TRADUCE A TU IDIOMA

domingo, 5 de abril de 2015

EXPOSICIÓN INTERESANTE: SE EXHIBE EN MADRID LA PINTURA ONÍRICA Y POÉTICA DE PAUL DELVAUX

El sueño, 1944


El Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid presenta del 24 de febrero al 7 de junio "Paul Delvaux: paseo por el amor y la muerte", una exposición para admirar la iconografía de mujeres tumbadas, edificios de corte clásico, trenes y esqueletos que aparecen una y otra vez en la obra del artista, como si cada cuadro contuviese un diccionario privado que el espectador debe consultar sin mirar las definiciones.



La Venus dormida I de 1932

Además de a De Chirico y a expresionistas flamencos como Permeke y De Smet, debemos citar como referente importante para Delvaux a James Ensor y su sentido de lo grotesco (fijaos en La Venus dormida I de 1932). Los planos sucesivos que ordenan muchas de sus composiciones, el hieratismo de las figuras y la importancia concedida a los decorados nos hablan de un carácter teatral, o casi cinematográfico, de sus trabajos.



Mujer ante el espejo, 1936

La mesa, 1946

La Anunciación, 1955.

El viaducto, 1963.


Con obras procedentes de colecciones públicas y privadas de Bélgica, muchas del Musée d'Ixelles de Bruselas —colaborador del Thyssen en la organización— el recorrido por el universo de Delvaux (que experimentó con el realismo, el fauvismo y el expresionismo antes de encontrar su lenguaje surrealista) se divide en cinco bloques temáticos.

Comenzó a pintar mujeres yacentes en 1932, inspirado en La Venus dormida, una figura femenina que había visto en la Feria de Midi de Bruselas, donde se exhibían de órganos conservados en formol a figuras médicas de cera, enfocadas a la formación de cirujano o a ilustrar enfermedades y deformidades. Ese mismo año pinta La Venus dormida I, una mujer tumbada y desnuda en una barraca de feria y contemplada por el público. 



Mujer y esqueleto, 1949


Crucifixión, 1954

El mundo de Delvaux tiene un inconfundible carácter onírico. Sus figuras femeninas vagan como sonámbulas por escenarios nocturnos, ofreciendo a la mirada del espectador su desnudez a la vez fría y sensual. 

Realizada en colaboración con el Musée d’Ixelles, esta exposición reúne más de medio centenar de obras del pintor, procedentes de colecciones públicas y privadas de Bélgica, y especialmente de la colección Ghêne. 


Las amigas, 1930.

Peluquería de señoras, 1933.


El sueño, 1935.



Las amigas, 1940.

La llamada, 1944.

La escalera, 1946.

Las sombras, 1965.

Serenidad, 1970.

En ella se recorren cinco grandes temas de la iconografía de Delvaux entre Eros y Tánatos: la Venus yacente; la obsesión por el Doble; las arquitecturas clásicas y las estaciones de ferrocarril; y finalmente la Danza de la muerte.


La edad de hierro, 1951.

El artista belga siempre evitó definirse como surrealista y desarrolló una atmósfera de misterio y poesía en el que se funden el sueño y la realidad. Mujeres tumbadas, edificios de corte clásico, trenes y esqueletos fueron algunos de sus motivos más famosos. 'Paul Delvaux: paseo por el amor y la muerte', en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid, examina el universo del autor en bloques temáticos.

**

Museo Thyssen-Bornemisza

Sala de Exposiciones Temporales del Museo Thyssen-Bornemisza. Sótano primero.
Paseo del Prado, 8. (Metro Banco de España)
Horarios: de Martes a domingo de 10.00h a 19.00h, sábados de 10.00h a 21.00h.
Precios: Colecciones Thyssen-Bornemisza 10€, Exposición Paul Delvaux: paseo por el amor y la muerte 9€ o entrada combinada con las anteriores por 13,50€. Desempleados y menores de 12 años: entrada gratuita.
Tlf: 902760511
www.museothyssen.org

*.- No olvidéis que Guillermo Solana va a impartir, entre marzo y abril, un ciclo de conferencias gratuitas sobre creadores surrealistas de la colección Thyssen: 

viernes, 3 de abril de 2015

TRES POEMAS DE AMELIA BIAGIONI

 Leon de Smet, pintor belga (1881-1966)



La llovizna

Yo, con la vaga frente en la balada
y el talón en el musgo de los siglos,
yo, que inventé el otoño lentamente
y gris y lentamente soy su vino,
yo, que ya agonizaba cuando el hombre
me amó para nombrarme "la llovizna",
yo, que cruzando su durar lo nublo
de eternidad y de melancolía,
yo, que debo medir la soledad
entera, y desandar todo el recuerdo
y más, gris y lentamente el día
señalado asperjar el fin del tiempo,
yo, a veces, mientras limo tristes mármoles
y herrumbro amantes, pienso que en la tierra
no existo, que tan sólo voy cayendo,
así, de la nostalgia de un poema.


***


Cada día, cada noche

Cada día
me levanto sin nombre,
y en la nuca
una sombra
tenaz, ajena, a filo,
me acusa desde siempre;
y la culpa
total, indescifrable,
entera, me usurpa,
no sé quién soy, me oculto, huyo,
y me pierdo extranjera.
Hasta sentir,
cada noche,
una luz
fiel, entrañable, mansa,
que vuelca desde siempre
río, libélulas, sol, trébol
en mi cabeza más lejana,
y le apoya
alguna, aquella mano;
y cuando empiezo a recordarme,
un ruido sucio, espeso,
de sombra,
se interpone en la nuca
y despierto
sin nombre.


***


Post mortem

Me miran con fijeza ya desierta
mis ojos, desde el cuerpo casi frío.
Acaba de arrojarme el pecho mío
cerrándose después como una puerta.
Sin embargo estoy viva, más despierta
que un filo, sin error, sin desvarío.
Qué espantoso llegar a este sombrío
descubrimiento. He muerto y no estoy muerta.
Quiero llorar con llanto y ya no puedo.
Lo que dudé era cierto: Estoy probando
que se acaba la sangre y no la vida.
Nunca podré morirme. Tengo miedo.
¿Quién con eternidad me está nombrando
e infinito se acerca? Estoy perdida.




Amelia Biagioni (Gálvez, 1916-Buenos Aires, 2000), "Las cacerías", 1976, poesía completa.







jueves, 2 de abril de 2015

JAMES ENSOR, PREDECESOR DEL EXPRESIONISMO - PINTÓ A UNA SOCIEDAD HIPÓCRITA, DE CARAS FALSAS

Intriga - 1911

El Expresionismo es una corriente artística que busca la expresión de los sentimientos y las emociones del autor más que la representación de la realidad objetiva. que generalmente destaca el lado pesimista de la vida generado por las circunstancias históricas del momento. La cara oculta de la modernización, la alineación, el aislamiento, la masificación, se hizo patente en las grandes ciudades y los artistas, creyeron que debían captar los sentimientos más íntimos del ser humano. La angustia existencial es el principal motor de su estética.


Buscaban representar las emociones sin preocuparse de la realidad externa, sino de la naturaleza interna y de las impresiones que despierta en el observador el impacto emocional del espectador distorsionando y exagerando los temas. La fuerza psicológica y expresiva se plasma a través de los colores fuertes y puros, las formas retorcidas y la composición agresiva. No importa ni la luz ni la perspectiva, que se altera intencionadamente.

El Expresionismo se inicia con un periodo preliminar representado por el belga Ensor y el noruego Munch.


Hoy nos dedicaremos a Ensor, considerado uno de los precursores de los movimientos expresionistas. Su obra, caracterizada por presentar un mundo lleno de personajes grotescos, fue muy admirada tanto por los expresionistas alemanes como por los surrealistas.



James Ensor (1860-1949), pintor belga (Ostende), Flamenco. De una personalidad muy intensa
Ensor pinta desfiles fantasmales de personajes enmascarados y caricaturescos. La máscara se convierte en la expresión de lo amenazador y lo desconocido que refleja la ironía sobre la condición humana. 




La muerte y las máscaras - 1897
Los Músicos terribles o los músicos trágicos - 1891

Se supone que en 1887 viajó por primera vez a Londres, donde debió ver las obras de William Turner, que acabarían por determinar su interés por la luz. 

A partir de la década de 1880 sus obras comenzaron a poblarse de seres extraños, esqueletos y personajes enmascarados, que en muchas ocasiones se convertían de este modo en una sátira social.
 
Dueño de un estilo personal e irrepetible y maestro en el dominio de los cromatismos y la luz, sus pinceladas de extrema rudeza, vehemencia y brusquedad muestran una agresividad y violencia inusitada en sus lienzos.



Cocineros peligrosos - 1896


Autorretrato con máscaras - 1889


En la época que vivió, la burguesía formaba una sociedad hipócrita, una sociedad con caras falsas y expresiones traidoras. 

Después llegaría la 1ª guerra mundial y se desinflaría la burbuja idealista en la que Europa estaba metida. Ensor, como visionario que fue, captó a aquellas gentes absorbidas por el "aparentar", la vida viciosa de las ciudades y la mediocridad de gentes con dinero (o no tanto) y sin educación.



El asombro de la máscara - 1889

Esqueletos peleando sobre un hombre ahorcado - 1891

James Ensor es el pintor de los falsos, los mentirosos y los que ocultan la verdad de quiénes son, con una máscara y tapándose la cara.


Máscaras extrañas - 1892


Pierrot desesperado - 1910


Acechado por mis diablos - 1895

Azoteas de Ostende - 1901 

El Banquete del hambre - 1915


El pintor de esqueletos - 1896


Espejo con esqueleto en rojo - 1900

Figura rebelde - 1890

Insectos raros - 1888

La caída de los ángeles rebeldes - 1889


Los malvados doctores - 1892

Mi difunta madre - 1915 


Paseo sentimental - 1915


Ninfas - 1926


Abducción de Andrómeda - 1925 


Bodegón con libro de Jean Teugels - 1938


Autorretrato con su diablo soplándole en la nuca - 1934 


Los fumadores cómicos - 1920 

Víctima de una profunda depresión nerviosa, es a partir de 1900 cuando reduce considerablemente su actividad. 

Al final de su vida se sintió muy atraído por la música. Compuso algunas piezas, creó coreografías y colaboró en la puesta en escena de obras de ballet.


James Ensor en su estudio - 1899



Fuentes:


http://www.museothyssen.org/thyssen/ficha_artista/194


http://www.artepinturaygenios.com/2012/10/james-ensor-sarcasmo-esqueletos-y.html


http://www.elarteporelarte.es/precedentes-del-expresionismo-munch/


http://vacioesformaformaesvacio.blogspot.com.es/2013/02/james-ensor-pintura.html

martes, 31 de marzo de 2015

OCHO MUJERES QUE HACEN QUE LA VIDA MEREZCA LA PENA - SENSIBLES, CONTUNDENTES, LUCHADORAS, REBELDES ...

"Yo no olvido. ¿Por qué no olvido? No sé por dónde empezar a olvidar. Aún continúo asombrada por no estar loca. Pero ¿es posible vivir así, enloqueciendo de asombro por no estar loca?". Alejandra Pizarnik


***



"Algunas mujeres se casan con casas. Es otra especie de piel; tiene un corazón, 
una boca, un hígado y movimiento de intestinos. Las paredes son estables y rosadas. Mirad cómo se pasa el día hincada de rodillas, lavándose fielmente. 
Los hombres penetran a la fuerza, retrocediendo como Jonás dentro de sus gordas madres. Una mujer es su madre. Eso es lo más importante". Anne Sexton


***


"Cierro los ojos y el mundo muere; Levanto los párpados y nace todo nuevamente. (Creo que te inventé en mi mente). Debí haber amado al pájaro de trueno, no a ti; Al menos cuando la primavera llega ruge nuevamente. Cierro los ojos y el mundo muere. (Creo que te inventé en mi mente)". Sylvia Plath


***


"¡Corazón... silencia!... ¡Cúbrete de llagas!... (de llagas infectas) ¡cúbrete de mal!... ¡Que todo el que llegue se muera al tocarte, corazón maldito que inquietas mi afán! ¡Adiós para siempre mis dulzuras todas! ¡Adiós mi alegría llena de bondad! ¡Oh, las cosas muertas, las cosas marchitas, las cosas celestes que no vuelven más!". Alfonsina Storni


***


"Tengo vergüenza de mi boca triste, de mi voz rota y mis rodillas rudas; ahora que me miraste y que viniste, me encontré pobre y me palpé desnuda. Si tú me miras, yo me vuelvo hermosa como la hierba a que bajó el rocío, y desconocerán mi faz gloriosa las altas cañas cuando baje al río". Gabriela Mistral


***


"Mas, van pasando los años, las cosas son muy distintas, lo que fue vino hoy es tinta, lo que fue piel hoy es paño, lo que fue cierto hoy engaño. Todo es penuria y quebranto de las leyes yo me espanto, lo paso muy confundida y es grande torpeza mía buscar alivio en mi canto. La vida me da recelo, me espanta la indiferencia, la mano de la inclemencia, me ha echado este nudo ciego. La fuerza me ha consumido y me ha atormentado el alma pa'mí lo que llaman calma es vocablo sin sentido". Violeta Parra

***


"¡Ah, qué estoy cansada! Déjame que duerma; pues, como la angustia, la alegría enferma. ¡Qué rara ocurrencia decir que estoy triste! ¿Cuándo más alegre que ahora me viste? ¡Mentira! No tengo ni dudas, ni celos, ni inquietud, ni angustias, ni penas, ni anhelos, si brilla en mis ojos la humedad del llanto, es por el esfuerzo de reírme tanto...". Juana de Ibarbourou


***


"Deliciosa congoja si creo reconocerte me hace desfallecer: toda mi piel nombrándote, toda mi piel alerta, pendiente de mis ojos. Indaga mi pupila, todo atisbo comprueba, todo indicio que me conduzca a ti, que te introduzca al ámbito donde sólo tu imagen prevalece y te coincida y funda, te acerque, te inaugure y para siempre estés". Ana Rossetti



*.- Ocho mujeres que admiro, quedan otras, hoy dejo las que más me han hecho temblar y desear cambiar este mundo tan poco sensible.


lunes, 30 de marzo de 2015

ALEJANDRA PIZARNIK - EL DESPERTAR

"La jaula se ha vuelto pájaro y se ha volado y mi corazón está loco .."

(...)
Qué haré con el miedo
Qué haré con el miedo

Ya no baila la luz en mi sonrisa
ni las estaciones queman palomas en mis ideas
Mis manos se han desnudado
y se han ido donde la muerte
enseña a vivir a los muertos.

Es el desastre
Es la hora del vacío no vacío
Es el instante de poner cerrojo a los labios
oír a los condenados gritar
contemplar a cada uno de mis nombres
ahorcados en la nada.

[..] El principio ha dado a luz el final
Todo continuará igual
Las sonrisas gastadas
El interés interesado
Las preguntas de piedra en piedra
Las gesticulaciones que remedan amor
Todo continuará igual

Pero mis brazos insisten en abrazar al mundo
porque aún no les enseñaron
que ya es demasiado tarde [..]

(El despertar (fragmentos), Alejandra Pizarnik)

(desgraciadamente desconozco de quién es esta ilustración, pero me pareció hermosa)


sábado, 28 de marzo de 2015

UN 28 DE MARZO DE 1942 MUERE MIGUEL HERNÁNDEZ - EL POETA DEL AMOR Y DEL COMPROMISO

"El corazón es agua
que se acaricia y canta.
El corazón es puerta
que se abre y se cierra.
El corazón es agua
que se remueve, arrolla,
se arremolina, mata."


H. Anglada Camarasa


LA BOCA

Boca que arrastra mi boca:
boca que me has arrastrado:
boca que vienes de lejos
a iluminarme de rayos.

Alba que das a mis noches
un resplandor rojo y blanco.
Boca poblada de bocas:
pájaro lleno de pájaros.
Canción que vuelve las alas
hacia arriba y hacia abajo.
Muerte reducida a besos,
a sed de morir despacio,
das a la grama sangrante
dos fúlgidos aletazos.
El labio de arriba el cielo
y la tierra el otro labio.

Beso que rueda en la sombra:
beso que viene rodando
desde el primer cementerio
hasta los últimos astros.
Astro que tiene tu boca
enmudecido y cerrado
hasta que un roce celeste
hace que vibren sus párpados.

Beso que va a un porvenir
de muchachas y muchachos,
que no dejarán desiertos
ni las calles ni los campos.

¡Cuánta boca enterrada,
sin boca, desenterramos!

Beso en tu boca por ellos,
brindo en tu boca por tantos
que cayeron sobre el vino
de los amorosos vasos.
Hoy son recuerdos, recuerdos,
besos distantes y amargos.

Hundo en tu boca mi vida,
oigo rumores de espacios,
y el infinito parece
que sobre mí se ha volcado.

He de volverte a besar,
he de volver, hundo, caigo,
mientras descienden los siglos
hacia los hondos barrancos
como una febril nevada
de besos y enamorados.

Boca que desenterraste
el amanecer más claro
con tu lengua. Tres palabras,
tres fuegos has heredado:
vida, muerte, amor. Ahí quedan
escritos sobre tus labios.


MIGUEL HERNÁNDEZ. 


*.- 28 de Marzo de 1942 muere Miguel Hernández. Solo tuvo 10 años de producción literaria, debido a su prematura muerte a los 31 años, encarcelado y enfermo de tuberculosis, defendiendo su ideología y pensamiento humanista durante el gobierno del dictador español Francisco Franco.

Miguel Hernández no murió, como se suele decir, sino que fue asesinado por aquellos que todavía siguen pisoteando y explotando al pueblo. Fue castigado con todas sus fuerzas y en todos los frentes, con sus poesías y en la batalla junto a los que defendían su país de los agresores extranjeros, el fascismo alemán e italiano, y sus títeres locales, los grandes empresarios y terratenientes y los mercenarios a las ordenes del general Franco.

"Porque donde unas cuencas vacías amanezcan, ella pondrá dos piedras de futura mirada y hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcan en la carne talada". (Para la libertad)

Desgraciadamente, muchos de sus poemas están interpretados por Joan Manuel Serrat, que aunque un día estuvo del mismo lado en el que siempre estará Miguel Hernández, hace tiempo se pasó a las filas de los mismos que asesinaron al poeta, que dio su vida luchando por una libertad por la que todavía nos queda mucho que combatir.

Personalmente, me gusta más que Lorca, no quiere decir que no me guste, pero le tengo más cariño y empatía a Hernández, era un ser humano sensible, humilde y luchador incansable. Hay una anécdota que cuenta cómo Lorca dejaba de ir a tertulias y lecturas de poesía cuando se enteraba que estaba Hernández, según dicen porque le quitaba protagonismo, vamos, puros celos o envidias. 


sábado, 21 de marzo de 2015

¿POR QUÉ CANTAMOS? - MARIO BENEDETTI

"no instruí a mi reloj
para mañana
no hay por lo tanto garantía
de despertar a tiempo ..."

Insomnio, Dorothea Tanning, 1910

**


¿Por qué cantamos?


 Dorothea Tanning

Si cada hora viene con su muerte
si el tiempo es una cueva de ladrones
los aires ya no son los buenos aires
la vida es nada más que un blanco móvil

usted preguntará por qué cantamos

si nuestros bravos quedan sin abrazo
la patria se nos muere de tristeza
y el corazón del hombre se hace añicos
antes aún que explote la vergüenza

usted preguntará por qué cantamos

si estamos lejos como un horizonte
si allá quedaron árboles y cielo
si cada noche es siempre alguna ausencia
y cada despertar un desencuentro

usted preguntará por qué cantamos

cantamos porque el río está sonando
y cuando suena el río / suena el río
cantamos porque el cruel no tiene nombre
y en cambio tiene nombre su destino

cantamos por el niño y porque todo
y porque algún futuro y porque el pueblo
cantamos porque los sobrevivientes
y nuestros muertos quieren que cantemos

cantamos porque el grito no es bastante
y no es bastante el llanto ni la bronca
cantamos porque creemos en la gente
y porque venceremos la derrota

cantamos porque el sol nos reconoce
y porque el campo huele a primavera
y porque en este tallo en aquel fruto
cada pregunta tiene su respuesta

cantamos porque llueve sobre el surco
y somos militantes de la vida
y porque no podemos ni queremos
dejar que la canción se haga ceniza.

Mario Benedetti


miércoles, 18 de marzo de 2015

TÁCTICAS DE PAYASO - POEMARIO DE MANOLO MARCOS

Colaje de Manolo Marcos


TÁCTICAS DE PAYASO

Este es el título del libro de poemas que Ediciones Tigres de Papel me publica y brinda al lector el mes que viene en Madrid. El maestro de ceremonias en este bautismo de fuego será el poeta Alfonso Brezmes. En adelante os doy noticia de otros aspectos interesantes de este libro. Aquí van, queridos amigos, dos poemas de los que figuran en él, para ir abriendo el apetito:


Aritmética pesadumbre


Si eso es lo que desea,
sumaré caballero su tristeza a la mía,
señorita (en el pelo la flor) sumaré
su tristeza a la ya grande mía
para colmo de males
y bien de la poesía.
Sumaré también ésta:
la tristeza que calla
que es obesa y paciente
o quizá muy delgada.
Tanta tristeza unida
como quepa en mi manga,
hasta sumar la más ancha tristeza.
Mi traje de hombre parecerá un guiñapo
urdido por precisas dentelladas de pena.
La pena universal, señor, usted también,
con su forma de pene por completo vacía.

Aunque sea una pena absurda,
fruto de la economía,
sumo a la mía todas las tristezas y penas
que el anónimo mundo lleva encima.

Pero que nadie piense que estoy triste,
la infinita tristeza es indolora
como el llanto de un niño,
que parece de mimbre.

*

Interruptor colectivo de sueños 

Arpa clavada en dorso de elefante
que muge
mariposas
por la trompa.

Tonel de sinfonías en las cloacas de cartón.
Un nigromante inventa ambiciones en la sesera
de una ballena
trabalenguas.

Silbos de amor en batiscafo e
hipopótamos
pisando sombras de pájaro.

Periscopio chillón busca gozo
en el abismo de un mar sin fondo,
entre medusas de seda azul y bragas
de puta caribeña.

 Off

*

El año pasado le hizo una entrevista Francisco Rangel, os dejo un fragmento de la misma y el link para leerla entera y así poder conocer a este hombre tan especial.

P.-  Hay tres cosas que se pueden identificar en tu poesía claramente: Humor (en la más de las veces ácido); un ritmo claro, preciso, de respiración natural; y la búsqueda de imágenes de tinte surrealista o dadá, pero a diferencia de aquellas vanguardias, lo tuyo trata de comunicar algo concreto. Empecemos por lo primero ¿Qué entiendes por humor? Y ¿Cómo lo proyectas dentro de sus artefactos literarios?

R.-  Es una definición certera. El sentido del humor en poesía, como bien sabes, es difícil de tratar, no tiene, ni ha tenido nunca buena prensa, excepto en la figura, genial y fuera de serie, de Nicanor Parra. La poesía ha estado siempre revestida de un halo de solemnidad, en la mayoría de los casos, ridículo y pomposo; no obstante, la mejor poesía ha de tener siempre una gravedad, una seriedad (por más que se le haga aparecer a través de la ironía) acorde a los problemas del hombre, y a su condición de bípedo implume, mortalmente herido de literatura y vida. Trato de no perder nunca el humor, procuro dosificarlo en ácidas gotas, precisamente para dotar al poema de intensidad reflexiva: lo que los cursis llaman profundidad.



Manolo Marcos, poeta andaluz, de Córdoba. Llevo siguiéndolo desde hace ya unos años, sus poemas no dejan indiferentes, son contundentes y a la vez muy tiernos, propios de un ser humano comprometido y que no se siente ajeno a este mundo tan feo e injusto. 

Es un honor para mí traerlo hoy a mi blog, poder disfrutar de sus bellas palabras e imágenes, y más aún porque el mes que viene publica un libro, este que presento hoy. 

Os invito a entrar en su blog, tampoco deja indiferente al leerlo, disfruten:

http://al-juarismi.blogspot.com.es/2015/03/tacticas-de-payaso.html


También os dejo el link para entrar en su página de Fb, "Plus Ultra: ínfula literaria"

https://www.facebook.com/pages/Plus-Ultra-%C3%ADnfula-literaria/311231668931957


domingo, 15 de marzo de 2015

OLIVERIO GIRONDO

"Nada ansío de nada,
mientras dura el instante de eternidad que es todo,
cuando no quiero nada.."

DIEGO RIVERA


A PLENO LLANTO


Y entretanto lloremos
tomados de la mano.

Lloremos. ¡Sí! Lloremos
amargo llanto verde,
sustancias minerales,
azufre, mica, arena,
cristales fracasados,
humilladas tachuelas,
ardientes lagrimones
de lacre derretido.

Lloremos junto al humo,
desnudos, entre ruinas,
en medio de la calle,
de la sangre, del lodo,
debajo de la tierra,
en el agua, en el aire,
entre mástiles rotos
y piernas amputadas.

Que se abran las esclusas

del reprimido llanto
y lloremos, a gritos
estentóreos, salvajes,
el mentón tembloroso,
sin compás, ni guitarra,
las mejillas chorreantes,
los párpados acuosos.

Lloremos la familia,
el vino derramado,
las momias, la victoria,
las plazas desoladas,
la usura, el terciopelo,
el pan de cada día,
las noches gemebundas,
las muertas catedrales.

Lloremos por las uñas,
por los pies, por los dientes,
lacios chorros tranquilos
de lágrimas salobres,
murmurantes arroyos
que enternezcan las piedras,
cataratas de llanto
de estruendosos modales.

Lloremos y lloremos,
impudorosamente,
sin tregua, ni descanso,
durante largos años,
por más que estalactitas
de lágrimas espesas
ericen las riberas
de nuestros lagrimales.

Lloremos, con la lluvia,
un llanto monocorde
que anegue la codicia,
el pasto, las heridas;
nos limpie la garganta,
el alma, los bolsillos,
traspase la tristeza,
la angustia, la memoria.

Lloremos. ¡Ah! Lloremos
purificantes lágrimas,
hasta ver disolverse
el odio, la mentira,
y lograr algún día
—sin los ojos lluviosos—
volver a sonreírle
a la vida que pasa.



PAUL KLEE, Las ciudades


EXPIACIÓN

Allí,
bajo la tierra,
más lejos que los ruidos,
que el polvo,
que las tumbas;
más allá del azufre,
del agua,
de las piedras;
allí,
en lo convulso,
donde todo se parte,
donde todo se funde,
en ígneo cataclismo,
en calcinante escoria,
en bullente derrumbe,
en mineral catástrofe;
allí, allí,
en cráteres
inestables,
voraces,
en fétidos apriscos,
en valles torturados;

allí,
en lo caótico;
sumido,
amalgamado
en una pasta informe,
viscosa,
putrefacta;
las lenguas carcomidas por vocablos hipócritas,
los pulmones que criban anhelos de serpiente,
las esponjosas manos embebidas de usura,
las vísceras heladas de batracios humanos,
los sexos que trafican disfrazados de arcángeles,
las vértebras roídas por rencores insomnes,
todo, todo
hacinado,
revuelto,
confundido,
en un turbio amasijo
de infección
y de pústulas;
adentro del estruendo,
hundido en el abismo,
en una pira enorme
de expiación,
de exterminio.
Allí,
en lo profundo,
debajo de la tierra.

ORGÍA, .. (y todo era amor) ROBERT AUER


7

¡Todo era amor... amor! No había nada más que amor. En todas partes se encontraba amor. No se podía hablar más que de amor.

Amor pasado por agua, a la vainilla, amor al portador, amor a plazos. Amor analizable, analizado. Amor ultramarino. Amor ecuestre.

Amor de cartón piedra, amor con leche... lleno de prevenciones, de preventivos; lleno de cortocircuitos, de cortapisas.

Amor con una gran M, con una M mayúscula, chorreado de merengue, cubierto de flores blancas...

Amor espermatozoico, esperantista. Amor desinfectado, amor untuoso...

Amor con sus accesorios, con sus repuestos; con sus faltas de puntualidad, de ortografía; con sus interrupciones cardíacas y telefónicas.

Amor que incendia el corazón de los orangutanes, de los bomberos. Amor que exalta el canto de las ranas bajo las ramas, que arranca los botones de los botines, que se alimenta de encelo y de ensalada.

Amor impostergable y amor impuesto. Amor, incandescente —y amor incauto.

Amor indeformable. Amor desnudo. Amor-amor que es, simplemente, amor.

Amor y amor... ¡y nada más que amor!



Oliverio Girondo


LA DANZA DE LOS MALDITOS, O DE LOS ESPECTROS - DESVARÍO DOMINGUERO

Danza de los espectros o la creación de las aves, Remedios Varo

Es ley mundial, parece, aparentar.
O lo que es lo mismo, esconderse en el yo no hice nada y tengo la conciencia tranquila.
Es ley, tristemente, que prevalezca la hipocresía,
y, así, poder seguir en este mundo tan falso.
Es lo más fácil,
pero cuando conoces a un ser humano (y hay muchos) que dice las verdades a la cara, sin importarle el qué dirán, entonces, son tachados de locos, o lo que es peor, se les excluyen de esta sociedad podrida.
No piensan como los demás, no obedecen leyes impuestas.
Van por la vida a trancas y barrancas, porque se les mira mal, porque son distintos, porque no tragan lo que les dicen que hay que pensar.
Y, si callan, les critican que son cobardes,
y si respetan
y si se alejan de la sociedad
y si lloran, si padecen, si se enrabietan, si gritan, 
se alejan de ellos, 
no son queridos
no son admirados
no están dentro del sistema.

Y, por mucho que digan algunos que no, que ellos no son así, que ellos respetan a los incomprendidos, a los invisibles, que ellos sí empatizan,
que ellos luchan a diario por un mundo mejor,
que que que
sus actitudes diarias les delatan.

Y, ¿cómo se puede vivir, entonces, en una sociedad tan hipócrita?

Desde luego que no se puede, por ahí quedarán los que les gusta pintar de colores su cuadro personal, para así mentirse más, si eso se puede, a sí mismos.

También existen los cuadros reales, los que no son bonitos para la sociedad porque muestran la crueldad del ser humano.

Yo estoy con estos últimos, mujer de grandes defectos pero que sueña incesantemente por un mundo libre, 
libre de pensamiento
donde seamos capaces de mirarnos a los ojos y decirnos verdades, aunque duelan, de conquistar nuestra dignidad y dejar ese legado a los más jóvenes.