que antaño nunca se cansaron de los míos,
se inclinan hoy con pesar bajo tus párpados oscilantes
porque nuestro amor declina».

Y responde ella:
«Aunque nuestro amor se desvanezca,
permanezcamos junto al borde solitario de este lago,
juntos en este momento especial
en el que la pasión, pobre criatura cansada, cae dormida.
¡Qué lejanas parecen las estrellas,
y qué lejano nuestro primer beso,
y qué viejo parece mi corazón!».

Pensativos caminan por entre marchitas hojas,
mientras él, lentamente, sosteniendo la mano de ella, replica:
«La pasión ha consumido con frecuencia
nuestros errantes corazones».

Los bosques les rodeaban, y las hojas ya amarillas
caían en la penumbra como desvaídos meteoros,
entonces un animalillo viejo y cojo renqueó camino abajo.
Sobre él, cae el otoño; y ahora ambos se detienen
a la orilla del solitario lago una vez más.
Volviéndose, vio que ella había arrojado unas hojas muertas,
húmedas como sus ojos y en silencio recogidas
sobre su pecho y su pelo.

«No te lamentes», dijo él, «que estamos cansados
porque otros amores nos esperan,
odiemos y amemos a través del tiempo imperturbable,
ante nosotros yace la eternidad,
nuestras almas son amor y un continuo adiós».


William Butler Yeats (Dublín, 13 de junio de 1865 - Roquebrune-Cap-Martin, Francia, 28 de enero de 1939), poeta y dramaturgo irlandés. 








sábado, 6 de octubre de 2012

QUIZÁS


Zseike
Quizás volvamos a tropezar, pero allí donde me abandonaste no volverás a encontrarme. (Bertold Brecht)