TRADUCE A TU IDIOMA

miércoles, 20 de junio de 2012

HOY, AMOR, NO QUIERAS QUE NOS OCULTEMOS


GOSIA JANIK

[..] Nada nos falta porque nada somos.
No esperamos ya nada
y al sol sentimos frío.
Pero, tal como es, gocemos del momento,
solemnes levemente en la alegría
y aguardando a la muerte
como quien la conoce.


FERNANDO PESSOA

ANTÍFONA - MANUEL MACHADO


Ignacio Zuloaga
Ven, reina de los besos, flor de la orgía,
amante sin amores, sonrisa loca…
Ven, que yo sé la pena de tu alegría
y el rezo de amargura que hay en tu boca.

Yo no te ofrezco amores que tú no quieres;
conozco tu secreto, virgen impura;
Amor es enemigo de los placeres
en que los dos ahogamos nuestra amargura.

Amarnos… ¡Ya no es tiempo de que me ames!
A ti y a mí nos llevan olas sin leyes.
¡Somos, a un mismo tiempo, santos e infames;
somos, a un tiempo mismo, pobres y reyes!

¡Bah! Yo sé que los mismos que nos adoran
en el fondo nos guardan igual desprecio.
Y justas son las voces que nos desdoran…
Lo que vendemos ambos no tiene precio.

Así, los dos: tú, amores, yo poesía,
damos por oro a un mundo que despreciamos…
¡Tú, tu cuerpo de diosa; yo, el alma mía!…
Ven y reiremos juntos mientras lloramos.

¡Ah! Levanta la frente, flor siempre viva,
que das encanto, aroma, placer, colores…
Diles, con esa fresca boca lasciva…,
¡que no son de este mundo nuestros amores!

Igual camino en suerte nos ha cabido,
un ansia igual nos lleva que no se agota,
hasta que se confundan en el olvido,
tu hermosura podrida, mi lira rota.

Crucemos nuestra calle de la Amargura
levantadas las frentes, juntas las manos…
¡Ven tú conmigo, reina de la hermosura!
¡Hetairas y poetas somos hermanos!


Manuel Machado


lunes, 18 de junio de 2012

LA ESPAÑA DE CHARANGA Y PANDERETA


¿Seguimos así en la actualidad? No lo dudo ni por un momento, somos la España de la charanga y la pandereta. ¡¡Todo vale!! miramos para otro lado cuando vemos cómo roban nuestra dignidad, nuestro esfuerzo de muchos años por conseguir un país más justo y libre, pero no pasa nada, todo lo arreglamos con nuestra sonrisa y un olé bien alto ... para eso somos españoles, ¡ahí es nada!, los graciosillos, los que nos reímos de nuestra sombra...

Ya lo decía Machado en este poema, y para nada ha cambiado.







El Mañana Efímero

La España de charanga y pandereta,
cerrado y sacristía,
devota de Frascuelo y de María,
de espíritu burlón y de alma quieta,
ha de tener su mármol y su día,
su inefable mañana y su poeta.

El vano ayer engendrará un mañana
vacío y ¡por ventura! pasajero.
Serán un joven lechuzo y tarambana,
un sayón con hechuras de bolero,
a la moda de Francia, realista;
un poco al uso de París, pagano,
y al estilo de España, especialista
en el vicio al alcance de la mano.

Esa España inferior que ora y bosteza,
vieja y tahúr, zaragatera y triste;
esa España inferior que ora y embiste
cuando se digna usar de la cabeza,
aun tendrá luengo parto de varones
amantes de sagradas tradiciones
y de sagradas formas y maneras;
florecerán las barbas apostólicas,
y otras calvas en otras calaveras
brillarán, venerables y católicas [..]

Antonio Machado

AMANECE EN LA BAHÍA DE CÁDIZ - LA TACITA DE PLATA


Una amanecida completa de la Bahía de Cádiz hechas por Tomás Guijo, es una preciosidad que traigo hoy.

Porque me calma y me da fuerzas para seguir adelante ... puedo hasta pensar que puede conseguirse un mundo más justo y bonito.














http://wwwfotostomas.blogspot.com.es - este es su maravilloso blog - grandioso blog con unas fotografías impactantes y bellísimas.


domingo, 17 de junio de 2012

"NACER" - MUSICALIZANDO EL POEMA DE ALEJANDRO JODOROWSKY





Nacer

Verdad que nos dejas beber solo un instante 
para aplastarnos contra tu pecho invertido
y sumergir en las delicias de la muerte
algo que por veloz no pudo ser vivido.

Santo


Los golpes que me dieron, para hacerme crecer.
Las tumbas que sellaron, para darme la luz.
Las vastas negaciones, para crear el Si.
La sangre que bebieron, para calmar mi sed.

Amor


Deja que tu sombra pase 
una y mil veces sobre mi cuerpo extendido.
Permite que escarbe los espejos
para comer las migas de tu visión desvanecida.

Desprendimiento


La poesía equilibra el vacío de mi panza
y a la indiferencia de Dios el alma se acostumbra.
Dime: ¿qué tanto cambia ser aurora o ser penumbra?
A mì y a la mosca sólo nos importa la danza.

Alejandro Jodorowsky

"Canciones Metapoemas y un arte de pensar"



La musicalización está a cargo de la cantante chilena Mariana Montalvo, radicada en Francia.

EL SILENCIO - EDGAR LEE MASTERS


LEÓN SPILLIAERT



He conocido el silencio de las estrellas y del mar,
Y el silencio de la ciudad cuando calla,
Y el silencio de un hombre y una mujer,
Y el silencio por el que la música sólo encuentra su palabra,
Y el silencio de los bosques antes de los vientos de la primavera,
Y el silencio de los enfermos
Cuando sus ojos vagan por la habitación.


Y pregunto: ¿Para qué cosas profundas sirve el lenguaje?
Una bestia del campo se queja unas pocas veces
Cuando la muerte se lleva a su cría.
Y nosotros nos quedamos mudos ante realidades de las que no podemos hablar.


Un chico curioso le pregunta a un soldado viejo sentado
frente a un almacén
--¿Cómo perdiste la pierna?
Y el viejo soldado se queda sin palabras
o desvía el pensamiento
porque no puede concentrarlo en Gettysburg.
Y vuelve jocoso
Y le dice: Un oso me la comió.
Y el chico se maravilla, mientras el viejo soldado
Mudo, débil, sobrevive a
Los fogonazos de los revólveres, al trueno del cañón,
Los gritos de los asesinados,
Y a él mismo tendido en el suelo,
Y a los cirujanos del hospital, los cuchillos,
Y a los largos días en cama.


Pero si pudiera describir todo esto
Sería un artista.
Pero si fuera un artista debería haber palabras más hondas
Que él no podría describir.


Está el silencio de un gran odio,
Y el silencio de un gran amor,
Y el silencio de una profunda paz interior,
Y el silencio de una amistad traicionada,
Está el silencio de una crisis espiritual,
A través del cual, el alma, exquisitamente torturada,
Llega a visiones que no pueden pronunciarse
En un reino de vida superior.
Y el silencio de los dioses que se entienden sin hablar,
Está el silencio de la derrota.
Está el silencio de los injustamente castigados;
Y el silencio de los agonizantes cuya mano
de pronto toca la nuestra.
Está el silencio entre el padre y el hijo,
Cuando el padre es incapaz de explicar su vida,
Y por eso mismo resulta incomprendido.
Hay el silencio que crece entre el marido y la mujer.
Hay el silencio de aquellos que fracasaron;
Y el vasto silencio que cubre
A las naciones quebradas y a los líderes vencidos.

Y hay el silencio de la vejez,
tan lleno de sabiduría que la lengua no pronuncia
las palabras inteligibles para aquellos que no han vivido
La gran extensión de la vida.
Y está el silencio de los muertos.
Si nosotros, vivos,
no podemos hablar de profundas experiencias,
¿Por qué asombrarse de que los muertos
no nos hablen de la muerte?

Su silencio será interpretado
Cuando nos acerquemos a ellos.




Edgar Lee Masters



sábado, 16 de junio de 2012

¡HAY TANTO IDIOTA AHÍ FUERA!


Mujer y Calas, Tamara de Lempicka

La gente tiene una sola cara, una sola voz y una sola forma de pensar y dirigirse en la vida
Los que tienen dos caras o varias generalmente son personas no del todo fiables 

Yo siento más respeto por quien se decanta mi enemigo abiertamente, que por quien quiere quedar bien adulando 

Existen muchos mentirosos ahí­ afuera, pero sobre todo cobardes


Puede ser que mañana esconda mi voz,
para hacerlo a mi manera,
¡hay tanto idiota ahí fuera!
puede ser que haga de la rabia mi flor

jueves, 14 de junio de 2012

NO TE DETENGAS - NO DEJES NUNCA DE SOÑAR


CINZIA PELLIN

Este precioso poema es un canto a la vida, al aprendizaje y a la singularidad de cada persona. En él , todo se conjuga excepcionalmente, sin grandes artificios estéticos. Whitman prescinde de las estrofas y apuesta por el verso libre. Nos invita a no rendirnos, a trabajar duro para construir un mañana mejor. Agarrarnos a cada día con toda la fuerza posible para exprimir lo mejor de cada momento. Este poema es ante todo inspirador. Un sabio consejo capaz de perdurar a lo largo del tiempo. De este poema, surgió el nombre de la película de " El club de los poetas muertos" (1989), dirigida por Peter Weir. 



NO TE DETENGAS


No dejes que termine el día sin haber crecido un poco,
sin haber sido feliz, sin haber aumentado tus sueños.
No te dejes vencer por el desaliento.
No permitas que nadie te quite el derecho a expresarte,
que es casi un deber.
No abandones las ansias de hacer de tu vida algo extraordinario.
No dejes de creer que las palabras y las poesías
sí pueden cambiar el mundo.
Pase lo que pase nuestra esencia está intacta.
Somos seres llenos de pasión.
La vida es desierto y oasis.
Nos derriba, nos lastima,
nos enseña,
nos convierte en protagonistas
de nuestra propia historia.
Aunque el viento sople en contra,
la poderosa obra continúa:
Tu puedes aportar una estrofa.
No dejes nunca de soñar,
porque en sueños es libre el hombre.
No caigas en el peor de los errores:
el silencio.
La mayoría vive en un silencio espantoso.
No te resignes.
Huye.
"Emito mis alaridos por los techos de este mundo",
dice el poeta.
Valora la belleza de las cosas simples.
Se puede hacer bella poesía sobre pequeñas cosas,
pero no podemos remar en contra de nosotros mismos.
Eso transforma la vida en un infierno.
Disfruta del pánico que te provoca
tener la vida por delante.
Vívela intensamente,
sin mediocridad.
Piensa que en ti está el futuro
y encara la tarea con orgullo y sin miedo.
Aprende de quienes puedan enseñarte.
Las experiencias de quienes nos precedieron
de nuestros "poetas muertos",
te ayudan a caminar por la vida
La sociedad de hoy somos nosotros:
Los "poetas vivos".
No permitas que la vida te pase a ti sin que la vivas ...


Walt Whitman

(1819-1892)




miércoles, 13 de junio de 2012

EL DESTINO ES INVENCIBLE - Louis Ferdinand Céline



VIAJE AL FIN DE LA NOCHE (fragmento)


Lo peor es que te preguntas
de dónde vas a sacar bastantes fuerzas
para seguir haciendo lo que has hecho la víspera
y desde hace ya tanto tiempo.

De dónde vas a sacar fuerzas
para ese trajinar absurdo,
para esos mil proyectos que nunca salen bien,
esos intentos para salir
de la necesidad agobiante,
intentos siempre abortados,
y todo ello para acabar convenciéndote
una vez más
de que el destino es invencible,
de que hay que volver a caer al pie de la muralla,
cada noche,
con la amenaza del día siguiente,
y cada vez más precario,
más sórdido.

Ya no nos queda demasiada música dentro
para hacer bailar la vida: ahí está.
Toda la juventud ha ido a morir al fin del mundo
en el silencio de la verdad.
¿Y a dónde ir, fuera, decidme,
cuando no llevas contigo
la suma suficiente de delirio?
La verdad es una agonía que nunca acaba.
La verdad de este mundo es la muerte.
Hay que escoger: morir o mentir

Yo nunca he podido matar"

Louis Ferdinand Céline (1939) 


martes, 12 de junio de 2012

ALOÏSE CORBAZ - EL ARTE Y LA LOCURA






ART BRUT


Surge en Francia a mediados de los años cuarenta de la mano de Jean Dubuffet. Está dentro del informalísmo, pudiendo clasificarse como una fusión de estética neofigurativa (neo figuración) y de pintura matérica.


Dubuffet definió el ¨Art Brut¨ como: ¨toda clase de producciones que presentan un carácter espontáneo y fuertemente imaginativo¨ (en francés, ‘arte en bruto’), término fijado por el pintor vanguardista francés Jean Dubuffet para designar el arte creado por personas que son ajenas a las formas de expresión artística y a los valores culturales tradicionales y que pintan espontáneamente para satisfacer una necesidad interior.



LAS CATEDRALES DE PARÍS


Los creadores del Art Brut son, sobre todo, niños, gente con graves desequilibrios mentales, presos o marginados sociales.


Este tipo de arte puede ser poco sofisticado, considerado en términos artísticos convencionales, pero atrajo la atención de Dubuffet por su pureza, originalidad y por estar libre de ataduras culturales. Se diferencia del arte naïf en que éste está realizado de cara a un reconocimiento público, mientras que el impulso que hay tras el Art Brut es de carácter totalmente íntimo.






ALOÏSE

Lausanne, 1886 – La Rosiére, Gimel – 1964


Graffiti de Aloïse Corbaz



Aloïse Corbaz.

Pintora suiza. Hija de un empleado de correos, alcohólico y violento, su madre muere siendo ella pequeña. Muy pronto empezará a trabajar, desempeñando diferentes oficios tanto en Suiza como Alemania: costurera, cantante, niñera e institutriz.







Los personajes de los dibujos de Aloïse habitan en reinos fantásticos, cubiertos de flores y enamorados. La belleza femenina exorbitante dentro de su obra, descrita muchas veces como erotismo, es la línea que cruza de un papel a otro y que sorprendió a los doctores del psiquiátrico donde estuvo internada gran parte de su vida. Äloise nació el año 1886 en Suiza, y siendo muy pequeña sufrió la muerte de su madre y quedó al cuidado de Margarita, su dominante hermana mayor.


En 1913 vuelve a Suiza sin dar explicaciones de su regreso pero sus hermanas sospechan la razón, Aloïse -además de su deteriorado estado físico- se comportaba de manera extraña y por tiempos prolongados se encontraba fuera de sí, actuando de manera agresiva. Con el comienzo de la guerra su estado se acentuó, haciendo públicas sus ideas pacifistas, lo que hoy sería visto como algo completamente normal pero en ese entonces era algo extraño. Participó en reuniones del partido socialista, hizo escritos de carácter religioso, al parecer, en donde expresaba su pensamiento sobre los delincuentes como víctimas.


Aparentemente, una “ardiente” carta escrita al rey que nunca llegó a destino fue la causante de su reclusión en una clínica psiquiátrica. Aloïse no sólo tenía una visión particular y una imaginación desbordante, para su desgracia los periodos de lucidez se hicieron cada vez más cortos y comenzó a hablar sola murmurando frases inconexas.







Allí comenzará a dibujar con un lápiz sobre papeles reciclados. En 1941 le proporcionan colores y papel para sus composiciones. Trasladada al asilo de La Rosiére, en 1947 la estudiante de medicina Jacquelin Forel queda impresionada por sus obras, difundiéndola y organizando su primera exposición al año siguiente en la galería Drouin, donde la descubrirá Jean Dubuffet. 







Encuadrada dentro del art brut, no refleja en sus obras ningún tipo de cultura artística. Sus grandes figuras de vivos colores, primero pintadas y a las que luego irán añadiendo collage y papeles cosidos, son tipos descarnados con órbitas azules en vez de ojos. En 1963 es la invitada de honor en la muestra Escultoras y pintoras suizas. Muere al año siguiente, tras pasar cincuenta y cinco años encerrada en un psiquiátrico.







Alöise era una mujer tímida, llena de escrúpulos y pudores (sexualidad reprimida), con claras dificultades afectivas y de comunicación. 

La imaginería pictórica de Aloíse se nutría de historias de amor literarias e históricas (Cleopatra, Josefina, la Bella Otero, María Estuardo...). Sus pinturas tenían una importante carga erótica de fuerte impacto estético. 







Su obra es erótica, consistente principalmente en hermosas mujeres con curvas voluptuosas y cabellos flotantes a las que prestan atención amantes en uniforme militar. Usó colores vívidos de tizas, pinturas y zumo de flores para llenar hojas enteras de papel. Su compulsión de hacer marcas en cada pulgada de papel es un horror vacui notablemente parecido al de Adolf Wölfli. 


Dicen que mientras pintaba, cantaba arias de Verdi.