Google Translate

English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German Spain cartas de presentación Italian xo Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

lunes, 7 de abril de 2014

HÉCTOR ACEVEDO - PINTOR PERUANO, TRADICIONES ANDINAS, LA MATA QUE NO MATA (*)



Héctor Acevedo (1963), es un pintor figurativista, con características surrealistas, creador de pinturas de gran riqueza cromática. Inspira su obra en algunos mitos y rituales tradicionales.


La mata que no mata



Cuenta una leyenda ancestral andina que cuando comenzó la conquista en América, los indígenas pidieron a sus dioses fortaleza para sobrevivir a lo que se avecinaba.

Los dioses los enviaron a la montaña más alta a buscar una planta con determinadas características. 

Con ella obtendrían alimento, fortaleza, salud y consuelo para el dolor. Pero los dioses también lanzaron una maldición: si los blancos la tocan, la planta será su perdición. 

Desde entonces, la planta de coca ha sido para los indígenas de la región andina un símbolo sagrado. 


Héctor Acevedo


El peruano Héctor Acevedo aborda el tema de la coca inspirado en los mitos y rituales tradicionales. En sus cuadros el artista alude a la capacidad adivinatoria que adquieren los chamanes cuando mastican la planta, que también establece un vínculo de comunicación con las almas. Su obra refleja los rituales campesinos de agradecimiento a la madre tierra por una buena cosecha y la tradición de colocar a los muertos una hoja de coca en la boca para prepararlos para el viaje al más allá.


Y Acevedo nos dice al respecto: " y eso era justo lo que yo estaba buscando, es decir, una forma de comunicación más profunda que la terrestre o la humana...No pretendo callar a las mujeres ni a nadie, es solo que mis personajes expresan más sin boca, todo está en la mirada".















Los artistas quieren dejar en claro que la coca no es cocaína, que eso hay que diferenciarlo. Sostienen que la planta es parte de su cultura y que tiene propiedades beneficiosas para el individuo, posee efectos medicinales como analgésico, es rica en nutrientes y es utilizada en rituales religiosos, es una planta considerada sagrada entre los pueblos indígenas andinos.







Cada cuadro es un universo en sí mismo, en donde emergen las figuras, las casas, nubes, iglesias, ventanas y, sobre todo, ojos que escudriñan, que parecen establecer su propia comunicación más allá de la intención del pintor. Eso genera enigmas, sentimos que hay cosas escondidas, situaciones secretas.


"Generalmente los personajes fueron perdiendo la boca a través de procesos de creación. Todo parte de los ojos, incluso rebusco en las manchas, una mirada. Es que siempre he sentido que he estado buscando otro modo de comunicación, algo que vaya más allá de lo oral. Quizás, indagar en el plano onírico, en los sueños. Tengo la impresión de que en los sueños no hay voces, sino certezas."









En muchos de sus cuadros, la imagen femenina se mezcla y yuxtapone con árboles y animales, reales e imaginarios, internándose con vehemencia en lo surrealista, pero sin dejarnos al margen, nos involucra e invita a pertenecer, a ser parte del hecho artístico que pone ante nuestra mirada y por la que no podemos permanecer indiferentes.









Por la simbología utilizada, se deduce que tanto hombres como mujeres, anhelan establecer contacto, buscan la cercanía en medio de una naturaleza habitada por criaturas disimiles, reales o soñadas. Sí percibo soledad, y si afinara mi intención interpretativa de lo que observo, advierto una especie de forzada regla del silencio (más allá de las anteriores explicaciones del propio Acevedo) que parece decirnos que en el juego del amor, las palabras sirven para mentir y que más vale callar.












Aunque los indígenas conocían desde hace siglos las propiedades curativas, alimenticias y medicinales de la hoja de coca, fue hasta el siglo XIX que el científico alemán Albert Niemann descubrió las bondades de esta planta incomprendida, cuyo mal uso desató la maldición de los dioses contra millones de seres humanos que han caído en la perdición.



(*) Nombre de la exposición que hizo el pintor en Berlin. "La mata que no mata."






sábado, 5 de abril de 2014

JULIA PERAIRE - EL AMOR INCONDICIONAL Y MUSA DE RAMÓN CASAS

Pintura: Julia Peraire en el claustro de San Benet de Bages 1925, Ramón Casas. (Barcelona, 5 de enero de 1866 - 29 de febrero de 1932)



El claustro rezuma sosiego; el silencio es su sinónimo. Apenas los pájaros cantan. Una brisa cautivadora susurra quedamente. La hierba, tímidamente crecida, se inclina acariciadoramente sobre el suelo. Si aguzamos el oído podremos escuchar un leve silbido: es el canto del suave viento. Contenemos la respiración: no deseamos que el callado hechizo se rompa. No movemos ni un solo músculo. Sentimos calor y frío, sin extremos: detrás, el fresco claustro; delante, los cálidos rayos atemperan nuestro cuerpo.

Un resto de humedad latente mezclado con aroma de tierra y un toque fino de perfume. Aspiramos despacio, paladeando cada recuerdo, alojándolo en la memoria perdida de los aromas.

Una vaporosa figura femenina posa, impávida, admirando las piedras de siglos, los susurros de antaño. Contrasta el delicado vestido que porta con la dureza de las rocas. Una mariposa posada apaciblemente. Si emitimos cualquier sonido volará.

Los rayos del sol se filtran entre las hojas del árbol. Vegetación y mujer, sólo ambos viven, solo por sus venas circula la savia. Julia permanecerá sentada meditando en el claustro para la eternidad.

Con 40 años se enamora de una joven que vende lotería y periódicos junto a su madre, recorriendo las populosas calles de Barcelona, una chica de 18 años, Julia Peraire, que le atrapa. Él, que nunca se había interesado por ninguna mujer, salvo para pintarlas. Viven juntos en una relación que escandaliza a la burguesía barcelonesa. Y después de 16 años de convivencia se casan, aún así esa sociedad sigue escandalizada, a Casas y Julia no les importa, entonces él tenía 56 años y ella 34.

Julia y Casas vivirán juntos, amándose, otros 10 años más tras la boda. En 1932, Ramón muere y nada vuelve a saberse de Julia, quedará sólo su imagen, para siempre, en los lienzos del pintor.

De Julia Peraire, apenas se sabe nada, pero ha pasado a la Historia inmortalizada, siempre bellísima, por el más brillante pintor impresionista español.

Pinta a Julia, una y diez y cien y mil veces, desafiando los convencionalismos. De flamenca, de cordobesa, de mujer fatal, distintas visiones de una misma mujer:




Julia

Julia, 1915

Julia con pañuelo azul

Vestida de cordobesa, 1915

Con mantilla

Con mantilla y abanico




Con mantilla y abanico II




En la habitación






Julia, boceto

Julia, boceto

Julia, interior 




En el baño




Julia, desnudo femenino


Bueno, y así podíamos seguir casi sin fin porque hay muchas pinturas de esta mujer singular, llamada maldita en la sociedad que le tocó vivir, la hipocresía y doble moral que seguimos teniendo a día de hoy. 


Mujer hermosa, musa, amante, compañera de un gran hombre. 



¡¡ Amad el arte !! entre todas las mentiras es la menos mentirosa. 


Gustave Flaubert

viernes, 4 de abril de 2014

JOAQUIM MIR I TRINXET - EL POETA DE LA LUZ DE MALLORCA

Joaquim Mir debe ser tenido en cuenta como uno de los máximos exponentes del postimpresionismo español. El uso del color cercano al fauvismo de algunas de sus etapas y su indagación en el género del paisaje son sus aportaciones más significativas a la renovación de la pintura del siglo XX.


Palma de Mallorca



De sus pinturas podemos aprender que la pasión desmedida por la pintura puede conducirnos a la locura, que la búsqueda incansable de la estética puede tener un alto coste personal, y que la genialidad no es algo gratuito. 



El valle rojo, Mallorca



Costa de Mallorca


Joaquím Mir i Trinxet nació en Barcelona en 1873. 

A finales de siglo se convierte en un asiduo de Els Quatre Gats, un pequeño mesón en la calle Montsió (o Montesión) en los bajos de la Casa Martí, donde al modo en que se hacía en París en el Chat Noir (cuyo nombre parafrasea) se reunían los pintores modernistas como Santiago Rusiñol i Prats, Ramon Casas i Carbó y Miquel Utrillo, pero no solo ellos, que también lo frecuentaban Rubén Darío, Issac Albéniz y Enric Granados.

Joaquim se hace entonces muy amigo de Don Santiago Rusiñol, sin duda el pintor más respetado por los artistas del momento, con él viajará a Mallorca , dando lugar a la creación de un lenguaje propio en su pintura, lo que representa uno de los episodios más notorios de la pintura del siglo XX en España, pues los cuatro años que pasó en la isla le cambian personalmente y transforman su obra hasta extremos insospechados.

La isla tenía en aquel tiempo un primitivismo, un exotismo que la literatura romántica había descubierto. El encanto de sus paisajes y la vida arcaica de sus habitantes le conferían la imagen de paraíso que algunos, como George Sand y Frédéric Chopin habían disfrutado personalmente. Mir, junto con Rusiñol, el pintor belga William Degouve de Nuncques y el mallorquín Antoni Gelabert, entre otros, destaparon con sus cuadros la belleza de la isla dorada. Dieron a conocer una naturaleza repleta de calas y cuevas, con el mar y los acantilados, creando un paisajismo simbolista que tuvo mucho éxito y que en algunos, como en Mir, alcanzó un lirismo cercano a la abstracción.



La cala encantada, Mallorca


Herrumbre en la cueva del Rovell, 1903


Paisaje de Mallorca, 1904

La cueva de Malloz, Mallorca

La roca del estanque, Mallorca

El espejo de la iglesia, Mallorca

La joya de Aleixar, Mallorca

Aleixar, Mallorca

Montserrat, Mallorca


La pintura de Mir en Mallorca ha sido definida como paisajismo musical, wagneriano. Con su pincelada, larga, ancha y vertical, a veces puntillista, y la luz que iluminaba la oscuridad de las paredes de las cuevas, o los colores cambiantes de un mar efervescente en unos cuadros grandes, sin demasiado horizontes, sin figura humana, sin objetos, sólo la naturaleza en todo su esplendor. Unamuno dijo que Mir era “el poeta de la luz de Mallorca”.



Joaquim Mir en su estudio, 1904

Mir murió en Barcelona el 27 de abril de 1940 pero fue enterrado, como él quería, a la sombra de un árbol donde vengan a cantar los pájaros.

Fuentes:

ldibujante.com/

http://artiartistes.blogspot.com.es/

http://joaquimmir2.ieducacio.com/


Y si quieren conocer y ver más obras de este pintor, entren en este vídeo, es bellísimo:







Espero que hayan disfrutado tanto como yo con esta poesía hecha colores, paisajes hermosísimos, llenos de luz y que animan tanto.

Solo le he dedicado toda su colección de su estancia en Mallorca, que me parecen de una belleza dolorosa, en otro post hablaré y enseñaré otras pinturas suyas.



jueves, 3 de abril de 2014

¡ POBRE, ESTÁ LOCA ! - FRIDA KAHLO




"Yo quisiera poder hacer lo que me dé la gana detrás de la cortina de "la locura".
Así, arreglaría las flores todo el día, pintaría el dolor, el amor y la ternura, me reiría a mis anchas de la estupidez de los otros, y todos dirían: ¡Pobre, está loca! (sobre todo me reiría de mi estupidez). 
Construiría mi mundo, que mientras viviera, estaría de acuerdo con los otros mundos. El día, o la hora, o el minuto que viviera sería mío, y de todos. Mi locura no sería un escape de la "realidad". 



Frida Kahlo, 
(Ciudad de México; 6 de julio de 1907 - 13 de julio de 1954)



"Yo solía pensar que era la persona más extraña en el mundo, pero luego pensé, hay mucha gente así en el mundo, tiene que haber alguien como yo, que se sienta bizarra y dañada de la misma forma en que yo me siento. Me la imagino, e imagino que ella también debe estar por ahí pensando en mí. Bueno, yo espero que si tu estás por ahí y lees esto sepas que, sí, es verdad, yo estoy aquí, soy tan extraña como tú."



Carta de Frida a Diego Rivera. (no tiene desperdicio, extraordinaria, como ella.)

Escribo esto desde el cuarto de un hospital y en la antesala del quirófano. Intentan apresurame pero yo estoy resuelta a terminar ésta carta, no quiero dejar nada a medias y menos ahora que sé lo que planean, quieren herirme el orgullo cortándome una pata… 

Cuando me dijeron que habrían de amputarme la pierna no me afectó como todos creían, NO, yo ya era una mujer incompleta cuando le perdí, otra vez, por enésima vez quizás y aún así sobreviví. 

No me aterra el dolor y lo sabes, es casi una condición inmanente a mi ser, aunque sí te confieso que sufrí, y sufrí mucho, la vez, todas las veces que me pusiste el cuerno…nó sólo con mi hermana sino con otras tantas mujeres…¿Cómo cayeron en tus enredos? Tú piensas que me encabroné por lo de Cristina pero hoy he de confesarte que no fue por ella, fue por ti y por mi, primero por mi porque nunca he podido entender ¿qué buscabas, qué buscas, qué te dan y qué te dieron ellas que yo no te di? 

Por que no nos hagamos pendejos Diego, yo todo lo humanamente posible te lo di y lo sabemos, ahora bien, cómo carajos le haces para conquistar a tanta mujer si estás tan feo hijo de la chingada… 

Bueno el motivo de esta carta no es para reprocharte más de lo que ya nos hemos reprochado en esta y quién sabe cuántas pinches vidas más, es sólo que van a cortarme una pierna (al fin se salió con la suya la condenada)… Te dije que yo ya me hacía incompleta de tiempo atrás, pero ¿qué puta necesidad de que la gente lo supiera? 

Y ahora ya ves, mi fragmentación estará a la vista de todos, de ti… Por eso antes que te vayan con el chisme te lo digo yo “personalmente”, disculpa que no me pare en tu casa para decírtelo de frente pero en éstas instancias y condiciones ya no me han dejado salir de la habitación ni para ir al baño. 

No pretendo causarte lástima, a ti ni a nadie, tampoco quiero que te sientas culpable de nada, te escribo para decirte que te libero de mí, vamos, te “amputo” de mi, sé feliz y no me busques jamás. No quiero volver a saber de ti ni que tú sepas de mí, si de algo quiero tener el gusto antes de morir es de no volver a ver tu horrible y bastarda cara de malnacido rondar por mi jardín. 

Es todo, ya puedo ir tranquila a que me mochen en paz. Se despide quien le ama con vehemente locura, Su Frida.