TRADUCE A TU IDIOMA

miércoles, 11 de diciembre de 2024

PAUL DELVAUX - UN EROTISMO CONTEMPLATIVO Y ONÍRICO

PAUL DELVAUX, (Antheit, 1897-Veurne, 1994), pintor belga.

Sus desnudos femeninos nos sumergen en un bálsamo de tenue erotismo, un erotismo contemplativo, majestuoso, con esa pizca de surrealismo onírico.

Le gustaba pintar mujeres prácticamente desnudas al lado de hombres completamente vestidos, ofreciéndonos un significativo contrapunto. 

En 1935 se adhirió al surrealismo. Su técnica, casi académica, contrasta con su afición por los temas misteriosos y por la plasmación de un mundo onírico y personal en el que la mujer se configura como un ser arcano, a veces sometido a metamorfosis vegetales, en una atmósfera inquietante marcada por un cierto erotismo (Esqueletos, Jardín nocturno, La tentación de san Antonio).





EL CONGRESO, 1944


LA VENUS DORMIDA, 1944

PYGMALION, 1939

SOLEDAD, 1955

EL NACIMIENTO DEL DÍA

LAS MUJERES TUMULTUOSAS


Paul Delvaux, artista surrealista belga, es todo eso y quizá algo más. Sobre el marco de un clasicismo sublime -no olvidemos a De Chirico-, que reconstruye en cada obra, nos deja flotando en una fantasía que hace posible lo imposible. 




LAS CAMINANTES

EL JARDÍN 

EL MUSEO SPITZNER


EL DESCANSO EN EL BOSQUE, 1939

MUJER CON LÁMPARA, 1941
LA CIUDAD DORMIDA
SIRENA EN LUNA LLENA, 1941

LA PAREJA

LAS FASES DE LA LUNA II, 1941

MUJER ANTE EL ESPEJO, 1936

MUJER ANTE EL ESPEJO, 1936


El hombre de la calle (1940)
Ninfas bañándose (1938)

SUEÑO


MUJER Y MANIQUÍ


MUJERES DE VIDA GALANTE, 1962

Las damiselas de Tongres (1962).

EL ASEO

LEDA

EL JARDÍN DE LAS CARIATIDES
 

SIN TITULO


LAS BAÑISTAS



Los dos primeros párrafos al principio de esta entrada son de José Martin Molina (pepeworks), de su blog fascinante http://www.arteyerotismos.blogspot.com al que invito a entrar y disfrutar, se saborea deliciosamente, en concreto su entrada La fantasía de ver a las mujeres desnudas ... una preciosidad!!



ELOGIO DE LA LOCURA, DE LA NECEDAD - ERASMO DE ROTTERDAM



Odilon Redon. La locura


"La locura es el elemento esencial que necesitamos para vivir felizmente. La locura es la fuente y el principio de la vida".

¿Que seria de la vida sin una mínima gota de locura?

Seria algo triste, aburrido, fastidioso, insípido y desagradable.

Y, ¿qué es la vida sino locura? (entendiendo vida en su máxima expresión, en su mayor realización). Al igual que locura es vida.





Erasmo de Rotterdam fue, al finalizar la Edad Media, el humanista más ilustre de Europa. Nacido en el año 1467 y muerto el 1536, fue toda su vida amante de la libertad, de la independencia, de la cultura y de la paz. Suficientes pruebas dio de ello en la obra que nos ocupa y en su vida personal. Amigo de Tomás Moro, a él le dedicó el Stultiae laus o Elogio de la necedad (aquí Elogio de la locura) en 1509.

Fue un personaje controvertido y molesto en su época. Entre la reforma protestante y la ortodoxia tradicionalista de la Iglesia Católica, Erasmo tuvo el “mérito” de granjearse la enemistad y el rechazo de unos y de otros. Traidor para los luteranos y peligroso reformista para la Iglesia de Roma. Y eso que su propósito era hacer de mediador:

"Por lo que veo mi destino es ser lapidado por las dos partes en disputa, mientras yo pongo todo mi empeño en aconsejar a ambas partes"


Elogio de la locura es una obra escrita como un juego divertido, satírico e ingenioso que pretende hacer crítica de la sociedad de la época, en la que todas las clases sociales son denunciadas y despedazadas por la Locura (Estulticia) que es la que narra el relato. No deja títere con cabeza: papas, reyes, nobles, monjes, mujeres...


La locura (Stultitia) dice en el capítulo XXI:


"Sin mi, el mundo no puede existir ni por un momento, pues, ¿no está lleno de locura todo lo que se hace entre los mortales?, ¿ no lo hacen locos y para locos? 

Ninguna sociedad, ninguna convivencia pueden ser agradables o duraderas sin locura, de modo que el pueblo no podría soportar a su príncipe, el amo a su sirviente, la doncella a su señora, el preceptor a su alumno, el amigo a su amigo, la mujer a su marido por un solo momento, si de vez en cuando no se descarriaran, se adularan, toleraran sensatamente las cosas o se untaran con un poco de la miel de la locura."

Este párrafo contiene el resumen de su pensamiento: la locura es sabiduría mundana, resignación y tolerancia.



"¿Quien hay que sea capaz de soportar las injurias de la vida, todo el sufrimiento e injusticias que en ella se producen? Todos lo hacen, claro, pero no solos, si no que la locura nos ayuda en gran parte a superar esto, tanto que no nos damos cuenta de todo el daño que nos producen y que nosotros mismos producimos a nuestros semejantes.



¿Quien tan cuerdo y a la vez estulto como masoquista, estaría dispuesto a sufrir el calvario de la vida?, ¿sin ni siquiera una pequeña gota de locura?. 
Los que lo intentan pronto se rinden y muchos terminan en el suicidio, siendo ésta su única salvación, (si es que sus almas no estaban muertas desde un principio). El mundo estaría lleno de almas perdidas, errando por los parajes de la eternidad, el mundo estaría así y mucho peor; si no fuera por la ayuda de la locura. La locura que aporta felicidad y alegría al corazón, despreocupación y hermosura al alma, que oculta e ignora los problemas, penas y todo sufrimiento, que el alma no seria capaz de soportar sin ella".



Corral de locos. Goya. 1794


Y, citando a Stephan Zweig al respecto de Erasmo y su obra:

"Siempre serán necesarios aquellos espíritus que señalan lo que liga entre sí a los pueblos más allá de lo que los separa y que renuevan fielmente en el corazón de la Humanidad la idea de una edad futura de más elevado sentimiento humano".



La nave de los locos. El Bosco


*.- El libro de Erasmo se ha traducido habitualmente al castellano como Elogio de la Locura, aunque sería más adecuado Elogio de la Necedad o Elogio de la Estulticia, ya que "Locura" es en latín Insania, término que Erasmo no emplea. Sí utiliza la palabra Stultitia.
Estos son los nombres griegos respectivos de estos nueve acompañantes de la Locura: Filautía, Kolakía, Lethe, Misoponía, Hedoné, Ánoia, Tryfé, Komos y Négretos Hypnos


*.- Gracias la locura que endulza la existencia, es que el mundo no esta totalmente acabado.


En un mundo como el hoy, los humanos se destruyen unos a otros con el único objetivo de obtener poder, en vez de utilizar estos esfuerzos para lograr objetivos de bien común para humanidad.


Nada que añadir. El Elogio de la locura es una obra inmensa, controvertida, interesante y altamente moralizadora que situará al lector ante el espejo de sus propias convicciones y realidades más profundas. Abórdese su lectura con transigente modestia y déjese cada cual seducir por la parte que más le toque el corazón.




Lectura del libro completo:



martes, 10 de diciembre de 2024

LA VENUS DE URBINO, TIZIANO Y GARCILASO DE LA VEGA

Tiziano, Venere di Urbino - Venus de Urbino o "Venus del perrito" (1538). 



"De aquella vista pura y excelente
salen espíritus vivos y encendidos,
y siendo por mis ojos recibidos,
me pasan hasta donde el mal se siente;
éntrense en el camino fácilmente,
por do los míos, de tal calor movidos,
salen fuera de mí como perdidos,
llamados d'aquel bien que 'stá presente.
Ausente, en la memoria la imagino;
mis espiritus, pensando que la veían,
se mueven y se encienden sin medida;
mas no hallando fácil el camino
que los suyos entrando derretían
revientan por salir do no hay salida.."




(Garcilaso de la Vega, "Soneto VIII").


"El poeta describe la alteración que produce en él la presencia de la amada y el dolor que le causa su ausencia; para ello se sirve de conceptos de la medicina y filosofía antiguas, aplicados al enamoramiento ya por los representantes del dolce stil nuovo. Las teorías fisiológicas antiguas concebían la visión como la emisión de espíritus a través de los ojos procedentes del cerebro. El espíritu es un vapor sutil que se engendra por la combustión de los alimentos en la sangre, aunque el neoplatonismo le atribuye un origen astral, de donde desciende a través de las órbitas planetarias envolviendo y acompañando el alma hacia su destino terrestre." 

( Garcilaso de la Vega, Obra poética y textos en prosa, p. 28).

sábado, 7 de diciembre de 2024

VIOLENCIA MACHISTA - MUJERES ASESINADAS A MANOS DE SU PAREJA



¡¡ VA POR NOSOTRAS, LAS MUJERES INSOLENTES, LIBRES Y CON VOZ !!


Olaf Hajek

Llegó como una carta a la sección Sobre Abierto en Septiembre de 1994, se trataba de un poema de una compañera peruana que había vivido violencia a manos de un chileno que la llevó a Chile, entre todo lo que nos contaba, decía : "sufrí violencia a manos de mi pareja, fui acogida por la Casa de la Mujer de Valparaíso, y tras un difícil proceso logré decir lo que sentía". 


Y lo había plasmado en el siguiente poema:



IDEARIO DE UN GENERO


I


Te acercas y me buscas
huelo tu piel a barro seco, polvoriento
tosco, duro, indiferente.

Rebalsa mi alma de amargos, insoportables recuerdos,
retroceso, depresión, náuseas, dolor, hueco negro, ausencia.


II


Reciclo, estoy reciclando recuerdos,
cada gota de hiel y de amargura;
de millones de voltios de impotencia.

Rabia retenida, miedo de gritar, ganas de morir.
Al reciclar recuerdo, al recordar no olvido,
no disculpo, me distancio,
me voy de tu cuerpo, de tu alma,
regreso a mi cuerpo, a mi alma
y puedo, me atrevo y soy
empiezo y estoy, ahí donde voy a llegar
con la nueva y reinventada energía de mi vida.


III


Se te permite pensar
sólo hasta cuando nuestra fuerza se impone
y te convence que,
si piensas demasiado
si hablas demasiado
reclamas demasiado
eres demasiado

(y yo determino cuando es demasiado)

eres insolente, igualada, puta, altanera, bruta,
incapaz, desleal, vulgar, y sobre todo, más aún,
según yo y para siempre
irremediable, irrecuperablemente, loca.


Remedios Varo, "Angustia", 1947 


IV


No tienes derecho a ser, si no eres a través mío,
apóyame, estimúlame, compláceme, ámame.

Sé, santa, madre, amante,
trabajadora, leal, luchadora,
incansable, ¡perfecta!
para cuando yo quiera,
para cuando yo desee
para cuando no desee
para cuando mi alma se sienta bien
o cuando broten como lava ardiente y encendida
mis más secretas y guardadas
negadas y ocultadas
dolorosas taras.


V


Yo soy fuerte, inteligente
o no lo soy, pero soy mejor que tú
traigo la plata o no la traigo,
tomo o no tomo
pienso o no pienso
pero yo soy
tú existes si yo te lo permito
si yo te lo consiento
porque yo te puedo arrebatar
(y lo sabe tu cuerpo y tu mente)
la dignidad, el respeto, la vida a borbotones.

Yo nací para mandar, tú para ser doblegada,
lo entiendes con palabras o a golpes de mis manos
lo entiendes a las buenas, o lo entiendes a las malas,
mando yo.


VI


Me matarás tal vez el cuerpo, a golpes de tus manos,
te burlarás de mí
me quitarás la plata, la dignidad y los pasajes
me echarás de la casa, me insultarás
me humillarás cada día, tu silencio cruel será mi compañía
dirás que soy fea, flaca, gorda, estúpida, maltrecha y media tarada 
que soy vieja, que estoy mal, que me veo mal,
que no sirvo ni en la cama o que te sirvo demasiado
por lo tanto una vez más soy puta

Pero... podrás romperme el alma con unas cuantas palabras
en un millón de pedazos,
me quedaré sola y asustada en esta cárcel de vidrio
que sólo yo percibo.

Pero... ya es hora que de una vez entiendas
que jamás
(aún si llego a permitir exhausta que mi cuerpo
muera entre tus manos)
jamás podrás matar, mis sueños y mis besos
sentidos, soñados o inconfesos
mi piel que huele a rosas y le gusta el terciopelo
y mis manos, tan vivas y tan llenas
que le entregan al mundo la vida y el pan.


VII


He cometido una gran injusticia,
me he matado mil veces, sin haber crecido ni una,
me he impedido el sol mi único e irrepetible cuerpo desnudo,
me negué mi amor, el más puro, incondicional y verdadero,
el mío, el mejor, el propio.


VIII


He despertado del sueño aletargante de mi propio dolor
conocido por mí, soportado por mí,
he aguantado la angustia con mis manos
he deseado la muerte, he querido descanso,
pero... aquí estoy hoy día, creciendo, intentando, haciendo, soñando.


IX


Insolencia, te declaro, te afirmo, te grito,
desbordante, sorprendente, reveladora, hermosa
insolencia.


X


Testamento para mí:

seré cantante, loca, dibujante,
artista, escritora, siempre innovadora,
aplastante, mujer, libre, libertina y libertaria,
insolente, irreverente,
caminaré hacia el sol,
y cada día viviré
desde mí, para mí, este estar viva,
para hoy desde hoy y para siempre.


XI


Mi tiempo ha llegado
yo lo he tomado,
por eso
impostergable y felizmente ha llegado.




Linda Palacios Maestre, poeta peruana. 



En el año 1935 Frida Kalho tradujo a la pintura una noticia periodística que relataba el terrible asesinato machista de una mujer. El asesino declaró delante del juez que sólo habían sido "unos cuantos piquetitos" (puñaladas). La sangre de las heridas está por todas partes, hasta en el marco.


viernes, 6 de diciembre de 2024

LOS COLLAGES DE MATISSE






Hasta los últimos días de su vida Matisse siguió creando pese a sus dificultades motrices, por lo que sus últimas obras son básicamente collage por la incapacidad de manejar el pincel como acostumbraba. 


Matisse definía a la técnica del collage como dibujar con tijeras.


Alguien ha querido ver en los papeles recortados de Matisse una confesión de impotencia. Si estas obras, por así decirlo, no son las más estridentes que haya hecho Matisse, no dejan por ello de mostrar un punto revelador de su arte. « Dibujar con una tijera -dejó escrito Matisse en el prefacio de jazz- y recortar, al vivo, el color, me recuerda la talla directa de los escultores.» Sin disimular el posible exceso de estas palabras, hay que reconocer que los papeles recortados constituyen uno de los procesos más reveladores del gran pintor.















La invención e introducción del collage en la pintura ha sido el equivalente de una cura de desintoxicación. Merced a ella, se han librado los pintores, por un momento, de la servidumbre hipnótica de la pasta y del pincel. Han liberado su mano, sus ojos y su espíritu de los encantos, demasiado hechizantes, del color contenido en un tubo. Cosa extraña, y a la que no se ha prestado suficiente atención, se han introducido en el reino de la materia en bruto. Han renunciado durante el tiempo preciso, para adquirir mejores costumbres, a la apariencia seductora, a fin de ocuparse, sobre todo, de lo que podía haber en el fondo.











El collage es incuestionablemente una conquista del cubismo. Su inventor, o al menos su instigador, fue Fraque. Cuando en 1911 agregaba, por vez primera, a uno de sus cuadros una inscripción en caracteres tipográficos, no tuvo la menor duda de hallarse a la vista de uno de los más grandes descubrimientos del arte moderno. ¿Vale por ello aceptar como precedente remoto del collage las letras que adornan los viejos manuscritos o las escrituras pintadas sobre cuadros y retablos religiosos del siglo XIV?

















Difícil sería concluir un estudio acerca de los papeles recortados, acerca del collage, sin hablar de Joan Miró. Y es lo cierto que él no ha creado sus collages al modo de los de Picasso, Braque, Schwitters, Matisse... Ha hecho, más bien, montajes, cuadros-objetos o cuadros-poemas, en posesión de un agudo sentido de la superposición, yuxtaposición e interpenetración de los planos. 









Cubismo, futurismo, dadaísmo, surrealismo, pop-art y abstracionismo han venido a escena, con el epílogo de dos individualidades: Henri Matisse, verdadero precursor de las tendencias más al uso y Joan Miró, nuestro más genuino representante entre los que viven. 







Bueno, y quedan muchos más collages del pintor...me encantan y encuentro que la técnica era fascinante. Os dejo una foto de Matisse en su casa, ya en silla de ruedas confeccionando esos collages.









jueves, 5 de diciembre de 2024

HO CHI MINH - DURO ES EL CAMINO DE LA VIDA

"La raíz hace sólido al árbol".



"Después de haber salvado tantos páramos,
¿quién hubiera pensado tropezar en el llano?
Allá arriba, vi al tigre y nada me pasó.
Aquí abajo hallé al hombre y me encuentro en la cárcel"

"Me amarraron los brazos, me trabaron las piernas,
Sin embargo, las aves cantan en la montaña
Las flores, su perfume, embalsaman la selva.
¿Quién me podrá impedir que goce de esta dicha
Y ahorre la soledad en la ruta infinita?"

"De pronto, suenan nostálgicas las notas de una flauta.
La música surge tristemente, sollozando una melodía.
Es un doloroso viaje a miles de kilómetros de distancia, a través de ríos y montañas,
Lejos, una mujer espera en lo alto de una torre el regreso de su amado..."







Ho Chi Minh, escritor, poeta, político y líder revolucionario vietnamita.

"Podrás perder mil batallas pero solamente al perder la risa habrás conocido la auténtica derrota".


Pintura de Vu Cong Dien (pintor vietnamita), sus pinturas tranquilizan y dan mucha paz.