TRADUCE A TU IDIOMA

domingo, 1 de diciembre de 2024

POEMAS PARA LA JUSTICIA SOCIAL EN EL MUNDO

"Que la justicia es una diosa ciega
es algo que nosotros los negros entendemos:
su vendaje oculta dos llagas purulentas
que una vez quizá fueron ojos"





¡Pobreza, hambre, muerte, injustica!


En la Tierra sobreviven 1.300 millones de pobres, según el Banco Mundial.
Una de cada ocho personas en el mundo se va a la cama cada noche sin comer.
Más del 60% de la población mundial sufre de desnutrición.
200 millones de desempleados recorren las calles sin esperanza de obtener un ingreso.
168 millones de niños trabajan actualmente, en vez de estar estudiando.
85 millones de niños efectúan trabajos peligrosos para su vida y su salud.
776 millones de personas no saben leer ni escribir.
Entre tanto, el 75% del comercio mundial actual de armas importantes –tanques, aviones, buques y misiles- se realiza con los países donde las necesidades de la población son mayores.
El mundo destina cada año 1,5 billones de dólares para gastos militares.
(cálculos de 2011)






Poemas para la justicia social en el mundo.



El Movimiento Poético Mundial realizará más de 150 actos en el mundo (lecturas de poemas, intervenciones poéticas, conciertos) para reclamar una mayor atención de los gobiernos hacia los pueblos y que las altas cifras del costo de las guerras y del derroche de la opulencia, se reviertan hacia la solución de los graves problemas sociales en el mundo.
Es por ello que incluimos aquí la presente antología internacional de poesía:


***


Nadie se atreva a tocar el agua,
el agua, donde los bosques del significado se incendian:
Ellos dijeron:
En cada gota de agua
plantamos una palabra.
Ellos dijeron:
Solíamos almacenar nuestras esperanzas y sueños
en ánforas para añejarlas.
Ellos dijeron:
Las puertas del cielo son para quienes las desean,
pero a nosotros nos corresponde el movimiento de la tierra.
Ellos dijeron:
Solíamos gritar cuando estábamos dormidos
para demostrarle a nuestros párpados que la realidad
es nada más que nuestros pasos.
Ellos dijeron:
Mira lo que las palabras hacen aquí.
Lucen zapatillas
hechas de esmeralda y zafiro
y perduran para proteger las puertas del cielo .


Adonis (Siria-Líbano, 1930)

***

¿Por qué borras la historia,
Detienes el movimiento de las edades
Y matas dentro de mí
Todas las otras mujeres,
Una por una?

...

¿Por qué te doy,
Entre todas las mujeres,
Las llaves de mis ciudades,
Que nunca han abierto sus puertas
A tirano alguno,
Que nunca antes se han abierto
A mujer alguna?
¿Por qué le pido a mis soldados
Recibirte con canciones
Y laureles
Y coronarte
Con melodías y campanas,
Princesa de por vida?

Nizar Kabbani (Siria, 1923-1998)


***

TORTURA

Nada ha cambiado.
El cuerpo es susceptible al dolor,
tiene que comer y respirar aire y dormir,
tiene piel delgada y la sangre justo debajo,
un adecuado surtido de dientes y uñas,
sus huesos son quebrables, sus articulaciones estirables.
En torturas todo esto se toma en cuenta.

Nada ha cambiado.
El cuerpo se estremece como se estremecía
antes de la fundación de Roma y después,
en el siglo veinte antes y después de Cristo.
Las torturas son como fueron, es sólo la tierra que se ha encogido,
y lo que suceda parece correcto al otro lado de la pared .

Nada ha cambiado. Es sólo que hay más gente,
además de las viejas ofensas otras nuevas han surgido,
reales, imaginarias, temporales, y ninguna
excepto el aullido con el que el cuerpo les responde,
fue, es y será siempre un aullido de inocencia
según la escala probada por el tiempo y tonalidad .

Nada ha cambiado. Tal vez sólo costumbres, ceremonias, danzas.
Sin embargo, el movimiento de las manos para proteger la cabeza es el mismo.
Las contorsiones del cuerpo, los tirones e intentos de alejarse,
sus piernas fallan, caen, las rodillas vuelan,
se tornan azules, se hinchan, salivan y sangran.

Nada ha cambiado. Excepto la dirección de las fronteras,
los bordes de bosques, costas, desiertos y glaciares.
En medio de estos paisajes vaga el alma,
desaparece, vuelve, se acerca, se aleja,
ajena a sí misma, evasiva, a veces segura, a veces insegura
de su propia existencia,
mientras el cuerpo es y es y es
y no tiene lugar propio.


Wislawa Szymborska (Polonia, 1923-2012)


***

Como cuando la partida de ajedrez comienza
hasta que uno es forzado a renunciar.
El pensamiento
es una función
del carácter.
Pensar requiere
coraje,
audacia,
una saludable sospecha,
incluso cinismo.
El arte de vivir
es un asunto difícil;
nuestra actitud general
no engrana con la realidad.
Decir Sí a la paz
es decir No
a la carrera armamentista.

Dennis Brutus (Suráfrica, 1924-2009)


***

El día que yo sea asesinado,
mi asesino, reblujando en mis bolsillos,
encontrará tiquetes de viaje:
Uno a la paz,
otro a los campos y la lluvia,
y otro
a la conciencia de la humanidad.

Querido asesino mío, te lo ruego:
No te quedes, no los desperdicies.
Tómalos, úsalos.
Te ruego viajar.

Samih Al-Qasim (Palestina, 1939)


(Traducciones de León Blanco)


***

INTERPRETACIÓN

Me dictan en renglones
Me clasifican en capítulos
Y me envían
A las librerías
Maldiciéndome
En los periódicos
Y ni siquiera he abierto
Mi boca aún.

Adnan Al Sayegh (Irak, 1955)
(Traducción de Raúl Jaime Gaviria)

***


Más poemas:

Antología Internacional de Poemas para la justicia social en el mundo:



OLIVERIO GIRONDO - GRANDIOSO

"Del mar, a la montaña,
por el aire,
en la tierra,
de una boca a otra boca,
dando vueltas,
girando,
entre muebles y sombras,
displicente,
gritando,
he perdido la vida,
no sé dónde,
ni cuándo.."


(Vórtice)



Óscar Domínguez, (Tenerife, 1906 - París, 1957), pintor surrealista


Llorar a lágrima viva


Llorar a lágrima viva.
Llorar a chorros.
Llorar la digestión.
Llorar el sueño.
Llorar ante las puertas y los puertos.
Llorar de amabilidad y de amarillo.
Abrir las canillas,
las compuertas del llanto.
Empaparnos el alma, la camiseta.
Inundar las veredas y los paseos,
y salvarnos, a nado, de nuestro llanto.
Asistir a los cursos de antropología, llorando.
Festejar los cumpleaños familiares, llorando.
Atravesar el África, llorando.
Llorar como un cacuy, como un cocodrilo
si es verdad que los cacuíes y los cocodrilos
no dejan nunca de llorar.
Llorarlo todo, pero llorarlo bien.
Llorarlo con la nariz, con las rodillas.
Llorarlo por el ombligo, por la boca.
Llorar de amor, de hastío, de alegría.
Llorar de frac, de flato, de flacura.
Llorar improvisando, de memoria.
¡Llorar todo el insomnio y todo el día!.."



OLIVERIO GIRONDO, (1891-1967). Un argentino, un poeta surrealista, se le ha calificado como un poeta rebelde, incorporó a su vida personal las consignas de los dadaístas y surrealistas para que el arte se consustanciara con la propia existencia y esta a su vez con su manera de ejercer el arte. 
Decenas de actitudes y de gestos transgresores llenan su anecdotario hasta hoy, por eso sus amigos, en uno de los tantos homenajes de bienvenida o de partida le cantaban: "A veces rotundo / a veces muy hondo, / se va por el mundo / girando, Girondo". 

La primera edición de su libro "Veinte poemas para ser leídos en un tranvía", tenía un epígrafe: "Ningún prejuicio más ridículo que el prejuicio de lo sublime".


PENSAMIENTOS DE JOSÉ LUIS SAMPEDRO - IMPRESCINDIBLE, PARA REMOVER CONCIENCIAS

“La solución a largo plazo de todo es la educación, la preparación de los seres humanos. Ahí sí tendríamos que hacer progreso y desarrollo. Lo primero es que la gente razone y piense por su cuenta. Nos están educando al revés, nos educan para producir y consumir. Nadie nos prepara para ser más humanos, para ser mejores. Dicen que no hay alternativa a este desarrollo, cómo que no: ser mejores en vez de tener más cosas. La alternativa es educar para ser mejores”. 


"Este mundo está traicionando a la vida"


"Es asombroso que la Humanidad todavía no sepa vivir en paz, que palabras como competitividad sean las que mandan frente a palabras como convivencia"


José Luis Sampedro, una enormidad de ser humano, os dejo sus pensamientos, también para remover y formar conciencias:


"Hay que vivir, para vivir hay que ser libre, para ser libre hay que tener el pensamiento libre y para tener el pensamiento libre hay que educarse"


"Esto que llaman democracia encierra una falsedad y una injusticia tremendas: los trabajadores están al servicio de los bancos en lugar de los bancos al servicio de los trabajadores. 

La opinión pública está influida por los medios de comunicación y los medios están en manos de quienes mandan y los que mandan favorecen a los que dicen lo que a ellos les conviene y borran todo lo que no les conviene. Así que la opinión pública es, sobre todo, opinión mediática. Y el ciudadano acepta porque el trabajador llega a casa cansado y no se pone a reflexionar sobre cuestiones de política internacional, por ejemplo.

Está todo muy bien tramado para dominar, para que no tengamos una democracia y para que no mande el pueblo. Está todo muy estudiado, desde la enseñanza hasta los medios de difusión y la publicidad.

Ser libre, tener el pensamiento libre. No puede uno aceptar ni el pensamiento dogmático, que le digan a uno una verdad revelada que no sabemos quién la reveló ni cómo ni por qué. Y por otra parte, hay que ser libre frente a los propios deseos, compromisos y exigencias, libres de nosotros mismos. La vida es hacernos. Y crecer como los árboles. Uno nace como una semilla, con unos genes pero es uno quien tiene que hacerse. Yo siempre me he definido como un aprendiz de mí mismo y procuro aprender bastante bien, lo mejor que puedo.

Para mí la clave de la libertad es la libertad de pensamiento.."


Gobernar a base de miedo es muy eficaz. Si usted amenaza a la gente diciéndoles que les va a degollar, y luego no les degolla, entonces les puede azotar y explotar. Y la gente dice “bueno, no es tan grave”. El miedo hace que no se reaccione. El miedo hace que no se siga adelante. El miedo es desgraciadamente más fuerte que el altruismo, que la verdad, más fuerte que el amor. Y el miedo nos lo están dando todos los días en los periódicos y en la televisión".

"Hay una cosa que me preocupa: hasta qué punto se están destruyendo valores básicos. No hablo ya de derechos humanos, sino de la justicia, la dignidad, la libertad, que son constitutivas de la civilización".


"El mundo actual capitalista tiene como referente el dinero, de todo hace mercancía. Vivimos en un momento de transformación y la ciencia es la punta de lanza".

jueves, 7 de noviembre de 2024

LA VEJEZ PARA SIMONE DE BEAUVOIR - (Hoy más que nunca debemos acordarnos de nuestros mayores, los que lucharon, trabajaron, educaron y que ahora están abandonados y marginados)





La intelectual francesa Simone de Beauvoir escribió hacia los años setenta un excelente libro titulado La vejez en donde expresa: 

"Estudiar la condición de los viejos a través de las diversas épocas no es una empresa fácil y es imposible escribir una historia de la vejez".

Todo el mundo lo sabe: la condición de los viejos es hoy escandalosa. Antes de examinarla en detalle hay que tratar de comprender por qué razón la sociedad se desentiende tan fácilmente de ella. 

De una manera general cierra los ojos a los abusos, los escándalos, los dramas que no conmueven su equilibrio, no se preocupa mas de la suerte de los niños abandonados, de los jóvenes delincuentes, de los disminuidos, que de los viejos. 

Pero en este caso la indiferencia resulta aun más asombrosa; cada miembro de la colectividad debería saber que su porvenir esta comprometido. La clase dominante es la que impone a las personas de edad su estatuto, pero el conjunto de la población activa es su cómplice. Una sociedad de una totalidad destotalizada".






Según Simone de Beauvoir, nuestra principal referencia en esta temática, un poeta y filósofo egipcio escribió en el 2500 a.C. el siguiente texto, que para ella es el primer texto de Occidente referido a la vejez:


"¡Qué penoso es el fin de un anciano! Se debilita día a día; su vista disminuye, sus oídos se vuelven sordos; sus fuerzas declinan; su corazón ya no conoce descanso; su boca se vuelve silenciosa y no habla. Sus facultades intelectuales disminuyen y le es imposible recordar hoy lo que fue ayer. Todos los huesos le duelen. Las ocupaciones a que se entregaba antes con placer solo se cumplen con dolor y el sentido del gusto desaparece. La vejez es la peor de las desgracias que pueda afligir a un hombre. La nariz se le tapa y no puede oler nada más".


La misma Simone concluye: "Esta enumeración desolada de los achaques de la vejez la encontramos de época y es importante subrayar la permanencia del tema". 

El sentido y el valor acordado a la vejez varía según las sociedades y las épocas pero produce "cierto número de reacciones idénticas".

Es indudable que orgánicamente representa la declinación del ser humano y de ahí que desde los egipcios para adelante se tenga la esperanza de vencerla. 

Hasta nuestros días llega "este sueño de rejuvenecimiento", hoy vivimos en una cultura que nos manda mensajes desde los medios de comunicación, el ámbito laboral, las publicidades, etc. que exalta la juventud en una sociedad que también destaca la rapidez, el movimiento y la dinámica. 

De ahí que todos quieran permanecer jóvenes el mayor tiempo posible.



Reseña del libro 

¿Los viejos son seres humanos? El mundo actual parece negarlo, rehusándose a admitir que tienen las mismas necesidades, los mismos derechos que los demás. 

La vejez: víctima de una cruel marginación, amenazada por la soledad y la miseria. Muchas veces se pretende ignorar esta situación. Y no es infrecuente asociar la vejez a la enfermedad, a algo que ni siquiera puede nombrarse. 

Este libro intenta descubrir la verdadera condición de los viejos, trata de oír una voz que debe reconocerse como humana. La desdicha de los ancianos es un signo de fracaso de la civilización contemporánea.





Simone de Beauvoir, 1908-1986. Pensadora y novelista francesa. 



"Nunca pensé que envejecer fuera el más arduo de los ejercicios, una suerte de acrobacia que es un peligro para el corazón.Todo disfraz repugna al que lo lleva. La vejez es un disfraz con aditamentos inútiles".  

Silvina Ocampo (otra grande)



*Entrada que hice en 2014 y que actualizo hoy.

sábado, 10 de diciembre de 2022

POEMAS DE BLANCA VARELA Y LA ESPERANZA DE KLIMT

"Travesía de muralla a muralla,
el abismo es el párpado,
allí naufraga el mundo
arrasado por una lágrima".




Esa fría luz de la memoria

Es fría la luz de la memoria
lo apenas entrevisto brilla
con insistencia
gira buscando el casco de botella
o el charco de lluvia

tras cualquier puerta que se abre
está la luna
tan grande y plana
tan fuera de lugar
como si de un cuadro se tratara
óleo sobre papel
endurecido por el tiempo

así cayeron en la mente
formas y colores
casualidades
azar que anuda sombras
vuelcos en la negra marmita
donde a borbotones
se cuecen gozo y espanto

crece el yeso de un cielo
mil veces lastimado
mil veces blanqueado
se borra el mundo y se vuelve
a escribir
hasta el último aliento

sólo esto
eternidad aparente
mísera astilla de luz en
la entraña
del animal
que apenas estuvo.


***


 
 

Escena final

he dejado la puerta entreabierta
soy un animal que no se resigna a morir

a eternidad es la oscura bisagra que cede
un pequeño ruido en la noche de la carne

soy la isla que avanza sostenida por la muerte
o una ciudad ferozmente cercada por la vida

o tal vez no soy nada
sólo el insomnio y la brillante indiferencia de los astros

desierto destino
inexorable el sol de los vivos se levanta
reconozco esa puerta
no hay otra

hielo primaveral
y una espina de sangre
en el ojo de la rosa.


*** 



Juego amoroso

Las manos a la altura del aire
a dos o tres centímetros del vacío
no se mirará nada preciso
la polvareda que pasa
el inesperado cortejo de plumas
arrancadas al vuelo
la nubecilla rosada y tonta
que ya no es
el cierraojos y el ábrelos
en la breve opacidad
de una luz que no se ve
y el sueño pies de goma
y azules y brillantes
las estrellas
rientes
párpado sobre párpado
labio contra labio
piel demorada sobre otra
llagada y reluciente
hogueras
eso haremos a solas



*** 



Nadie nos dice cómo

Nadie nos dice cómo
voltear la cara contra la pared
y
morirnos sencillamente
así como lo hicieron el gato
o el perro de la casa
o el elefante
que caminó en pos de su agonía
como quien va
a una impostergable ceremonia
batiendo orejas
al compás
del cadencioso resuello
de su trompa
sólo en el reino animal
hay ejemplares de tal
comportamiento
cambiar el paso
acercarse
y oler lo ya vivido
y dar la vuelta
sencillamente
dar la vuelta.







Pinturas de Gustav Klimt (Hope I y II)


miércoles, 7 de diciembre de 2022

MARIO BENEDETTI - HOMBRE QUE MIRA AL CIELO (o mujer)



BARBARA PERRINE CHU

"Mientras pasa la estrella fugaz 

acopio en este deseo instantáneo 

montones de deseos hondos y prioritarios 

por ejemplo que el dolor no me apague la rabia 

que la alegría no desarme mi amor 

que los asesinos del pueblo se traguen 

     sus molares caninos e incisivos 

     y se muerdan juiciosamente el       

     hígado 

que los barrotes de las celdas 

se vuelvan de azúcar o se curven de piedad 

y mis hermanos puedan hacer de nuevo 

el amor y la revolución 

que cuando enfrentemos el implacable espejo 

no maldigamos ni nos maldigamos 

que los justos avancen 

aunque estén imperfectos y heridos 

que avancen porfiados como castores 

     solidarios como abejas 

     aguerridos como jaguares 

     y empuñen todos sus noes 

     para instalar la gran afirmación 

que la muerte pierda su asquerosa puntualidad 

que cuando el corazón se salga del pecho 

pueda encontrar el camino de regreso 

que la muerte pierda su asquerosa 

y brutal puntualidad 

pero si llega puntual no nos agarre 

muertos de vergüenza 

que el aire vuelva a ser respirable y de todos ..."


MARIO BENEDETTI 

*- Parece que Benedetti pronosticó lo que ocurre ahora en el mundo. Un avance global del fascismo con todas sus caras horribles. Parece que no hemos aprendido del pasado, vuelve el monstruo que manipula mentes. Mi tristeza e impotencia son infinitas.

viernes, 8 de julio de 2022

BERTRAND RUSSELL - ¿ NOS DA MIEDO PENSAR ?

Bertrand Russell
Bertrand Russell: 

"Principes of Social Reconstruction".
London, 1916.

"Los hombres temen al pensamiento más de lo que temen a cualquier otra cosa del mundo; más que la ruina, incluso más que la muerte.

El pensamiento es subversivo y revolucionario, destructivo y terrible. El pensamiento es despiadado con los privilegios, las instituciones establecidas y las costumbres cómodas; el pensamiento es anárquico y fuera de la ley, indiferente a la autoridad, descuidado con la sabiduría del pasado.

Pero si el pensamiento ha de ser posesión de muchos, no el privilegio de unos cuantos, tenemos que habérnoslas con el miedo. Es el miedo el que detiene al hombre, miedo de que sus creencias entrañables no vayan a resultar ilusiones, miedo de que las instituciones con las que vive no vayan a resultar dañinas, miedo de que ellos mismos no vayan a resultar menos dignos de respeto de lo que habían supuesto.

¿Va a pensar libremente el trabajador sobre la propiedad? Entonces, ¿qué será de nosotros, los ricos?

¿Van a pensar libremente los muchachos y las muchachas jóvenes sobre el sexo? Entonces, ¿Qué será de la moralidad? ¿Van a pensar libremente los soldados sobre la guerra? Entonces, ¿Qué será de la disciplina militar?

¡Fuera el pensamiento!

¡Volvamos a los fantasmas del prejuicio, no vayan a estar la propiedad, la moral y la guerra en peligro!

Es mejor que los hombres sean estúpidos, amorfos y tiránicos, antes de que sus pensamientos sean libres. Puesto que si sus pensamientos fueran libres, seguramente no pensarían como nosotros. Y este desastre debe evitarse a toda costa.

Así arguyen los enemigos del pensamiento en las profundidades inconscientes de sus almas. Y así actúan en las iglesias, escuelas y universidades."


Bertrand Russell



jueves, 22 de julio de 2021

PERFECTAMENTE TRISTE

"Perfectamente triste
para besar la boca inútil de la muerte,
lloro ante los sueños rotos
que me separan de las cosas".


(poema inédito escrito en 1959 por Alejandra Pizarnik.)



Edvard Hopper
"Hola a todos, ya hace tiempo que no entro en mi querido rincón, estoy pasando uno de los momentos más tristes de mi vida con la muerte repentina de mi hijo. Es un dolor tan grande que no me deja ni respirar y menos atender este blog. 

Espero volver, no sé cuándo ni cómo. Necesito fuerzas, no las encuentro aún.

Besoss a todos, gracias por seguir entrando a pesar de mi abandono".


No sé de ningún mundo mejor*

Esto ya no era yo desde hace tiempo.

¿Cómo va a terminar? Me he vuelto
aburrida y tan lenta y tan fría
que, sin mi dolor, ya no estaría viva.

He implantado mi amabilidad,
mi risa y una música del porvenir
en la aridez de un pecho recolectado.

He amado como los salvajes,
entusiasmada por el amor y por cada día.
He adorado, he quemado raíces, he ayudado..."


*.- Poeta austriaca Ingeborg Bachmann (1926-1973)

 


HERMANN HESSE - DESPERTANDO CONCIENCIAS : DEMIAN

"La única realidad es la que nosotros tenemos, y si los hombres viven tan irrealmente es porque aceptan como realidad las imágenes exteriores y ahogan en sí la voz de su mundo interior. También se puede ser feliz así; pero cuando se llega a saber lo otro se hace ya imposible seguir el camino de la mayoría. El camino de los más es fácil, Sinclair; tan fácil como penoso el nuestro. Caminemos". 

(Demian)



Demian es una de las novelas más conocidas de Hermann Hesse, en la que retrata en primera persona el paso de la niñez a la madurez del protagonista y de sus correspondientes cuestiones existenciales, un tanto diferentes a las normales.

El interés por la obra de Hermann Hesse sigue vigente, a pesar de ser uno de los escritores más amados y a la vez más despreciados de la literatura.

Por un lado tenemos a sus enemigos, que ven al autor de "El lobo estapario", "Demian", "El juego de abalorios" y "Siddhartha" (entre otros), en el mejor de los casos, como un escritor sensiblero y, en el peor, como un predicador de la destrucción de la civilización.

Yo, sin embargo, veo en sus obras una invitación a oír la voz interior de cada uno, lejos de dogmatismos e ideologías.


*.- Os dejo unos fragmentos extraordinarios del libro Demian, el que más me gusta y me ha aportado y que no me canso de publicar, para despertar conciencias:


"De vez en cuando me sentía inquieto y los deseos me atormentaban. Creía no poder resistir verla junto a mí sin estrecharla entre mis brazos. También esto lo notaba en seguida. Una vez estuve varios días sin aparecer; por fin volví confuso y ella me condujo a un lado y me dijo: 

-No debe usted entregarse a deseos en los que no cree. Sé lo que desea. Pero tiene que saber renunciar a esos deseos o desearlos de verdad. Cuando llegue a pedir con la plena seguridad de que su deseo va a ser cumplido, éste será satisfecho. Sin embargo, usted desea y al mismo tiempo se arrepiente de ello con miedo. Hay que superar eso."

(...)

"El jardín no tenía perfume, el bosque no me atraía, el Mundo se extendía alrededor de mí como un saldo de trastos viejos, insípido y desencantado; los libros eran papel; la música, ruido. No de otro modo pierde sus hojas el árbol otoñal en torno suyo. No lo siente, y la lluvia, la escarcha y el sol resbalan por su tronco, mientras su vida se retira a lo más íntimo y recóndito. No muere. Espera".

(...)

"El amor no era un oscuro instinto animal, como en un principio lo había yo sentido; ni era tampoco una piadosa adoración espiritual, como la que yo había consagrado a la imagen de Beatrice. Eran ambas cosas, ambas y muchas más: era ángel y demonio, hombre y mujer en uno, hombre y animal, sumo bien y profundo mal. Lo deseaba y lo temía; pero estaba siempre presente, siempre por encima de mí".

(...)





"La vida de todo hombre es un camino hacia sí mismo, la tentativa de un camino, la huella de un sendero. Ningún hombre ha sido nunca por completo él mismo; pero todos aspiran a llegar a serlo, oscuramente unos, más claramente otros, cada uno como puede. 

Todos llevan consigo, hasta el fin, viscosidades y cáscaras de huevo de un mundo primordial. Alguno no llega jamás a ser hombre, y sigue siendo rana, ardilla u hormiga. Otro es hombre de medio cuerpo arriba, y el resto, pez. 

Pero cada uno es un impulso de la Naturaleza hacia el hombre. Todos tenemos orígenes comunes: las madres; todos nosotros venimos de la misma sima, pero cada uno (tentativa e impulso desde lo hondo) tiende a su propio fin. Podemos comprendernos unos a otros, pero sólo a sí mismo puede interpretarse cada uno".





(Demian, Hermann Hesse)


EDUARDO GALEANO - OJALÁ NO TENGAN FRONTERAS LOS MAPAS DEL ALMA

Albert Marquet, 1912


Los caminos del viento


Ojalá seamos dignos de la desesperada esperanza.

Ojalá podamos tener el coraje de estar solos y la valentía de arriesgarnos a estar juntos, porque de nada sirve un diente fuera de la boca, ni un dedo fuera de la mano.

Ojalá podamos ser desobedientes, cada vez que recibimos órdenes que humillan nuestra conciencia o violan nuestro sentido común.

Ojalá podamos ser tan porfiados para seguir creyendo, contra toda evidencia, que la condición humana vale la pena, porque hemos sido mal hechos, pero no estamos terminados.

Ojalá podamos ser capaces de seguir caminando los caminos del viento, a pesar de las caídas y las traiciones y las derrotas, porque la historia continúa, más allá de nosotros, y cuando ella dice adiós, está diciendo: hasta luego.

Ojalá podamos mantener viva la certeza de que es posible ser compatriota y contemporáneo de todo aquel que viva animado por la voluntad de justicia y la voluntad de belleza, nazca donde nazca y viva cuando viva, porque no tienen fronteras los mapas del alma ni del tiempo.


Eduardo Galeano, Palabras de agradecimiento al recibir el Premio Stig Dagerman en 2010.