TRADUCE A TU IDIOMA

jueves, 9 de febrero de 2012

SANDOR MARAI


CABEZA DE MUJER, PICASSO


La herencia de Eszter (fragmento)

" Yo siempre he sido un hombre débil. Me hubiera gustado hacer algo en este mundo, y creo que disponía de algún talento para ello. Sin embargo, la intención y el talento no son suficientes. Ahora ya sé que no son suficientes. Para la creación, hace falta algo más... una fuerza especial, una disciplina; o las dos cosas juntas. Creo que es a esto a lo que se suele llamar carácter... Esa capacidad, ese rasgo es lo que me falta a mí. Es como la sordera. Como la sordera de alguien que conoce las notas musicales que está tocando, pero que no oye los sonidos. Cuando te conocí, no sabía esto con la precisión con la que te lo estoy contando ahora... no sabía tampoco que tú eres para mí el carácter. ¿Lo entiendes? "




SANDOR MARAI

POEMA DE LA DESPEDIDA - JOSÉ ÁNGEL BUESA


LA DESPEDIDA, REMEDIOS VARÓ

Te digo adiós, y acaso te quiero todavía. 
Quizá no he de olvidarte, pero te digo adiós. 
No sé si me quisiste... No sé si te quería... 
O tal vez nos quisimos demasiado los dos. 

Este cariño triste, y apasionado, y loco, 
me lo sembré en el alma para quererte a ti. 
No sé si te amé mucho... no sé si te amé poco; 
pero sí sé que nunca volveré a amar así. 

Me queda tu sonrisa dormida en mi recuerdo, 
y el corazón me dice que no te olvidaré; 
pero, al quedarme solo, sabiendo que te pierdo, 
tal vez empiezo a amarte como jamás te amé. 

Te digo adiós, y acaso, con esta despedida, 
mi más hermoso sueño muere dentro de mí... 
Pero te digo adiós, para toda la vida, 
aunque toda la vida siga pensando en ti.









JOSÉ ÁNGEL BUESA














"No, nada llega tarde, porque todas las cosas
tienen su tiempo justo, como el trigo y las rosas."




miércoles, 8 de febrero de 2012

DICEN QUE NO HABLAN LAS PLANTAS, NI LAS FUENTES NI LOS PÁJAROS





Dicen que no hablan las plantas,
ni las fuentes ni los pájaros
ni el onda con sus rumores, ni con su brillo los astros:
lo dicen, pero no es cierto, pues siempre cuando yo paso
de mí murmuran y exclaman: Ahí va la loca, soñando
con la eterna primavera de la vida y de los campos,
y ya bien pronto, bien pronto, tendrá los cabellos canos,
y ve temblando, aterida, que cubre la escarcha el prado.

   Hay canas en mi cabeza, hay en los prados escarcha;
mas yo prosigo soñando, pobre, incurable sonámbula,
con la eterna primavera de la vida que se apaga
y la perenne frescura de los campos y las almas,
aunque los unos se agostan y aunque las otras se abrasan.

Astros y fuentes y flores, no murmuréis de mis sueños;
sin ellos, ¿cómo admiraros, ni cómo vivir sin ellos?

ROSALÍA DE CASTRO

Nació en Santiago de Compostela, 1837-1885. Fue bautizada con los nombres de María Rosalía Rita



martes, 7 de febrero de 2012

PESTO DE JENGIBRE Y CILANTRO

Una exquisitez de receta, un pesto que puede servir para acompañar pescados o como quieras, me pareció original y es por eso que lo traigo a mi blog.







Se trata de una variación del típico pesto. Hemos cambiado el picantillo del ajo por el del jengibre, mucho más suave y muy aromático, la albahaca por el cilantro y los piñones por anacardos. Además se quita el queso, aunque podríamos añadirle un poco.

Ingredientes

  • 1 ramillete de cilantro fresco, 1 puñado de anacardos tostados, un trozo de jengibre fresco, aceite de oliva virgen extra y sal.

Cómo hacer pesto de jengibre y cilantro

Ya sabéis que un pesto se hace simplemente triturarando los ingredientes. En ese caso lo que tenemos que hacer es deshojar el cilantro y lavarlo y secarlo bien. Pelar el jengibre y trocearlo.
En un vaso pondremos todos los ingredientes con un buen chorro de aceite de oliva y trituraremos hasta conseguir una pasta. Después solo quedará servirlo como acompañamiento en algunas recetas o como aperitivo.


Tiempo de elaboración | 10 minutos
Dificultad | Fácil

Degustación

Se me ocurre que esta receta de pesto de jengibre y cilantro puede quedar genial como acompañamiento de pescados cocinados a la plancha. Un ligero toque al final que le puede ir genial.




EXPOSICIÓN PICASSO - EL ETERNO FEMENINO - EN LA FUNDACIÓN CANAL


Las obras podrán conocerse hasta el 8 de abril de 2012, en la Fundacion Canal, C/ Mateo Inurria, 2 – Madrid.





La figura de la mujer, objeto de esta exposición, ha sido uno de los temas iconográficos más constantes en la obra de Picasso. A través de los 66 grabados que componen esta muestra, realizados entre 1927 y 1964, el artista se enfrenta a la imagen femenina desde el lugar de quien al mismo tiempo la admira e interroga.

“Picasso-El eterno femenino” nos presenta distintos ángulos desde los que se plasma la figura de la mujer.

El artista personifica estas presencias femeninas desde múltiples ópticas: renacentista, barroca o cubista donde aparecen mujeres sentadas a modo de los retratos cortesanos, posando para artistas, observando o siendo observadas, jóvenes y maduras, con vestimentas de otros siglos y otros ámbitos o completamente actuales…

Esta multiplicidad de modelos femeninos se plasma en las catorce secciones en las que se articula esta exposición en las que los grabados ilustran, además, las distintas técnicas de la obra gráfica de Picasso.

FUENTE:


LA MUJER ROTA DE SIMONE DE BEAUVOIR





En este libro hay tres narraciones, independientes entre si. Sin embargo, comparten mas de una cosa: la protagonista de las tres historias es siempre una mujer y la atmósfera de las tres historias, el telón de fondo de cada pagina, es la desolación, la angustia, los cuestionamientos, los auto reproches, la sensación abrumadora de que la vida paso rápido y paso por al lado.

Tres narraciones escritas magistralmente, con delicadeza y a la vez con furia: "La Edad de la discreción", "El Monologo" y "La Mujer Rota".

Una mujer que un día descubre que ya no es la misma, que su marido no es el mismo, que su matrimonio ya no es el mismo. Que ya no hay nada por conocer, por descubrir, que ya no existe la posibilidad de asombrase con nada del otro. Descubre con desespero que ambos dejaron que la vida, que los días, que los momentos les pasaran por el lado y simplemente se acostumbraron a todo. Y ahí, con esa certeza que la mata, surge la angustia de saber que no hay nada por hacer ya, o mas bien, que ella no es capaz de hacer nada ya.

Una mujer que ha perdido a su hija de 17 años asesinada. Muchos años después caminando por Paris mantiene un agudo soliloquio haciéndose un autoanalisis. Odia todo y a todos, todo le da asco, nada le parece que valga la pena. Sin embargo, es recién en este soliloquio (que comparte con nosotros) cuando comienza a unir la muerte de su hija con su inconformidad con el mundo. Recién aquí comienza a darle espacio a la posibilidad de que "la inmundicia de la civilización" este unida a su desconsuelo de no poderse armar siendo mujer-madre, pero sin su hija. Sin embargo, acá no hay consuelo, no hay remedio. Es la historia de su vida, desde el día en que le quitaron a su hija hasta el día en que esta mujer muera.

Una mujer que ha perdido a su marido, luego de que este abandonara la casa junto a una mujer mas joven. Luego de años de vivir una cotidianidad aburrida, sin conversaciones, sin emociones, sin encuentros, el decide irse. Y entonces se encuentra ella, vacía en el mundo, su único interés en la vida había sido amar y su marido. ¿Que le quedaba entonces cuando ninguna de las dos cosas estaban?.

Os lo recomiendo a quien aún no lo haya leído, se lee de un tirón, me apasiona Simone de Beauvoir, su historia de vida, su transformación de niña bien burguesa a revolucionaria, de proyecto de vida con Sartre….Su ser mujer es determinante, ella inicia la apertura y la inclusión del ser mujer en un mundo cerrado a lo masculino.



Yo tengo la sospecha de que la soledad pura y dura no se articula así, en un monólogo. La soledad es como un cuarto oscuro donde no hay nadie para escuchar y donde no hay forma de articular lo que está pasando. El paso de relatar, de analizar, de darle una vuelta a la angustia para mirarla desde el otro lado del espejo nos saca de ese estado porque nos permite construir interpretaciones. "Decirlas" (escribirlas) es decirlas para alguien, aunque no haya nadie. (La desolación es muda).


Os dejo el link para quien le apetezca descargar el libro:




JESÚS LIZANO - POEMO






POEMO



Me asomé a la balcona
y contemplé la ciela
poblada por los estrellos.
Sentí fría en mi caro,
me froté los monos
y me puse la abriga
y pensé: qué ideo,
qué ideo tan negro.
Diosa mía, exclamé:
qué oscuro es el nocho
y que sólo mi almo
y perdido entre las vientas
y entre las fuegas,
entre los rejos.
El vido nos traiciona,
mi cabezo se pierde,
qué triste el aventuro
de vivir. Y estuvo a punto
de tirarme a la vacía...
Qué poemo.
Y con lágrimas en las ojas
me metí en el camo.
A ver, pensé, si las sueñas
o los fantasmos
me centran la pensamienta
y olvido que la munda
no es como la vemos
y que todo es un farso
y que el vido es el muerto,
un tragedio.
Tras toda, nado.
Vivir. Morir:
qué mierdo.



Jesús Lizano,
Poeta Libertario
Barcelona, 1931






domingo, 5 de febrero de 2012

DICE QUE NO SABE - PIZARNIK


ÁRBOL DE DIANA (20)


dice que no sabe del miedo de la muerte del amor
dice que tiene miedo de la muerte del amor
dice que el amor es muerte es miedo
dice que la muerte es miedo es amor
dice que no sabe


ALEJANDRA PIZARNIK






EL AMANTE LESBIANO - JOSÉ LUIS SAMPEDRO


“Mi sexo es masculino, pero mi género es femenino, atraído hacia las mujeres y, para concluir, sumiso” (pág. 144) 




Título del libro: El amante lesbiano
Autor: Jose Luis Sampedro


Descripción: Una ardorosa historia de amor entre una mujer sedienta de un varón sin machismo y un amante fetichista que goza en la sumisión. Una fantasía erótica ajena a la represiva educación sexual contranatura todavía imperante. Una indagación en las múltiples variantes cerebro-genitales del amor.


Comentario: Una historia donde nada es lo que parece ni nada es lo que ves, narrada de una manera inteligente, en la que se nos muestra sin ningún pudor que la sexualidad puede, y de hecho, es más compleja de lo que el binarismo nos ha vendido. Todo ello en una atmósfera mágica, casi irreal, que van permitiendo al personaje principal crecer, desaprendiendo todo lo que ha aprendido, mientras va descubriendo lo que es el amor y el sexo.

Durante los escasísimos instantes que siguen a un súbito y mortal ataque cardíaco, Mario evoca su vida y el lento descubrimiento de su compleja identidad psicosomática. Ese tiempo comprimido en el que la historia se alarga dentro de una situación momentánea, como si en ese instante definitivo desfilara por la memoria, a una velocidad inimaginable, la película de la existencia que sucumbe. Lo que le ha importado al autor es la reconstrucción de un proceso visto desde la mirada retrospectiva del propio sujeto, y en este aspecto se advierten múltiples concomitancias entre El amante lesbiano y una de las más significativas novelas de Sampedro: Octubre, octubre(1981), cuya estructura modelada sobre la evocación fragmentaria de unas vidas ofrecía ya la pauta.

El descubrimiento de una dualidad oculta en el ser humano que habitualmente se resuelve en favor de uno de los componentes en términos de dominio o sumisión, conduce a postular un estado equilibrado en que “género” y “sexo” reciban en la conducta personal idéntico rango. No se trata, en rigor, de una cuestión de homosexualidad, sino de androginia. Como sucedía en Octubre, octubre, las teorías del amor tántrico y diversos autores musulmanes constituyen apoyaturas teóricas de las numerosas ideas que sostienen el entramado de la novela. Pero me parece más adecuado destacar el modo en que este conjunto intelectual se ha convertido en narración, que es lo específicamente literario. Y, en este sentido, la obra tiene momentos de extraordinaria intensidad.

Veamos un ejemplo:


[..] "Me has apresado en la red de tu hombría como el cazador a la paloma" Me miró sonriente, reconociendo el archifamoso verso del poema de Leyla y Majnun, mientras yo añadía: "Sólo me quedaría como tu esclava, tu sierva, tu odalisca." 

Fui capaz de decirlo con firmeza, mirándole a los ojos, y cuando le oí responderme que ése era justamente su deseo me arrebató la ira: "Entonces ¿por qué has sido tan cruel estos días? ¿No me has visto sufrir esperándote en vano desde mi llegada? ¿Sadismo de leopardo, placer de la caza?" ... 

Se levantó, vino junto a mí, se sentó a mi lado y me abrazó por el hombro, con lo que me rindió: "Te equivocas, gacela mía. Eres tú quien atrapó al leopardo, le hizo desearte, necesitarte, desde que te adiviné por tus escritos y me nació un amor que se confirmó con tu presencia. Yo también he sufrido reteniéndome, pero era menester padecer ambos para llegar ahora a estar maduros en la exasperación, como el místico que vuela mejor hacia la luz desde el abismo ... Ha llegado el momento, lejos de congresos y de todo; te recojo en el límite y juntos construimos nuestro encuentro total. Serás mi odalisca, como deseas, gacela tiempo esperada. Viviremos como Rumí y su amante Shams, según cantó en aquel cuarteto que conoces:

En verdad somos un alma única tú y yo
Nos mostramos y nos ocultamos tú en mí, yo en ti.
Esa meta persiguen nuestros cuerpos al enlazarse,
pues tú y yo no existimos ni yo ni tú


(Fragmento del libro, página 85) ...[...]



El amante lesbiano es eso que, a veces despectivamente, recibe el marbete de novela intelectual, porque, en efecto, está llena de ideas, de cultura variadísima y vivida. Pero es también un relato sobrio, preciso, espléndidamente construido y escrito; una novela, en suma, a la que, como tal, cabe oponer muy pocas objeciones, al margen del interés o la adhesión que suscite la historia. Sampedro es, además, un académico que escribe bien. Que yo prefiera “rasgueo” a rasguido (pág. 110) o “espliegos” a lavandas (pág. 167) entra en el terreno del gusto personal. Bienvenida sea una novela seria en tiempos de tanta cansina frivolidad. 


Os lo recomiendo, lo leí hace años, creo que salió en el 2000 y enseguida me lo compré, y ahora lo releo, una delicia releer a Sampedro, es un soplo de inteligencia y ternura que apetece tanto en estos tiempos de ordinariez y vacío, está escrito con una lucidez aplastante, es una obra de arte inteligente y sensual. Es la esperanza frente a la moral convencional. Es una nueva concepción del sexo. Una delicia.




José Luis Sampedro 



sábado, 4 de febrero de 2012

ANA ROSSETTI - una preciosidad de ser humano

Karen Kruse

POR QUÉ MI CARNE NO TE QUIERE VERBO

Por qué mi carne no te quiere verbo,
por qué no te conjuga, por qué no te reparte,
por qué desde las tapias no saltan buganvillas
con tus significados
y en miradas de azogue que no reverbera el sol
dando de ti noticia,
ni se destapan cajas con tu música
y su claro propósito,
y ningún diccionario ajeno te interpreta.
Por qué, por qué, amor mío,
eres mapa ilegible,
flecha desorientada,
regalo ensimismado en su intacto envoltorio,
palabra indivisible que nace y muere en mí.



MUNCH


MI JARDÍN DE LOS SUPLICIOS 

En el jardín secreto, bajo el árbol,
despacio, muy despacio, desataste mis trenzas
y luego, impetuoso, porque yo sentí frío
y terca me negaba, arrancaste mi ropa.
Con cíngulo de larga enredadera
la deslucida organza que sirviera de colcha
a la cuna común, experto me ceñiste.
En la callada hora, muy lejos de los padres,
con jugo de geranios la boca me teñías
y ajorcas vegetales en mis breves tobillos
se enroscaron.
Bailé furiosamente.
Cual halo tras de mí henchíase la túnica,
en torno a ti crecían los aros de mis huellas.
Yo, tanagra diversa, evasivo laurel
y tú quieto. Perfectamente quieto.
salvo el brazo con el que me flagelabas. 




Baldomero Fernández Moreno



Qué será ser tú.

Qué será ser tú.

Este es el enigma, la atracción sobrecogedora
de conocer, el irresistible afán de echar el ancla
en ti, de poseerte.
Qué será la perplejidad de ser tú.
Qué, el misterio, la dolencia de ser tú y saber.
Qué, el estupor de ser tú, verdaderamente tú y,
con tus ojos, verme.
Qué será percibir que yo te ame.
Que será, siendo tú, oírmelo decir.
Qué, entonces, sentir lo que sentirías tú.






Ana Rossetti nacida en San Fernando, Cádiz, el 15 de Mayo de 1950. Ana Bueno de la Peña, su verdadero nombre.


Su obra se caracteriza por una vasta gama de registros y de géneros, combinando el teatro, la poesía y el género narrativo, también ha escrito libretos para ópera, novelas y otros textos en prosa.
Ana Rossetti fue galardonada con importantes premios como el Gules en 1980, La Sonrisa Vertical de la novela erótica en 1991, y Rey Juan Carlos en 1985, por su obra “Devocionario”. Fue distinguida con la Medalla de Plata de la Junta de Andalucía.

Esta poeta gaditana, considerada una de las voces más personales e intensas de la literatura española y que revolucionó la España de los años 80, se encuentra por derecho propio entre los mejores poetas españoles de la poesía española contemporánea.

De su obra se pueden destacar: “Los devaneos de Erato”en 1980, “Dióscuros”en 1982, “Indicios Vehementes”en 1985 , “Apuntes de ciudades”en 1990, “ Virgo potens” en 1994, “Punto umbrío” en 1995 y “La nota de blues”en 1996.