TRADUCE A TU IDIOMA

sábado, 17 de marzo de 2012

MIGUEL HERNÁNDEZ - MIS OJOS, SIN TUS OJOS, NO SON OJOS




Mis ojos, sin tus ojos, no son ojos,
que son dos hormigueros solitarios,
y son mis manos sin las tuyas varios
intratables espinos a manojos..

No me encuentro los labios sin tus rojos,
que me llenan de dulces campanarios,
sin ti mis pensamientos son calvarios
criando nardos y agostando hinojos.

No sé qué es de mi oreja sin tu acento,
ni hacia qué polo yerro sin tu estrella,
y mi voz sin tu trato se afemina.

Los olores persigo de tu viento
y la olvidada imagen de tu huella,
que en ti principia, amor, y en mí termina.


MIGUEL HERNÁNDEZ


viernes, 16 de marzo de 2012

EDGAR DEGAS Y SU PEQUEÑA BAILARINA DE 14 AÑOS


Orgullo, templanza, seguridad, elegancia. La bailarina mira hacia arriba con los ojos entreabiertos, como si disfrutase de una merecida ovación y a la vez no quisiera perder detalle de las sonrisas de felicidad del público al que ha ofrecido una actuación brillante. Sitúa la pierna derecha por delante de la izquierda y une sus manos por detrás de la espalda, saludando al respetable. Va vestida con una falda de seda, un corpiño abotonado, un lazo en el pelo, unas mallas en las piernas y unos zapatitos de ballet. En las rodillas se ven las arrugas de la tela por tener la pierna perfectamente estirada. Sólo le falta respirar para ser real. 


La Petite danseuse de 14 ans 

El famoso pintor impresionista modeló más de un centenar de obras en cera, de las cuales sólo La pequeña bailarina de 14 años vio la luz en vida de su autor. Escarmentó después de que la estatua fuese criticada tras la sexta exposición impresionista, en 1881, con comentarios como “¿Han visto realmente un modelo tan horrible, tan repulsivo?” o “el hocico vicioso de esta chiquilla en plena pubertad”. En la época, la reputación de las bailarinas se asociaba a la de las prostitutas. 




La Petite danseuse de 14 ans (La bailarina de 14 años), realizada con  coloración natural y peinada con cabello real. Degas lindaba de este modo los límites de la lógica del realismo, por otro lado tan en boga, describiendo sin fingir, sin hipocresía, de manera casi científica, la sociedad de su época.

Su estructura central, en vez de ser de hierro como se pensó un tiempo, está construida con madera de trozos de pinceles inservibles.  

Parecer ser que la niña que le sirvió de modelo para esta escultura, era inquieta y algo malcriada. No conseguía mantener la misma postura durante largo tiempo y se quejaba de aburrimiento, picores y dolores. Para terminar con este problema, Degas le propuso darle a cambio cada tarde una buena merienda si conseguía posar inmóvil. 








Detalles de la imagen 'Bailarina de 14 años. Edgar Degas. 1890
  • Falda: Muchas de sus esculturas de bailarinas las vestía con faldas de muselina. Ésta falda es la que ha tenido peor conservación, por lo que se ha cambiado muchas veces.
  • Bailarina: Degas utilizaba en muchos de sus cuadros el tema de la danza, por lo que en sus esculturas, menos conocidas, también lo hacía. Era fruto de su estancia en Orleans. La obra original tenía el pelo real y su vestido y zapatos eran de tela. Además, era de cera, ya que después de la muerte del artista se fundiría en bronce.
  • Ideal: Muchos críticos, cuando fue exhibida en 1881 en el Salón de los Impresionistas se esperaron ver el ideal de una mujer griega. Por eso mismo fue duramente criticada esta escultura. Sin embargo, Degas con ella quería dar otro ideal de sexualidad.
  • Escultura: Su incursión en la escultura vino también dada por su progresiva ceguera, que le impedía dibujar con precisión. Así, fue evolucionando a esculturas realizadas en alambres y corchos.
  • Puntos: Lo que hace que su escultura sea importante, es que hizo que el espectador tuviera varios puntos de vista diferentes. Tenía que dar la vuelta y mirar de arriba a abajo a la escultura para verla en profundidad. Además, la postura de la bailarina genera una línea curva que da movimiento, con elpie hacia delante.
  • Degas: El pedestal está firmado por el artista, que tuvo como modelo a Marie von Gunten, según algunos teóricos.



miércoles, 14 de marzo de 2012

A LA PAPITA SUAVE




Si tuviera que contar con mis dedos las personas que oigo al día quejándose de algo no me darían los dedos de las manos, la gente se queja de sus situaciones personales, de sus situaciones laborales, de la crisis, del gobierno… se queja hasta de quejarse, pero si tuviera que contar con una mano la gente que se pone manos a la acción, que busca la manera de enfrentarse a las situaciones y modificar todo aquello que no le gusta, me temo que si tengo que hacer esta cuenta ahora me sobrarían los dedos de una mano.
            No dejo de reconocer que la acción es mucho más costosa que la queja, y que sólo con la segunda parece que descargamos tensiones y aparentemente conseguimos muchos más beneficios, pero esto es sólo aparentemente por que en realidad con la queja sólo dejas a la deriva todo lo que podría estar de tu mano de cambiar aunque ello suponga un esfuerzo.
            No sé en qué momento surgió y si es una apreciación mía demasiado subjetiva, pero me da la impresión que socialmente nos hemos acostumbrado a la “papita suave”, a que nos den todo hecho y que no nos cueste nada, los niños/as se están educando en la ley del mínimo esfuerzo, los algodones en los que se les envuelve son ahora fabricados a nivel industrial y se le dedica una sólo industria a cada niño, así poco a poco vamos creando adultos incapaces de enfrentarse a la realidad que busca en otros lugares la solución a su problema, intentando que éste sea resuelto con la menor implicación por su parte.
            Hemos perdido esa capacidad de esfuerzo, esa valoración por lo que cuesta, pero en cambio hemos desarrollado una capacidad extraordinaria para delegar responsabilidades, para quejarnos y para la crítica destructiva.
            Si bien hay pocas personas que tengan la tendencia a actuar, por el contrario tenemos miles de personas que como acto reflejo saltan sobre esa persona con una crítica destructiva y feroz, buscando su paralización, y yo les preguntaría ¿qué has hecho tú? Les preguntaría si no supiera de antemano que la respuesta es nada, hay gente que su trabajo es pura y exclusivamente torpedear el trabajo del otro, descalificar, para que no se note su propia inactividad.
            Lógicamente esto ha sido así durante años, la historia de la humanidad está plagada de gente de ambos polos, lo cual entiendo es normal, pero me da la impresión que la balanza aunque nunca haya estado del todo equilibrada, ahora mismo está mucho más desequilibrada que nunca.
            Es hora de plantearse nuevos retos educativos en la escuela y en las familias, para cambiar esa tendencia a vivir “ a la papita suave” para buscar la manera de encauzarnos a vivir tomando las riendas de nuestras vidas y de la vida en general, buscando la participación en diferentes asuntos, y no seguir aislándonos de un mundo al que sólo nos conectamos para criticarlo o censurar al que está haciendo algo, mientras dejamos que unos pocos construyan o más bien desconstruyan el mundo y la sociedad en la que vivimos.
            Es tiempo de dejar de hablar de lo que falta, de lo que no hacen los otros o de lo que hacen más otros, para empezar cada uno por sí mismo a construir nuestra propia realidad más inmediata y la realidad social a la que nos vinculamos.
Iris de Paz
 Temas Sociales  

Interesante blog que he descubierto hoy, de parte de un amigo de Canarias, es un blog sobre temas sociales y cada entrada es un verdadero aprendizaje, aquí os lo dejo:


http://rainbowwritee.wordpress.com/ 

EXTRACTO DE "LAS MUJERES QUE CORREN CON LOBOS" DE CLARISA PINKOLA

Para amar el placer se requiere de muy poco. Para amar verdaderamente se requiere de un héroe que pueda manejar su propio miedo.




Con miedo o no, es un acto del más profundo amor permitirse a uno mismo ser movido por el alma salvaje de otro. En un mundo donde los humanos tienen tanto miedo a "perder", hay demasiados muros que nos protegen de disolvernos en lo luminoso de otra alma humana.

Muchas veces he escuchado a un hombre decir que tiene una "buena mujer" enamorada de él y él de ella, pero que simplemente no puede "soltarse" lo suficiente para ver lo que realmente siente por ella. El punto crítico para tal persona es cuando se permite a sí mismo amar "aún cuando"... Aún cuando tenga punzadas, aún cuando se sienta nervioso, aún cuando haya sido herido antes, aún cuando sienta miedo a lo desconocido.

CLARISA PINKOLA

CARTA DE ANTONIO GRAMSCI A SU QUERIDA TANIA, DESDE LA CÁRCEL DE TURI - (CARLOS MORALES EN SUS "CARTAS EN LA NOCHE")








"la desventura suele tener dos consecuencias: a menudo hace que se extingan los afectos hacia los desventurados, y con no menos frecuencia extingue en los desdichados todos los afectos hacia los demás."





Casa Penal de Turi, 13 de enero de 1930.


Queridísima Tania:


Te doy las gracias por las noticias de mi familia que me has hecho llegar. En cuanto a mi estado de ánimo pienso que tú no lo has comprendido bien. Pero te diré que para cualquiera es difícil comprender estas cosas, debido a que son demasiados los elementos que contribuyen a formarlas y resulta casi imposible imaginar muchos de ellos.





Tanto más difícil resulta por consiguiente imaginar el complejo en que los mismos se coordinan. Precisamente durante estos días leí un libro titulado De 1848 a 1861, en el que se recopilaron cartas, escritos y documentos referentes a Silvio Spaventa, un patriota abrucés, diputado del Parlamento napolitano en el año 1848, arrestado después de la caída del movimiento nacional, condenado a presidio y puesto en libertad en 1859, gracias a la presión ejercida por Francia e Inglaterra. A continuación fue ministro del Reino y una de las personalidades más destacadas del partido liberal de derecha hasta 1876.






Me pareció que en muchas de sus cartas expresa con el lenguaje de su tiempo, vale decir un tanto romántico y sentimental, estados de ánimo similares a los que yo atravieso con frecuencia. Por ejemplo, en una carta dirigida a su padre y fechada el 17 de julio de 1857 escribe: "Hace ya dos meses que no tengo noticias de vosotros, cuatro o acaso más meses que no las recibo de mis hermanas y desde hace algún tiempo., de Bertrando" (su hermano). "¿Creen acaso que en un hombre como yo, que me precio de tener un corazón afectuoso y jovialísimo, esta privación no tenga que tornárseme sumamente dolorosa? No pienso que ahora me quieran menos quienes siempre fueron de mi familia, pero la desventura suele tener dos consecuencias: a menudo hace que se extingan los afectos hacia los desventurados, y con no menos frecuencia extingue en los desdichados todos los afectos hacia los demás. No temo en vosotros el primero de estos dos fenómenos si bien en mí, temo el segundo. Por lo tanto, aislado como lo estoy aquí de toda relación humana y amorosa, el gran tedio, la prolongada prisión, el temor a ser olvidado por todos, me amargan insensibilizan lentamente el corazón."



Gramsci en Viena




Gramsci con su mad
Como decía, aparte del lenguaje correspondiente al clima sentimental de la época, el estado de ánimo es descrito con trazos de mucho relieve. Y, lo que me conforta, el tal Spaventa no era por cierto un carácter débil, un llorón como tantos otros. Fue uno de los pocos -una sesentona- que de entre más de seiscientos condenados del año 1848 jamás quiso elevar demanda de gracia al Rey de Nápoles, ni se dio a la devoción y, según escribe a menudo, se convenció cada vez más de que la filosofía de Hegel era el único sistema y la única concepción del mundo racional y digna del pensamiento de entonces. ¿Comprendes pues cuál será la consecuencia práctica de esta concordancia hallada entre mis estados de ánimo y los de un preso político del año 1848? Que ahora las mismas se me antojarán ser un poco cómicas y burdamente anacrónicas. Han pasado tres generaciones y nada se ha logrado en terreno alguno. Lo que era posible para los abuelos, no es posible para los nietos -no me refiero a nuestros abuelos, debido a que mi abuelo (nunca te lo he querido decir) fue coronel de la gendarmería borbónica y probablemente haya sido uno de los que arrastraron a Spaventa, antiborbón y sostenedor de Carlos Alberto- objetivamente se entiende, pues subjetivamente, vale decir individuo por individuo, las cosas pueden cambiar.
Esta carta debía ser para mi madre. Te ruego quieras escribirle tú, para que no se alarme al no recibir noticias mías.
Querida, te abrazo.


ANTONIO.





Publicado en Antonio Gramsci, Cartas desde la cárcel, Buenos Aires, Nueva Visión, 2005. Traducción de Gabriela Moner.



PUBLICADO POR CARLOS MORALES EN SU FANTÁSTICO BLOG

http://cartasenlanoche.blogspot.com
http://cartasenlanoche.blogspot.com/2012/02/carta-de-antonio-gramsci-su-querida.html 

SÉ TODOS LOS CUENTOS - LEÓN FELIPE


MAGGIE TAYLOR

Yo no sé muchas cosas, es verdad.
Digo tan sólo lo que he visto.
Y he visto:
que la cuna del hombre la mecen con cuentos,
que los gritos de angustia del hombre los ahogan con cuentos,
que el llanto del hombre lo taponan con cuentos,
que los huesos del hombre los entierran con cuentos,
y que el miedo del hombre...
ha inventado todos los cuentos.
Yo no sé muchas cosas, es verdad,
pero me han dormido con todos los cuentos...
y sé todos los cuentos.



León Felipe (1884/1968)
Poeta español. Representante de los creadores exiliados tras la Guerra Civil, sus versos poseen un talante crítico y de lucha contra las injusticias sociales.



¿DE QUÉ SE REIRÁN ESTOS?



(Seguidilla políticamente incorrecta) 

Dicen que el pueblo es sabio,
yo no lo creo;
no es sabio quien no lucha
por sus derechos.

Y es quien alaba
a aquel que se los roba,
tonto de baba.


de Hipogeo, 



lunes, 12 de marzo de 2012

UN GRITO



Todo lo que quiero escribir es un grito de rabia que se escuche hasta en el fondo de la tierra, que alcance mi futuro y mi pasado. Un basta ya! que me cale los huesos, las entrañas.

LUTO - HAY DÍAS QUE ME CUESTA SER HUMANO


DE LAS PINTURAS NEGRAS DE GOYA, LA LEOCADIA 

Hay días que me cuesta ser humano
Un luto se extiende sobre las faldas
de la tierra
¿Cuándo es justa la muerte?


Hay días en que siento un dolor profundo
por las pérdidas
-Las mías y las ajenas-
como si todas se me cayeran de golpe
como gotas de lluvia en la cabeza.


Entonces el pecho se hunde muy adentro
como la cueva más profunda de la tierra
en la que anida la vulnerabilidad del hombre
su soledad 
futilidad

Por qué creemos que importan tanto las palabras
o un grito en la bañera 
si somos pequeños desvalidos 
amargos retoños de la vida
(que suele ser más corta de lo que quisiéramos)

Hay veces que me cuesta ser humano 
cuando me ahogo en la pequeñez de un círculo
que yo dibujo con crayola
y luego los gritos de no poder salir
(porque no quiero)


De los ojos rojos en una banqueta 
de la impotencia de no poder comunicarnos
cómo quisiera tan sólo despertar
salir de la estupidez que trae el sopor de la existencia 

Hay veces que me cuesta ser humano
y sentir todo el dolor del mundo
latiendo entre mis manos.


 

domingo, 11 de marzo de 2012

GERVASIO SÁNCHEZ - EL FOTÓGRAFO DEL DOLOR - EXPOSICIÓN EN LA TABACALERA, MADRID


Biblioteca destrozada por una bomba incendiria, Sarajevo (Bosnia-Herzegovina), julio de 1993 

Una exposición que traza, a través de 148 fotografías, cerca de 100 retratos y 6 audiovisuales, un extenso recorrido por la dilatada trayectoria fotoperiodística de Gervasio Sánchez, Premio Nacional de Fotografía 2009, que se inicia en Centroamérica en 1984 y se extiende, de manera ininterrumpida, hasta hoy.

La exposición se compone de imágenes, a color y en blanco y negro, que se ordenan de forma cronológica, a través de un recorrido vertebrado en cinco grandes bloques temáticos: América latina, Balcanes, África, Vidas minadas y Desaparecidos.

Además, la muestra incluye 8 murales con cerca de 100 retratos de personas directamente afectadaspor algunas de las realidades documentadas por Gervasio Sánchez: víctimas de mutilaciones y ex niños-soldado, ambos en Sierra Leona, y víctimas de minas antipersona y familiares de personas desaparecidas en diversos países del mundo.
La exposición se completa con seis audiovisuales en los que se muestran centenares de fotografías realizadas a lo largo de los más de 25 años de producción de Gervasio Sánchez.

La muestra “Antología Gervasio Sánchez” podrá visitarse del 6 de marzo al 10 de junio de 2012, en la Tabacalera, C/ Embajadores, 53. Madrid.





Posguerra en Kosovo

El cuerpo sin vida de Salim Azem Gashi, albanokosovar de 16 años, es abrazado por su padre mientras las mujeres de su familia lloran, en Pirana (Kosovo), julio de 1998 

Sarwar, de seis años, perdió la pierna y un ojo en una explosión de una mina. Le acompaña su madre en Kabul (Afganistán), agosto de 1996 
http://www.artespain.com


A Gervasio Sánchez le concedieron en el 2008 el premio Ortega y Gasset, y aquí dejo su discurso en la entrega de ese premio, merece la pena leer una arenga en contra del poder político y el negocio de la venta de armas en nuestro país:

[...] Señoras y señores, aunque sólo tengo un hijo natural, Diego Sánchez, puedo decir que como Martín Luther King, el gran soñador afroamericano asesinado hace 40 años, también tengo otros cuatro hijos víctimas de las minas antipersonas: la mozambiqueña Sofia Elface Fumo, a la que ustedes han conocido junto a su hija Alia en la imagen premiada, que concentra todo el dolor de las víctimas, pero también la belleza de la vida y, sobre todo, la incansable lucha por la supervivencia y la dignidad de las víctimas, el camboyano Sokheurm Man, el bosnio Adis Smajic y la pequeña colombiana Mónica Paola Ojeda, que se quedó ciega tras ser víctima de una explosión a los ocho años.
Sí, son mis cuatro hijos adoptivos a los que he visto al borde de la muerte, he visto llorar, gritar de dolor, crecer, enamorarse, tener hijos, llegar a la universidad. Les aseguro que no hay nada más bello en el mundo que ver a una víctima de la guerra perseguir la felicidad.
Es verdad que la guerra funde nuestras mentes y nos roba los sueños, como se dice en la película Cuentos de la luna pálida de Kenji Mizoguchi.
Es verdad que las armas que circulan por los campos de batalla suelen fabricarse en países desarrollados como el nuestro, que fue un gran exportador de minas en el pasado y que hoy dedica muy poco esfuerzo a la ayuda a las víctimas de la minas y al desminado.
Es verdad que todos los gobiernos españoles desde el inicio de la transición encabezados por los presidentes Adolfo Suarez, Leopoldo Calvo Sotelo, Felipe González, José María Aznar y José Luis Rodríguez Zapatero permitieron y permiten las ventas de armas españolas a países con conflictos internos o guerras abiertas.
Es verdad que en la anterior legislatura se ha duplicado la venta de armas españolas al mismo tiempo que el presidente incidía en su mensaje contra la guerra y que hoy fabriquemos cuatro tipos distintos de bombas de racimo cuyo comportamiento en el terreno es similar al de las minas antipersonas.
Es verdad que me siento escandalizado cada vez que me topo con armas españolas en los olvidados campos de batalla del tercer mundo y que me avergüenzo de mis representantes políticos.
Pero como Martin Luther King me quiero negar a creer que el banco de la justicia está en quiebra, y como él, yo también tengo un sueño: que, por fin, un presidente de un gobierno español tenga las agallas suficientes para poner fin al silencioso mercadeo de armas que convierte a nuestro país, nos guste o no, en un exportador de la muerte.
Muchas gracias.

Leer aquí el discurso completo: