TRADUCE A TU IDIOMA

viernes, 20 de septiembre de 2013

PALABRAS NECESARIAS Y AGOTADORAS

Richard Burlet

Llueve mucho para unos cuántos
(unos cuántos?)
miles de miles, millones de millones, mejor dicho
que yo ya no los cuento, no alcanzo  ni puedo
Ellos, los que quedaron al otro lado del puente
porque les dijeron que no se puede,
les dijeron que ya no hay esperanzas,
les dijeron que ya no hay motivaciones,
les dijeron que para qué,
les dijeron que el intento es vano,
que el fuego de la muerte les abrasará,
(y no sólo en las guerras declaradas)
les dijeron que hay sólo negatividad,
les dijeron que ya nadie cree en nada ni en nadie,
les dijeron que escucharán sólo blasfemias,
les hablaron de abortos y despedidas,
de claustros internos y externos,
buscando,
y hallando

Y yo que veo cómo inunda esta lluvia espesa, mojándonos cada día y sin hacer nada, me pregunto, me pregunto tanto, y te pregunto hoy: con esos consejos, te atreverías tú a cruzar ese puente?
Darías ese paso aún?
Te cansa hablar de esto?
Te parece reiterativo y agotador,
tanto más aún en la manera de expresarlo hoy?


Olaf Hajek

Mi deseo pobre (o rico, según el punto de vista)
sólo quiere árboles para llevarles frescura,
sombra, cobijo y esperanzas del verde;
libros que nos enseñen a ser mejores personas;
espíritus amplios y no dictadores!
que abran las puertas del conocimiento divino
y la comprensión del mismo;
lluvias sanadoras,
no las que anegan e inundan las poblaciones,
y hacen temblar mi alma
(porque yo estoy en mi hogar protegida y ellos no);
fusiles que disparen amor,
no que disparen a matar a su semejante;
cuerpos, sí, cuerpos que abracen,
que abracen mucho y reiteradamente
manos que se estrechen,
corazones que se unan en afectos verdaderos,
y que sean transportes de ellos
hasta el último día de sus vidas

Si tú me dices que sueño,
que soy ilusa,
que no vale la pena,
que no hay esperanzas,
mejor me quedo al otro lado del puente,
qué te parece
y me ahogo en la lluvia eterna
reiterativa y agotadora
y me quemo en el fuego de la desesperanza,
que sus brasas me atrapen,
que ya no existo más.

 Maritza Álvarez Vargas


miércoles, 18 de septiembre de 2013

SU MÁS GRANDE AMOR

Leonor Fini

Tiene sesenta años. Vive
el amor más grande de su vida.

Camina abrazada con su amor,
el viento le despeina los cabellos.
Su amor le dice:
Tienes el cabello como perlas.

Sus hijos dicen:
Vieja loca.

Anna Swirszczynska

martes, 17 de septiembre de 2013

PROVERBIOS Y CANTARES - ANTONIO MACHADO


Mihály Munkáczy (1844-1900)-víctima de las flores


Bueno es saber que los vasos
nos sirven para beber;
lo malo es que no sabemos
para qué sirve la sed.

¿Dices que nada se pierde?
Si esta copa de cristal
se me rompe, nunca en ella
beberé, nunca jamás.

Dices que nada se pierde,
y acaso dices verdad;
pero todo lo perdemos
y todo nos perderá.

Todo pasa y todo queda;
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre la mar.

Morir... ¿Caer como gota
de mar en el mar inmenso?
¿O ser lo que nunca ha sido:
uno, sin sombra y sin sueño,
un solitario que avanza
sin camino y sin espejo? 


Antonio Machado

lunes, 16 de septiembre de 2013

EL DILEMA DEL ERIZO - SCHOPENHAUER - ¿ SE PUEDE ?



En un frío día de invierno, una manada de erizos se juntan para resguardarse de la helada gracias a su propio calor, amontonándose unos encima de otros. Pero sucedió que se pincharon entre ellos y el dolor fue tal que tuvieron que separarse rápidamente, con lo que otra vez sintieron frío. Así que entre el peligro de morir de frío o de hacerlo por el dolor que se infringían mutuamente con sus espinas, acabaron encontrando la distancia correcta, aquella que les permitía no morir de frío y no hacerse demasiado daño, de manera que el frío y el dolor fuese soportable.
El dilema del erizo - Schopenhauer.


Fue un concepto creado por el filósofo alemán Arthur SchopenhauerMás tarde, Sigmund Freud utilizaría esta parábola para explicar el modo en que las personas nos relacionamos afectivamente unos con otros.

En la relación de pareja, al acercarnos al otro, confiando en él y poniendo en sus manos la capacidad de hacernos felices, inevitablemente vamos a sufrir en algun momento. Cuanto mayor sea la intimidad, más probabilidad de sufrimiento.

Y no será siempre por heridas de "verdaderas púas": muchas veces, interpretaremos incorrectamente las razones de las actitudes de los otros, eligiendo habitualmente la explicación menos favorable.

Por eso, tendemos a buscar esa distancia óptima en la que no nos arriesgamos demasiado, pero tampoco podemos ser felices.

Del mismo modo que los erizos, tenemos que elegir: nos mantenemos a una distancia prudencial, manteniendo relaciones superficiales que no nos comprometan demasiado, o nos arriesgamos a una relación íntima, profunda y confiada, en la que podamos sentirnos verdaderamente importantes en el corazón del otro.

Tenemos la capacidad de elegir, disfrutar de una relación cercana donde crecer como personas, admirar a la persona real que se esconde en el otro, ser amados, acariciar, oler, abrazar, decir la verdad, contar con el otro, ser auténticos y no necesitar fingir, … superando unas "pequeñas heridas" que nos harán más fuertes, y que la mitad de las veces no son reales, sino interpretaciones, espejismos.


Chema Madoz


O ¿vamos a dejar de disfrutar de las rosas porque tienen espinas? 



Luis Cernuda se refiere a ella en las palabras iniciales de Donde habite el olvidoYa sabéis, los hombres un día sintieron su frío. Y quisieron compartirlo. Entonces inventaron el amor. El resultado fue, ya lo sabéis, como en los erizos.”


Usted admira a los hermosos, a los normales. Usted quisiera tener el rostro tan equilibrado como esa muchachita que está a su derecha, a pesar de que usted es inteligente, y ella, a juzgar por su risa, irremisiblemente estúpida.
Mario Benedetti. 
En un momento dado de la vida, morimos sin que nos entierren. El mundo está lleno de gente muerta, aunque ella lo ignore.
Johann Wolfgang von Goethe
¿Debería suicidarme o prepararme una taza de café?
Albert Camus 

viernes, 13 de septiembre de 2013

MANSAMENTE, INSOPORTABLEMENTE, ME DUELES

En estos días me he reencontrado con Sabines.
Tantos caminos perpendiculares finalmente se juntan.
Esta vez un poco más adentro, este maestro mexicano explora las formas del amor y cómo se acercan siempre al dolor.



Jane Graverol (1905-1984) 
Me dueles
Mansamente, insoportablemente, me dueles.
Toma mi cabeza, córtame el cuello.
Nada queda de mí después de este amor.


Entre los escombros de mi alma búscame,
escúchame.
En algún sitio mi voz, sobreviviente, llama,
pide tu asombro,
tu iluminado silencio.


Atravesando muros, atmósferas, edades,
tu rostro (tu rostro que parece que fuera cierto)
viene desde la muerte, desde antes
del primer día que despertara al mundo.


Jaime Sabines




jueves, 12 de septiembre de 2013

¿QUIÉN SABE? QUIZÁS - FERNANDO DELGADILLO (2000) - CANCIÓN QUE ME ENCANTA Y ME PERSIGUE [O ME BUSCA]

Carlos Larracilla

¿Quién sabe?
yo no lo sé, y
no lo supiste tú.
nadie le puso un tono
ni un nombre común.

Como fuera, hoy ya no es, y
tú y yo no somos ya.
mas la pregunta quedará
¿será? ¿será?...

Nadie que nos pudo ver
nos enseñó a definir.
ni el oriente,
ni el poniente
lo quisieron decir.

Ni en secreto algún amigo
se apresuró a aventurar,
designios de fortuna
sembrando ese azar.

¿Quién sabe?
No querías tú, y
yo no lo hice nombrar.
¿Acaso fuera amor?
¿Acaso así era amar? amar...
quizás.







Fernando Delgadillo, (campo de sueños)

miércoles, 11 de septiembre de 2013

ES UN SINVIVIR - LUIS EDUARDO AUTE

Entre mis pies y mi garganta no hay nada, sólo un viento del sur desorientado porque ha perdido su olor a mar. 

Para esta vida, pronóstico de lluvia en mis ojos.






Y según pasa el presente 
Y el pasado se hace añejo, 
Se me tuerce algún reflejo 
Por lo que ando mal escorado, 
Para atrás, como el cangrejo, 
Cada día más perplejo 
Por buscar alguna forma
De entender...

Esta trampa, esta broma,
Esta guerra, esta espada,
Esta piedra, este coma,
Esta noche, esta nada,
Este largo sinvivir,
Esta muerte que es vivir
Sin tí ..
Es un sinvivir, la vida sin tí
Es un sinvivir...




Kees van Dongen, ¿Cómo no terminar con mi pintor?


Y porque no estoy de acuerdo
Con la lógica del dato,
Busco los tres pies al gato
Para ver si así consigo,
Invocando a lo insensato,
No caer en desacato
Por buscar alguna forma
De entender...

Y a pesar de quienes dicen
Que, a la luz de la experiencia,
Se ilumina la prudencia
Y se apaga el sentimiento,
Sólo veo que tú ausencia
Me conduce a la demencia
De buscar alguna forma
De entender...

Luis Eduardo Aute


martes, 10 de septiembre de 2013

LUCHAS - CONCEPCIÓN DE ESTEVARENA, POETA ANDALUZA

George Owen

En derredor del sol gira la tierra,
haciéndose, al girar, sombra a sí misma,
y en redor de mis propios sentimientos,
hallando sombra y luz, mi mente gira.
Yo no sé qué pensar; me alejo mucho
y otra vez vuelvo al punto de partida;
la luz de mi esperanza nunca muere,
y a impulsos del dolor siempre vacila.
Para soñar en mundos que no veo
me basta mi incansable fantasía,
y para comprender el que habitamos
no me bastan ni el alma ni la vista.
Sombras que ante la luz se desvanecen,
pasan mis ilusiones más queridas:
rocas fijas en medio de los mares,
duran mis penas grandes e infinitas. 










CONCEPCIÓN DE ESTEVARENA, nació en Sevilla el 10 de enero de 1854 en el nº 21 de la calle Siete Revueltas.





 



Hija de una familia modesta su corta vida (22 años) estuvo marcada por la fatalidad. Huérfana de madre antes de los dos años, y de padre a los 21 años, contrajo la tubérculosis que le llevaría a la tumba. 

Concepción, de salud frágil, se ve atraída por la lectura y empieza a contactar con los círculos literarios de la ciudad, fundamentalmente la casa de José De Velilla y Rodriguez, donde se celebran tertulias literarias. A pesar de su juventud, y en contra de su padre, un hombre mayor y de mentalidad muy tradicional, le prohibía escribir poesía., escribió poemas en la misma línea del romanticismo que desarrolló Gustavo A. Béquer, Rosalía de Castro y Carolina Coronado. Los datos que se conservan de su vida proceden casi en exclusiva del “Prólogo” escrito por su amigo José De Velilla y Rodríguez en la edición póstuma de su obra “Últimas Flores”. 

Ahí, José de Velilla afirma que el padre de Estevarena, le prohibía escribir así pues en su ausencia escribía los poemas en las paredes, los memorizaba y luego los borraba. La tertulia de la familia Velilla, en la calle de Manteros de Sevilla, fue sin duda un espacio de libertad creativa, donde conoció a lo más granado de la joven intelectualidad de la época, entre otros a Luis Montoto. 

La escasez económica en que vivían obligó a Concepción a pedir limosna para enterrar a su padre tras su muerte en 1875 y a perder la casa en la que vivían para saldar las deudas.

Concepción de Estevarena no publicó en vida ningún poemario, aunque se calcula en 100 poemas su producción, dejando tan solo esporádicas colaboraciones en las revistas de la época como por ejemplo en "La Esfera" de Madrid, donde publica "Pasado y Porvenir" (1873), e incluso leyendo en actos públicos algunos de sus poemas. 

Concepción prodigio de adelantamiento y madurez, firma composiciones en Sevilla cuando tiene diecinueve años y en Jaca lo hará en diez de las del libro impreso, desde diciembre de 1875 a mayo de 1876. En su temática está casi ausente, o del todo incomprensible en aquella sensible juventud, el tema amoroso. Y, en cambio, se halla fuertemente presente, explicado por la enfermedad tuberculosa, la idea de la fugacidad vital y de la muerte. 



Fuente:
http://www.poetasandaluces.com/autor.asp?idAutor=80



lunes, 9 de septiembre de 2013

COMO EL AGUA QUE FLUYE

Todo aquello era gris sobre gris, como suele ser la vida cuando se la ve desde fuera, pero nunca cuando es vista desde dentro.
Marguerite Yourcenar, Como el agua que fluye


Como fluye en mi voz cuando habla, que tiembla. En mis ojos. En mis labios. En mi orejas que escuchan calamidades. En mi media sonrisa. En mi cabeza, que fluyen nubes llenas de horrores. En mi pecho, que anidan pájaros revoloteando. En un no sé qué hacer que me taladra. En los poros de todo mi cuerpo que filtran lo mínimo que hago. En un olvidar decirlo. En mi soñar despierta como mínimo una cuarta parte del día. En mi aparente calma. En mi silencio. I.


ESTE PASAR DESPACIO SIN SONIDO (SOLEDAD) - ELLA WHEELER WILCOX

Edvard Munch, 1893


Soledad


Ríe, y el mundo ríe contigo:
Llora, y llorarás solo.
Lo que la triste vieja tierra debe prestar es alegría
pero ella misma tiene suficientes problemas.

Canta, y las colinas te contestarán;
Suspira, y se perderá en el aire.
Los ecos rebotan en un alegre sonido,
pero se encogen sin considerar la voz.

Alégrate, y los hombres te buscarán:
Aflígete, y ellos darán la vuelta y se irán.
Ellos quieren por completo tu placer entero,
pero no necesitan tu infortunio.
Muéstrate feliz y muchos serán tus amigos;
Muéstrate triste y los perderás a todos.
No hay nadie que decline tu néctar de vino,
pero debes beber la hiel de la vida en soledad.

Festeja, y tus salones estarán repletos,
ayuna, y el mundo te ignorará.
Ten éxito y da, y eso te ayuda a vivir,
pero nadie puede ayudarte a morir.
Hay espacio en los salones del placer
para un largo y digno tren,
pero uno por uno todos tenemos que desfilar
por los estrechos pasillos del dolor.







Ella Wheeler Wilcox, fue una poeta y periodista estadounidense. Gran parte de sus trabajos tratan sobre el amor y el sexo, razón por la cual fueron clasificados ocasionalmente como inmorales o pornográficos. La obra más destacada de Ella es "Poemas de Pasión", publicada en 1883 y de la que forma parte "Soledad", su poema más conocido y leído.








*.- Qué mejor pintor que Edvard Munch para expresar la soledad en el ser humano.