TRADUCE A TU IDIOMA

viernes, 9 de mayo de 2014

LA SALA NÚMERO 6 - CUENTO DE ANTÓN CHÉJOV

Los hipócritas pretenden ser palomas, políticos, literarios, águilas. Pero no se deje engañar por su apariencia, no son águilas, son ratas.


"¿Por qué no ha de ser el hombre inmortal? -se pregunta-. ¿Para que sirve entonces el cerebro con su admirable mecanismo, para qué la vista, el don de la palabra, los sentimientos, el genio, si todo ha de estar predestinado a mezclarse con la tierra y dar vueltas después durante millones de años y sin ningún objeto preciso, alrededor del sol? 

Para eso no valía la pena sacar al hombre de la nada (al hombre con su espíritu elevado y casi divino) si después se lo había de transformar, como en burla, en miserable puñado de tierra. 

Por miedo a la muerte muchos buscan un sustitutivo de la de la inmortalidad y se consuelan pensando que su cuerpo se perpetuará en una planta, en una roca, y hasta una rana: ¡triste consuelo, que equivale a decirle a la caja de un violón roto que le espera un porvenir envidiable!"

- ¿Y por qué me tiene usted aquí metido?

- Porque está usted enfermo.

- Bien, admitámoslo. Pero hay cientos y miles de locos que se pasean con toda libertad, por la sencilla razón de que es usted demasiado ignorante para acertar a distinguirlos de los cuerdos. ¿Por qué, pues, sólo a mí y a estos desdichados han de tenernos aquí en calidad de chivos expiatorios? Usted, su enfermero, su administrador, y toda esa canalla, todos ustedes son, desde el punto de vista moral, infinitamente inferiores a nosotros, y sin embargo somos nosotros y no ustedes los condenados al encierro perpetuo. ¿Es lógico esto?

- Nada tienen que hacer aquí la moral ni la lógica. Es el azar el que decide. El que ha sido encerrado aquí, aquí se queda, y los otros siguen en libertad. El hecho de que el médico sea yo y el enfermo usted nada tiene que ver con la moral ni la lógica: no es mas que un azar .

- En ese porvenir que tanto le entusiasma a usted no habrá manicomios ni prisiones, ni rejas ni cadenas; en suma, como usted dice, triunfará la verdad. Pero las leyes de la naturaleza seguirán su camino invariable y las cosas no cambiarán en el fondo. Los hombres padecerán enfermedades, se envejecerán y pararán, lo mismo que hoy, en la muerte. La aurora que alumbra la vida podrá ser muy hermosa; pero eso no impedirá que se meta a los hombres en la caja y la caja se meta en la fosa .

Soy un organismo vivo, y como tal reacciono necesariamente ante toda irritación exterior. Reacciono y no puedo menos de hacerlo. Cuando me hacen mal grito y lloro; ante una cobardía me sublevo; ante una mala acción siento asco. Esto es lo que llamamos la vida, según mi entender. A organismo menos perfeccionado, reacción menor. Y al contrario, los organismos superiores son más accesibles a los sentimientos de dolor, de alegría, etc., y reaccionan más enérgicamente a todo lo que pasa en el exterior. Me parece que esta es una verdad elemental. Para despreciar el sufrimiento, estar siempre contento y no asombrarse de nada hay que haber caído muy abajo, haber llegado a un estado de brutalidad como el de ese, por ejemplo.

Los sufrimientos, como los gozos, son pasajeros; no se hable más de ellos. Lo esencial es que usted y yo ambos somos seres pensantes, y eso es lo que nos une y hace solidarios , a pesar de la divergencia de nuestras opiniones. ¡Si supiera usted, querido amigo, hasta que punto estoy harto de la locura general, de la maldad, de la estupidez de la gente que me rodea, y que alivio experimento hablando con usted!"


Antón Pávlovich Chéjov, (fragmento del cuento La sala nº 6). 



Hijo de un comerciante que había nacido siervo, Chéjov vio la luz el 29 de enero de 1860 en Taganrog (Ucrania) y estudió Medicina en la Universidad Estatal de Moscú. 

Cuando aún no había terminado sus estudios universitarios, ya comenzaba a publicar relatos y algunas descripciones humorísticas en revistas. Su fama rápida como escritor y su delicada salud (padeció de tuberculosis, enfermedad incurable en esos tiempos, que finalmente lo llevó a la tumba a los 44 años), hicieron que ejerciera muy poco su profesión de médico. 

Durante su vida inició campañas contra el hambre y el abandono social. Creó escuelas y centros agrícolas en los que se acogieron niños de escasos recursos a los cuales quizo inculcar ideales de formación y proporcionarles alimentación y vivienda.

Murió de tuberculosis en el balneario alemán de Badweiler la madrugada del 15 de julio de 1904.


Descarga de todos sus cuentos:



domingo, 4 de mayo de 2014

JAMES PRADIER - ESCULTURAS NEOCLÁSICAS PERO CON AROMAS DE MODERNIDAD

Jean-Jacques Pradier, conocido por James Pradier, es un escultor y un pintor del siglo XIX, nacido en Ginebra (Suiza) en 1790 y fallecido en Bougival (Francia) 4 de junio de 1852.


Los motivos de su preferencia son los mitológicos y resaltar que el tratamiento formal de sus personajes está dotado de un cierto matiz moderno (visible en los peinados femeninos y en ciertas actitudes y poses). 

En cuanto al tratamiento del cuerpo femenino oscila entre las líneas más voluptuosas y los volúmenes más estilizados, destilando sus figuras un extraño aroma a modernidad. Esos cuerpos, muchas veces, son cuerpos más de modelos novecentistas que de mujeres clásicas. 

Cuerpos modernos en personajes clásicos; rasgos cotidianos relacionados con el contemporáneo siglo XIX para representar escenas y episodios mitológicos, esa fue su gran contribución y su gran apuesta. 



El Eterno femenino. El erotismo 


Aparte de los encargos civiles y privados, hay que destacar su aportación al cuerpo femenino, al erotismo. Aquí se hayan sus obras más representativas y famosas: Las Tres Gracias, Nyssia, La Poesía Ligera, Psyché, El Sátiro y la Bacchante, La Odalisca, La Toilette de Atalanta o Safo: 





Las tres gracias

Las tres gracias, detalle

Las tres gracias

Odalisca

Odalisca

Odalisca
La Toilette de Atalanta

La Toilette de Atalanta, detalle

La Toilette de Atalanta

El Sátiro y la Bacchante

El Sátiro y la Bacchante

El Sátiro y la Bacchante

Nyssia

Nyssia

La Poesía Ligera

La Poesía Ligera

Safo, 1852, París, Museo de Orsay

Safo, 1852, París, Museo de Orsay

La Bacchante acostada


A mediados del siglo XVIII el estilo neoclásico destruyó las extravagantes formas a las que había llegado el Rococó, restaurando la sencillez de las formas antiguas, tanto en las masas arquitectónicas como en la decoración. 

Los teóricos del arte de este período definieron las nuevas tendencias neoclásicas afirmando que la belleza ideal no existe en la naturaleza, sino que corresponde al hombre crearla con la fuerza de su espíritu artístico. 


Espero hayan disfrutado tanto como yo. 



Fuentes:






miércoles, 30 de abril de 2014

EL PERÍODO CUBISTA DE PICASSO (1907/1917) - LENGUAJE PICTÓRICO LLENO DE PARADOJAS

Picasso es el gran genio del cubismo, y en buena medida su creador.


El cubismo es (según él mismo señaló): "Un medio para decir las cosas del modo que me parece más natural". 


Los orígenes del Cubismo giran en torno a 1907, fecha en la que Picasso concluye Las Señoritas de Avignon, que se enmarca en su período pre-cubista y que será el punto de partida.


De hecho, este cuadro anuncia una época totalmente nueva en el arte y es considerado el cuadro más importante de todo el siglo XX. 



Las Señoritas de Avignon, 1907


Esta es la etapa más importante del arte de Picasso, y la más trascendente. 


Comienza en 1907 y termina oficialmente en 1917. 




Autorretrato, 1907


Pablo Picasso, Juan Gris y Georges Braque son los máximos exponentes de esta corriente, que revolucionó las bases de la pintura y de todas las artes. A pesar de ser pintura de vanguardia los géneros que se pintan no son vanguardistas. Se pintaron sobre todo bodegones, naturalezas muertas y retratos en este estilo.

El cubismo es esencial como movimiento pues da pie al resto de las vanguardias europeas del siglo XX.

Fue el francés Apollinaire quien lo adaptó en la literatura. Busca recomponer la realidad mezclando imágenes y conceptos al azar.


"La pintura es más fuerte que yo, siempre consigue que haga lo que ella quiere".


La danza de los velos (desnudo con paños), 1907

Tres mujeres, 1907


"La pintura no ha sido hecha para decorar los departamentos. Es un instrumento de guerra ofensiva y defensiva contra el enemigo".



Mujer con abanico (después del baile), 1908


El Cubismo es un hito en la historia de la pintura. Todas las corrientes posteriores van a establecer relacion con el cubismo: o bien para incorporar elementos o bien para rechazarlo.




Ramo de flores en un jarro gris y copa. 1908

Vaso y libro, 1908


George Braque junto con Picasso son los inspiradores del movimiento y algunos de los principales maestros son Juan Gris, Fernand Leger, Jean Metzinger y Albert Gleizes, pero con anterioridad, Cézanne ya habría marcado el camino.




Naturaleza muerta con pescado, 1908



En 1909 Picasso sorprende de nuevo. En "Cabeza de mujer" los planos se descomponen hasta el infinito y desde todos los puntos de vista. En un cuadro como "La mujer en camisa" se puede observar el grado de geometrización a que somete a las formas: el triángulo de la cara, las curvas ondulantes en el cuerpo y en el pelo, todo ello pura geometría. 




Cabeza de mujer, 1908-09


Frutero y panes encima de una mesa. 1908-09

Mujer con mandolina. 1909


El cubismo hará un replanteamiento de la obra de arte, de las formas, de la perspectiva, el movimiento, el volumen, el espacio, el color, etc. Crea un nuevo lenguaje pictórico y estético que implica una nueva relación entre el espectador y la obra de arte. El espectador ya no puede contemplarla sin más, sino que tiene que reconstruirla en su mente para poder comprenderla.




La fabrica de Horta de Ebro, 1909


Retrato de Manuel Pallarés, 1909



Hacia 1910 Braque y Picasso comienzan el cubismo analitico: el más complejo y abstracto de entre todos los periodos del cubismo; la pintura de Braque y Picasso es entonces indistinguible, y lo sería tambien en las diferentes tendencias cubistas, como con el cubismo sintético.




Retrato de Wilhelm Uhde. 1910


Violín, 1912



Cubismo sintético: Poco a poco los planos se hacen más grandes y aparecen referencias de la realidad, siempre geométricas: cuerdas de guitarra, letras... Los temas son alegres y lúdicos. Son los primeros collages en pintura.





Naturaleza muerta con trenzado de silla. 1912

Hombre con mandolina. 1913


El Cubismo es un arte mental, se desliga completamente de la interpretación o semejanza con la naturaleza, la obra de arte tiene valor en sí misma, como medio de expresión de ideas. 


La desvinculación con la naturaleza se consigue a través de la descomposición de la figura en sus partes mínimas, en planos, que serán estudiados en sí mismos y no en la visión global de volumen. 

Así un objeto puede ser visto desde diferentes puntos de vista, rompiendo con la perspectiva convencional y con la línea de contorno. Desaparecerán las gradaciones de luz y sombra y no se utilizarán los colores de la realidad, apareciendo en las representaciones el blanco y negro. 

Las formas geométricas invaden las composiciones. Las formas que se observan en la naturaleza se traducirán al lienzo de forma simplificada, en cubos, cilindros, esferas. Nunca cruzaron el umbral de lo abstracto, la forma siempre fue respetada. 






Mujer en camisa sentada en un sillón. 1914

Frutero con racimo de uvas y pera. 1914


Arlequín. 1915


Los tres músicos, 1915


La última fase cubista en Picasso es la "puntillista", con la que rompe gradualmente con el cubismo. 

La utilización del punto para componer y crear es propia de los puntillistas como Georges Seurat y Paul Signac e hizo investigaciones Picasso, con la técnica puntillista, en Manola con mantilla. El punto como centro de interés, foco de atención y dirección de la mirada.

Y a partir de este año, 1917, empezará su período neoclasicista, con una tendencia, valga la redundancia, al clasicismo, al desnudo monumental, al dibujo de línea. Durará hasta 1927.




Manola con mantilla, 1917

"Todo lo que puede ser imaginado es real".


Fuentes:



http://www.taringa.net/

http://www.arteespana.com/

Las imágenes son de este blog:

http://www.drasolt.com/index.php?template=cubismodepicasso

martes, 29 de abril de 2014

UN IRRESISTIBLE RECLAMO - FRANCO BATTIATO


Franco Battiato vuelve a cantar a un mundo decadente.


"Vivimos en un mundo horrible, en un mundo insano y vacío de esencia, lleno de demonios, despertemos"



Franco Battiato, ese poeta siciliano discreto que se come el escenario con sus letras entre la cotidianeidad y la intelectualidad. Battiato ese genio incombustible que lleva un animal dentro, llámese lirismo o gravedad permanente. 

"Un irresistible reclamo", una preciosidad, ni más ni menos, llena de trascendencia, que incluye varias citas de Santa Teresa de Ávila y un texto del filósofo Manlio Sgalambro, incisivo texto que busca un despertar de esta sociedad indolente ante las injusticias del mundo.







Un irresistible reclamo


Era magnífico aquel tiempo, / qué hermoso era, 
cuando estábamos unidos / perfectamente 
al lugar y las personas / que habíamos elegido 
antes de nacer. 


Tu corazón es como una piedra cubierta de musgo, 
nada la corrompe, 
y tu cuerpo es columna de fuego que siempre arde 
y hace que arda. 


Y mis brazos se han rendido fácilmente 
y tus huesos no sienten el dolor. 
Los minerales de los que estamos compuestos / vuelven, 
retornan al agua. 


Sonido de campanas, / lejano, irresistible, 
en el reclamo / que invita a la plegaria de la tarde. 


Gentil es el espejo. 
Miro y veo que mi alma tiene un rostro. 
Te saludo, divinidad de mi tierra. 
El reclamo me invita. 






domingo, 27 de abril de 2014

ALDA MERINI - LA VOZ DE LOS EXCLUIDOS - POETA ITALIANA QUE ME HA IMPACTADO

"Soy una pequeña abeja furibunda. Me gusta cambiar de color. Me gusta cambiar de medida". Alda Merini


Vivir bajo las sombras de la mente, vivir entre la locura y la lucidez, habitar los manicomios y ser habitada por la palabra poética, transitar la transgresión, los dolores, los amores desesperados, el terror enfermo del encierro, la ausencia de los hijos y el vuelo sin límite del verso, han sido los espacios, la tierra santa, el infierno de Dante que habitó la gran poeta italiana, nacida en Milán en el año 1931, Alda Merini.








Algunos de sus poemas más bonitos: 



Carta de amor 


Escribe una carta de amor solamente


que tenga la semilla de un gran suspiro


y después olvídala en la memoria


para que yo la pueda escuchar.


De noche, cuando duermes,


aunque tú no lo sabes, vengo a buscarte:


mi límite frío de sueño


se compagina con el tuyo,


vivimos sobre dos desiertos


que al atardecer se transforman en colinas


y desnudo mis senos en la noche


ansiosa de que tú lo mires.



***





Arrancad la poesía del canto,

el árbol de las voces,

las quimeras del sueño,

arrancadme a mí de mí misma,

para que vea mi corazón, latido

sanguíneo y dulce,

bajar al valle.


Mis misterios fueron los de Orfeo

y de otros pitagóricos ascetas

con su mensaje de paz

por pantanos deshechos.


***






XVIII



Las hojas blancas son la desmesura del alma


y sobre este sabor agridulce


querré un día morir,


porque la hoja blanca es violenta.



Violenta como una bandera,


un abismo de fuego,


y así me compongo


letra a letra a lo infinito


para que alguien me lea


pero que nadie aprenda nada


porque la vida es un sorbo, y sorbo


de vida las hojas blancas


desmesura del alma.



***


El pájaro de fuego


de mi mente enferma,


este gorrión gris


que vive en lo profundo


y me hace temblar


con su continuo pío


pues parece inerme,


necesitado de amor,


a veces tiene una voz


tan tierna y nueva


que bajo su triunfo


dicto el poema.



***






La esquizofrenia, el cruce continúo de fronteras, de temperamentos y estados mentales no impidió que su obra se asentara en el mundo de las letras, nada detuvo a la última poeta considerada maldita al estilo de Rimbaud o Lautremont, ella ha dejado unas de las más profundas, singulares y desgarradoras poesías del siglo XX.


Canto de respuesta

Haber estado en ciertos lugares tristes,
cultivar fantasmas,
como dices tú, atento amigo mío,
no da derecho a creer que dentro
dentro de mí continúe la locura.
He seguido siendo poeta hasta en el infierno
sólo que yo buscaba de Eurídice
la casta sombra y no tengo más palabras...
Ésta, Franco, la tierna respuesta
a tu dilema: yo soy poeta
y poeta seguí siendo tras los barrotes;
sólo que afuera, sin casa y perdida
he continuado a mi pesar el canto
de la tristeza, y dentro de cada flor
de mi voz existe aún la esperanza
de que nada haya sucedido que devaste
mi surco de luz y haya perdido
la verdadera llave que me cierra a la verdad.



***






Alda Merini, nació en Milán, Italia, un 21 de marzo de 1931. Esta poeta comenzó su andadura editorial con tan sólo 22 años, así en el año 1953 publicó "La presenza di Orfeo", carrera literaria que se vio afectada por sus constantes ingresos en el psiquiátrico de Affori, a las afueras de Milán. 

Es dicho psiquiátrico al que la poeta llama en sus composiciones la tierra santa, el que da titulo a su poemario publicado en 1983 "Terra Santa".






Ha sido candidata al premio Nobel y ha ganado diversos premios y reconocimientos.

Con lucidez extrema, Merini narró en sus poemas la experiencia de la locura y de la estrechez física y económica. "Me inquieto mucho cuando me atan al espacio".






"La poesía nace de un terreno de dulzura, de amor. Las verdades me vienen de los sueños, los muertos me visitan"