TRADUCE A TU IDIOMA

lunes, 10 de octubre de 2011

CARTA DIRIGIDA A SU ESPOSO LEONARD POR VIRGINIA WOOLF ANTES DE SUICIDARSE





"Ya no queda en mí nada que no sea la certidumbre de tu bondad".




Querido:

Siento con absoluta seguridad que voy a enloquecer de nuevo. Creo que no podemos pasar otra vez por una de esas épocas terribles. Yo sé que esta vez no podré recuperarme. Estoy comenzando a oír voces, y me es imposible concentrarme. Así que hago lo mejor que puedo hacer. Tú me has dado la máxima felicidad posible. Has sido en todos los sentidos todo lo que uno puede ser. No creo que haya habido dos personas más felices que nosotros, hasta que ha venido esta terrible enfermedad. No puedo luchar más. Sé que estoy arruinando tu vida, que sin mí tú podrás trabajar. Sé que lo harás, lo sé. Ya ves que no puedo ni siquiera escribir esto adecuadamente. No puedo leer. Lo que quiero decir es que te debo a ti toda la felicidad que he tenido en mi vida. Has sido totalmente paciente conmigo e increíblemente bueno. Quiero decirlo — todo el mundo lo sabe. Si alguien hubiera podido salvarme ese alguien hubieras sido tú. Ya no queda en mí nada que no sea la certidumbre de tu bondad. No puedo seguir arruinando tu vida durante más tiempo. No creo que dos personas puedan ser más felices de lo que lo hemos sido tú y yo. 


V.

                   
      En la primavera de 1941, la salud mental de Virginia Woolf entró en barrena. El 28 de marzo desapareció de su casa. Fue el último día en que se la vio con vida. El día 31, un día de mucho sol pero extremadamente frío, la escritora apareció ahogada en las aguas gélidas del río Ouse, muy cerca de su casa de Susex. Cuando la encontraron, su viejo bastón reposaba sobre la orilla. Había introducido dos enormes piedras en los bolsillos de su abrigo, para evitar que el cuerpo emergiera acaso demasiado pronto de las aguas. Había dejado dos cartas de puño y letra: una para su esposo Leonard Woolf, y otra para su hermana Vanessa Bell, en las que explicaba que su decisión fatal obedecía a su negativa a volver a vivir los tormentosos delirios de su antigua locura y a obligar a los demás a soportarlos. Parece ser que no era la primera vez que la gran novelista había intentado acabar con su vida. Algunos días antes, regresó a casa con los vestidos absolutamente empapados como consecuencia -según dijo ella- de haberse caído al mismo río. Se le olvidaron las piedras, sí, se le olvidaron.... (Literasturas.com). Como fuente general, sería interesante consultar Cunningham, Michael (2006), Las Horas. Trad. Margarita Valencia Vargas. Colombia: Grupo Editorial Norma. La versión que aquí presentamos es de mi autoría.
C. Morales
  

Publicado por: 


Para mí es un blog super interesante, me aporta mucho, desde aquí le agradezco a Carlos Morales por su sensibilidad.


LA VÍA LÁCTEA, IMPRESIONANTES FOTOGRAFÍAS HECHAS POR JESÚS PARDO


la Via Láctea

Unas cuantas nocturnas hechas en el Alto Tajo. Con un cielo tan claro y la luna que se ocultaba a las 9;30   era la ocasión idonea para probar a tirar a la Vía Lactea, a ver qué salía.
El entorno que elegí fue el barranco de San Roque, una impresionante pared de caliza que solo, de noche y sin luna asustaba un poco, la verdad.

Usé exposiciones de 15 a 45 seg a 3200 ISO para las de las estrellas con objetivos de 8mm, 15mm. Un 400mm para las de la Luna a 640 ISO. (Jesús Pardo)

























Maravillosas e impactantes fotos, podemos disfrutarlas gracias a mi amigo Jesús Pardo.


http://j3suspardo.blogspot.com/2011/10/la-via-lactea.html

JOSÉ URBANO PRIEGO, POETA GRANADINO, PURA SENSIBILIDAD


JOSÉ URBANO PRIEGO


Juan Salvador Gaviota




No perseguía distinción.
Sí, quizás, la excelencia,
también llamada perfección.
           
No padezcas, hermano,
no fue tu elección.
Si naciste con tamaña mácula
has de aprender a sufrir,
a zafarte de los mil brazos
que amarrarán tu delirio.
Nada valdrá tu humildad,
te juzgarán engreído.
Poco importará tu bondad,
y te llamarán cobarde.
Nada contará tu esfuerzo,
te creerán baldío.

¡Ay, Bandada de la Comida!,
paladín de las inercias,
no todo es materia en esta vida.
Denigras a tus mejores
y en silencio los envidias.
Los apartas con desdén
para perpetuar tu rutina:
comer,
tramar,
yacer,
tragar,
competir…

¡Oh, Juan Salvador Gaviota!
príncipe de los desheredados:
tu anhelo me inspira,
tu exilio me duele.
Viniste a mejorar la especie
a expensas de tu sosiego,
y ahora te ves solo
cual leproso maldito,
por tus padres denostado.
Algún día, quiera Dios,
entenderán tu impronta,
levantisca gaviota
que osó reinventarse.
Sabrán que volabas
a los Lejanos Acantilados
a ejercitar tu talento
con esmerada disciplina,
a domar tu ego
relamiendo hambres,
a estudiar mareas y vientos
a riesgo de perder la vida.

¡Felicidades, valiente!
Has sobrevivido
a las tempestades,
a la soledad y la pena,
sin adocenarte.
Y ahora regresas rutilante,
más humilde todavía,
para perdonar agravios
y morir en paz:
el culmen del desvarío.

José Urbano Priego © 2011




sábado, 8 de octubre de 2011

FRANCO BATTIATO....PERSONALIDAD EMPÍRICA




Los hombres de carácter suelen convertir en ley las flaquezas. Hay gente con conocimiento del mundo que ha dicho: "La sagacidad tras la que se oculta el miedo resulta invencible". Los hombres débiles tienen a menudo ideas revolucionarias; piensan que estarían bien si nadie los gobernase, y no sienten que son incapaces de gobernarse a sí mismos y a los demás....
Johann Wolfgang Von Goethe


Contra mis enemigos, terca y ruda, esgrimiré en la lid, que no me apoca, por lanza mi razón y como escudo mi carácter más firme que una roca....




Il faut abandonner la personalitè pour retrouver votre "je"
Changer dame cheval et chevalier
Changer d'habit baton et penseé.
(retiens la nuit pour nous deux jusqu'à la fin du monde).

Quando non coincide più l'immagine che hai di te
Con quello che realmente sei
E cominci a detestare i processi meccanici e i tuoi comportamenti
E poi le pene che sorpassano la gioia di vivere
Coi dispiaceri che ci porta l'esistente
Ti viene voglia di cercare spazi sconosciuti
Per allenare la tua mente a nuovi stati di coscienza


Quand l'image que tu as de toi ne coincide plus avec ce que tu es réellement
Quand tu commences à hair les automatismes de ta facon d'agir
Et quand les chagrins prennent le pas sur la joie de vivre,
Avec les peines que nous apportent l'existence,
Et t vas chercher des espaces inconnus,
Pour une nouvelle conscience.




SALVADOR BACARISSE - Romanza

Salvador Bacarisse.

Concertino para guitarra y orquesta en la menor , Opus 72-(1957):

•Allegro(7'47).
•Romanza. Andante (6'19).
•Scherzo. Allegretto (1'56).
•Rondo. Allegro ben misurato (5'34).

Interpretado por:
- Manuel Cubedo Alicart y la Orquesta Sinfónica de Barcelona. Grabado en 1972.



CON ESCENAS DE NUESTRA GUERRA CIVIL EMOCIONANTES, DELIRANTES, ESPELUZNANTES. 





METALLICA - Nothing Else Matters (HD) español traducida subtitulado



(...) CONFIANDO SIEMPRE EN QUIÉN SOMOS

Y NADA MÁS IMPORTA....

 

LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE (1561 – 1627)



LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE (1561 – 1627) cuadro atribuido a Velázquez



Luis de Góngora y Argote (1561-1627) nació en Córdoba de una familia noble, acaso de conversos. Se educó en la casa paterna y, después, estudió Cánones, en Salamanca hasta 1581. Fue racionero de la Catedral de Córdoba en 1585, herencia que recibió de su tío, y viajó por Madrid, Valladolid y Cuenca. Por su conocida generosidad, precisó la protección del marqués de Ayamonte y del duque de Lemos. Es posible que dedicara parte de su juventud a aventuras amorosas de tono menor y otras diversiones, como el juego, a juzgar por la amonestación que, en 1588, recibe del Obispo.

Desde 1580 comienza a escribir poesías: sonetos y romances, ante todo, de muy diferentes temas. Fue amigo de Paravicino, Villamediana y Pedro de Valencia, por lo cual, influyó en la predicación religiosa. En 1609 lo encontramos en una breve visita por Madrid, de la que debió recoger enemistades y desangaños. Vuelto a Córdoba, entre 1612 y 1614, escribe el Polifemo y las Soledades, sus obras más conocidas. De aquí su enfrentamiento más directo con Quevedo y Lope de Vega. Aunque sus obras fueron comentadas por escrito en vida del poeta, como si fuera un clásico, no llegó a ver impresas más que algunas poesías menores en cancioneros.


En Madrid, en 1617 fracasó en sus aspiraciones cortesanas, pero, tras ganar una capellanía en Palacio, se ordena sacerdote e intenta proteger a sus familiares con cargos parecidos. Pretende favores del duque de Lerma, a quien dedica su Panegírico (1617) y de Rodrigo Calderón, sin éxito.


Arruinado y enfermo, logró la protección de su familia en Córdoba, en 1626, donde muere un año después.


Despreciada por críticos como Menéndez Pelayo, su poesía fue revalorizada por la generación poética de 1927.



Poemas:


" De la brevedad engañosa de la vida"


Menos solicitó veloz saeta
destinada señal, que mordió aguda;
agonal carro por la arena muda
no coronó con más silencio meta,
que presurosa corre, que secreta
a su fin nuestra edad. A quien lo duda,
fiera que sea de razón desnuda,
cada sol repetido es un cometa.
¿Confiésalo Cartago y tu lo ignoras?
Peligro corres, Licio, si porfías
en seguir sombras y abrazar engaños.
Mal te perdonarán a ti las horas;
las horas, que limando están los días,
los días, que royendo están los años.

****


"De la ambición humana"


Mariposa, no sólo no cobarde,
mas temeraria, fatalmente ciega,
lo que la llama el Fénix aún le niega.
quiere obstinada que a sus alas guarde:
pues en su daño arrepentida larde,
del esplendor solicitada, llega
a lo que luce, y ambiciosa entrega
su mal vestida pluma a lo que arde.
¡Yace gloriosa en la que dulcemente
huesa le ha prevenido abeja breve,
suma felicidad a yerro sumo!
No a mi ambición contrario tan luciente,
menos activo, si cuanto más leve,
cenizas la hará, si abrasa el humo.


viernes, 7 de octubre de 2011

LEÓN GIECO ... "La música es una cosa ámplia, sin límites, sin fronteras, sin banderas"





LEÓN GIECO, Músico y poeta argentino nacido en cañada rosquín, santa fe. Es muy famoso en argentina por sus canciones que mezclan el rock con el folclore nacional, produciendo un estilo propio que lo caracteriza. Sus letras están comprometidas con la realidad social y los derechos humanos.


DONDE CAEN LOS SUEÑOS


Me voy, me voy con dolor y cantando.
Adonde voy, donde caen los años.
Como un signo que me alcanzó.
Con mis alas ya luzco mejor a-al sol.

Me voy, me voy...............lleno de vida al cielo.
Adonde voy, donde caen los sueños.
Como un descanso que me llamó
voy delante de la libertad corriendo.

Inmensidad de un amor...............que va encendido.
Eternidad que se hace canción.
para quedar en los caminos,
como un bálsamo de los días vividos.

Me voy, me voy recordando los tiempos.
Adonde voy, donde se apaga el fuego
Como un milagro que se llenó
de historias escritas con el corazón.

Inmensidad de un amor que va encendido.
Eternidad que se hace canción.
para quedar en los caminos,
como un bálsamo de los días vividos, vividos, vividos.




LA MEMORIA

Los viejos amores que no están,
la ilusión de los que perdieron,
todas las promesas que se van,
y los que en cualquier guerra se cayeron.

Todo está guardado en la memoria,
sueño de la vida y de la historia.

El engaño y la complicidad
de los genocidas que están sueltos,
el indulto y el punto final
a las bestias de aquel infierno.

Todo está guardado en la memoria,
sueño de la vida y de la historia.

La memoria despierta para herir
a los pueblos dormidos
que no la dejan vivir
libre como el viento.

Los desaparecidos que se buscan
con el color de sus nacimientos,
el hambre y la abundancia que se juntan,
el mal trato con su mal recuerdo.

Todo está clavado en la memoria,
espina de la vida y de la historia.

Dos mil comerían por un año
con lo que cuesta un minuto militar
Cuántos dejarían de ser esclavos
por el precio de una bomba al mar.

Todo está clavado en la memoria,
espina de la vida y de la historia.

La memoria pincha hasta sangrar,
a los pueblos que la amarran
y no la dejan andar
libre como el viento.

Todos los muertos de la A.M.I.A.
y los de la Embajada de Israel,
el poder secreto de las armas,
la justicia que mira y no ve.

Todo está escondido en la memoria,
refugio de la vida y de la historia.

Fue cuando se callaron las iglesias,
fue cuando el fútbol se lo comió todo,
que los padres palotinos y Angelelli
dejaron su sangre en el lodo.

Todo está escondido en la memoria,
refugio de la vida y de la historia.

La memoria estalla hasta vencer
a los pueblos que la aplastan
y que no la dejan ser
libre como el viento.

La bala a Chico Méndez en Brasil,
150.000 guatemaltecos,
los mineros que enfrentan al fusil,
represión estudiantil en México.

Todo está cargado en la memoria,
arma de la vida y de la historia.

América con almas destruidas,
los chicos que mata el escuadrón,
suplicio de Mugica por las villas,
dignidad de Rodolfo Walsh.

Todo está cargado en la memoria,
arma de la vida y de la historia.

La memoria apunta hasta matar
a los pueblos que la callan
y no la dejan volar
libre como el viento.  


http://www.leongieco.com/

MAX BECKMANN - QUAPPI CON SUÉTER ROSA - (Desde el otro lado del cuadro)


QUAPPI CON SUÉTER ROSA


Mathilde von Kaulbach, apodada Quappi debido a la similitud de su apellido con la palabra alemana Kaulquappe(renacuajo), era hija del pintor alemán Friedrich August von Kaulbach y de la violinista Frieda Scotta.

Quappi, mujer culta y preparada para ser una gran violinista como su madre, abandonó su carrera y sus estudios para casarse en 1925 con Max Beckmann, hombre veinte años mayor que élla, y que se convertiría en su Pigmalión, además de su retratista en numerosos cuadros de su obra pictórica.

Este cuadro y según relataba Guillermo Solana, director artístico del Museo Thyssen-Bornemisza, fue pintado en dos periodos, un primer periodo en Frankfurt en 1932 en la que Quappi aparecía con una expresión más sonriente y un segundo realizado en 1935 tras su marcha a Berlin y en el que añadió una mayor seriedad a su rostro.

Quappi, a la que también llamaron “La Americana” por su estilo muy moderno en la forma de vestir o de fumar, la utilizó como modelo en 17 retratos y en al menos otros 50 cuadros en los que se la puede identificar dentro de los distintos personajes que aparecen en los diferentes temas de dichos cuadros.

En este, según relata la propia Mathilde en su autobiografía “Mein Leben mit Max Beckmann“ publicada en 1983, el modelo que luce es un suéter rosa entretejido de gris acero y un gorro del mismo material que compró en una tienda de Frankfurt. Al parecer, Max Beckmann, nada más verla así vestida, comenzó a retratarla de inmediato.

Hay un detalle extraño de ejecución en la obra y es el relativo a la mano izquierda de la figura, la cual, parece no corresponder a la postura adoptada o más bien, da la impresión de un defecto de construcción en el trazo de los dedos meñique y pulgar.

Este cuadro se expone en el Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid.

Desde el otro lado del cuadro 
http://desdeelotroladodelcuadro.blogspot.com/


¿ SE TRATA DE UNA ILUSIÓN ?


AZAZ ABBASI


Poder amar

Quien ama puede.
Y ama quien puede. No todos pueden. No todos aman.