TRADUCE A TU IDIOMA

sábado, 5 de mayo de 2012

LAS MANOS DE RODIN - Manos que caminan, duermen, vuelan, aman, sienten ...


«Manos pequeñas e independientes que, sin pertenecer a ningún cuerpo, están vivas. Manos que se alzan, exasperadas y malignas, manos que ladran con los cinco dedos erizados como si fueran las cinco gargantas del perro del infierno. Manos que caminan, duermen, y manos que se despiertan...»


(Rilke, 1903)


(Esta entrada se la dedico especialmente y con mucho cariño a mi hija María, auténtica fanática de las manos). 


François-Auguste-René Rodin (París, 12 de noviembre de 1840 - Meudon, 17 de noviembre de 1917) sentía fascinación por las manos, y guardaba centenares de ellas en sus cajones; manos sueltas modeladas por él mismo en las más diversas actitudes, y manos ajenas, fragmentos de antiguas estatuas (pues además de escultor, era un apasionado coleccionista de antigüedades).


Un amigo, Sir Gerald Kelly, habla de ello: «no tiraba ni una sola... las guardaba en cajones muy planos ... que había que abrir con mucho cuidado para que no se quedaran pilladas. En los cajones estaban esas pequeñas manos que tanto me gustaba mirar. Rodin me las enseñaba y escogíamos una o dos entre las mejores. Recuerdo como, con las manitas en sus manos, me decía sonriendo: "¡qué bonitas son!"».

Algunas veces las copiaba para sus esculturas, otras se las daba a alguno de sus ayudantes para que sirvieran de modelo para alguna de las obras en la que estaba trabajando, y no le preocupaba lo más mínimo repetir una mano para completar alguna de sus esculturas. Incluso en el museo hay algunas piezas curiosas como manos pegadas entre sí por las muñecas o naciendo de un pie... 



La Catedral (1908)




Esta es una de las esculturas más conocidas de Rodin. Unas delicadas y estilizadas manos, esculpidas en piedra, que se abrazan suavemente y cuyos dedos apuntan hacia el cielo (quizá de ahí deriva su nombre). Algunos hablan de manos en actitud de oración (a mí no me lo parece) y de la fascinación que Rodin sentía por las catedrales francesas.
Aunque este es el punto de vista que muestran la mayoría de las fotos, lo interesante es girar alrededor y verlas desde todos lo ángulos, lo que permite descubrir que son dos manos derechas idénticas, en realidad la misma en simetría especular, que inician el gesto de enlazarse.



El adiós (1892)



Esta es la pieza más antigua de la serie, de ella existen varias versiones, la primera es la de escayola y en ella se ven dos manos que rozan la parte inferior del rostro de un adolescente. El nombre quizá se refiere a que el gesto puede interpretarse como el de alguien que se lleva las manos a la boca acusando la conmoción que le produce una despedida...



El adiós (1906)


La versión de mármol es posterior y pertenecía desde 1913 al Chrysler Museum of Art de Norfolk, que la donó al Rodin en 1960. El gesto y el adolescente son los mismos, pero las manos están menos definidas (con los dedos apenas esbozados), que en la anterior. Quizá porque es de mármol, una piedra dura más difícil de trabajar que el yeso o la escayola, y que resultaría demasiado frágil si se respetara el detalle de la primera.






Esta otra escultura, realizada hacia 1910, se llama La convaleciente. El concepto es parecido: un rostro con la parte inferior cubierta por unas manos, pero en este caso el rostro es femenino, los dedos están flexionados, como encogidos, y la factura es bastante diferente, como si el rostro y las manos nacieran del bloque de piedra, que está casi sin desbastar.



Manos de amantes (1903 y 1904)



Existen dos versiones, la primera es de escayola sobre ladrillo y es la maqueta de la definitiva, pues son casi idénticas. La de escayola está muy estropeada y tiene los dedos rotos, quizá porque era solo el boceto y quedó abandonada en algún rincón del taller. Son de nuevo dos manos derechas, la mayor (probablemente de hombre) abraza con delicadeza la muñeca de la otra, mucho más pequeña y quizá de mujer...



Máscara de Camille Claudel y mano izquierda
de Pierre de Wissant ((hacia 1895)



¡Por fin una mano izquierda! Aunque esta es una pieza de escayola de la que no existe versión posterior en piedra. Si se compara con El adiós, el rostro se parece bastante, así que a lo mejor resulta que el adolescente es en realidad Camille Claudel. La pieza parece un experimento o un divertimento que no llegó a ser esculpido (Wissant era un amigo de la pareja). Pero resulta inquietante el desmesurado tamaño de la mano ¿quizá Camille era una mujer muy, muy menuda?



El secreto (1909)



De nuevo un par de manos, ahora de mármol, en una composición que recuerda bastante a La Catedral, y de nuevo dos manos derechas que se unen, en este caso para esconder algo entre ellas o intercambiarse un objeto... aquí lo más extraño es que el índice de una y el corazón de la otra se alzan hacia arriba en vez de «cerrarse» sobre «el secreto»...



La mano del diablo


Esta escultura con un grupo confuso que emerge de la piedra es difícil tanto de entender como de interpretar. Parecen dos o tres torsos cortosionados que emergen de la piedra entrelazados o peleando entre sí... 



Mano saliendo de la tumba (1914)



Esta es una escultura realizada casi al final de su vida y también muy enigmática. Sobre un catafalco de piedra yace lo que parece ser un cadáver envuelto en un sudario. Y del centro mismo surge una mano extendida. Las piezas que hay entre algunos de los dedos parecen simples añadidos para contrarrestar la fragilidad de los dedos de mármol.

Hay también una mano de Rodin extrañamente retorcida, en una pose que parece de bailarina, pero que resulta inquietante... y otra que sostiene un cuerpo femenino sin cabeza, que no hizo Rodin sino un discípulo juntando dos piezas del maestro (su propia mano y una figura femenina incompleta concebida originalmente para La puerta del infierno).

También hay otras dos piezas muy parecidas entre sí, y realizadas en bronce, en las que aparece una mano contraída, como dominada por la artritis. Apenas se diferencian entre sí aunque una es izquierda y otra derecha, y a una de ellas Rodin le añadió una figura femenina de simbolismo incierto, ¿liberación de la opresión, u ominoso dominio?






Estas seis últimas no están en el museo Rodin, sino que pertenecen a una colección privada norteamericana de reproducciones que fueron encargadas a mediados del siglo pasado. Se conoce como la Colección Cantor por el nombre de sus propietarios. Son bronces de menor tamaño que los originales que reproducen. Los que aparecen bajo estas líneas son también dos bronces de la Colección Cantor que copian La Catedral y una última y significativa mano, La mano de dios. 




Y, aparte de las manos, sus obras más destacadas son: 


*El hombre de la nariz rota: forma parte de sus primeras figuras y fue recibida con desprecio por parte del público

*La Catedral: Reciben este nombre un par de manos, figura de la creación, la herramienta de creación del hombre

*Monumento a Balzac: Fue un encargo, aunque fue rechazada inicialmente

*El hombre que camina: Considerada una obra inacabada, ya que no posee ni cabeza ni brazos, a pesar de ello, el movimiento de la obra es admirable

*Torso: Otra de las obras del artista consideradas inacabadas. 

*Las Puertas del Infierno: Esta puerta Símbolo está compuesta por la grandiosa cifra de 180 figuras, cuayas dimensiones varían entre los quince centímetros y más de un metro. El original se encuentra en el Museo Rodin de París. 

*El Pensador: Símbolo de la escultura de Rodin. La escultura traspasó su sentido literario (se utilizó en las Puertas como símbolo del propio Dante Alighieri), adquieriendo como escultura propia, otro significado totalmente diferente, tratando de expresar una idea más universal ligada al destino del hombre. 

*El Beso: También representado en Las Puertas del Infierno, está inspirada en el apasionado amor de Francesca da Rímini y Paolo Malatesta

*Los Burgueses de Calais: Representa una hazaña heroica de un conjunto de personas de la ciudad de Calais que se oponen a su ocupación. 

*Amor secreto: Se trata de un pequeño ángel quitándose un velo del rostro.



Los Burgueses de Calais

Las puertas del infierno

El pensador

El beso

Amor secreto


La contemporaneidad de Rodin no solo radica en el gran cuestionamiento acerca de la validez de la formación académica en las bellas artes, sinto también en aspectos puramente plásticos, como ser el uso de la serie (utiliza varias veces la misma imagen en diferentes contextos, formatos y tamaños), el collage, la importancia del soporte y el uso de la anatomía como una herramienta para la manifestación de la espiritualidad humana. Entre las influencias más importantes de Rodin se encuentran Miguel Ángel y la obra escultórica de Edgar Degas. 




FUENTE:



SOBRE ENCUENTROS, DESENCUENTROS Y REENCUENTROS


"DESENCUENTRO" ADELA CASADO

Si me alejé de ti no fue porque así lo haya querido el corazón, 
fueron tus actitudes las que me hicieron tomar esa decisión,
no hubiese querido hacerlo pero no me quedó otra opción,
al ver tu indiferencia se entristecía el corazón.



Si me alejé de ti no fue porque ya no me importaras
ni porque en mi vida yo no te aceptara, sino porque en
en tu vida ya no estaba incluida.


Si me alejé de ti fue simplemente para dejar de lastimarme,
al ver la decisión que tomaste de seguir otro camino,
de buscar otra ilusión de la mano de otro amor. 



El beso, Rodin. (El encuentro)

El encuentro amoroso desemboca muchas veces en el desencuentro; es la misma estructura del amor la que sostiene este viraje, ya lo decía Lacan.

Puede asimismo haber encuentros, desencuentros y reencuentros en el devenir de una relación amorosa. Sobre ello, las preguntas se suceden sin que una respuesta universal pueda suturar esa hiancia (palabra totalmente lacaniana sin significado específico, quizás, costumbre, ser...) inherente a cada sujeto, enmarcada en su historia, en sus rasgos identificatorios, en su condición viril o femenina. 

Cada sujeto, uno por uno, hará con ese bagaje algo diferente. Y ello dependerá del lugar que ocupe en su estructura la pareja.


viernes, 4 de mayo de 2012

VLADÍMIR CLAVIJO - SENSUALIDAD Y BELLEZA


Vladimir Clavijo, también conocido como Telepnev, es un pintor y fotógrafo ruso de origen colombiano (nacido en Moscú en 1962) que, a pesar de su éxito como fotógrafo de moda y publicitario, desarrolla diversos proyectos personales donde emplea diferentes técnicas y aborda temáticas relacionadas con el cuento, el surrealismo y el erotismo, siempre con una predisposición hacia las fotografías monocromáticas y sepia con matices de color que le da a su obra un aspecto singular.




Nos encontramos con una selección de Divas Rusas de los años 20 al 40 o su particular versión de Alicia en el país de las maravillas. 















Una de sus series destacables es Sensuality. Sobre ella nos cuenta: ” En este proyecto, Vladimir Clavijo-Telepnev traza una línea entre la sensualidad y la sexualidad explícita en la representación de un cuerpo de mujer. la fotografía moderna ofrece dos enfoques principales para el tema: una sexualidad provocativa y una percepción impasible de una forma plástica. Como cuestión de hecho, los enfoques agresivos son cada vez más predominante en la toma de las fotos de un cuerpo desnudo”

















Vladimir rechaza el uso de colores brillantes y deliberadamente se limita en los métodos de expresión. Todos los personajes están sentados de espaldas al espectador, y el mensaje sensual es transmitido a través de finas líneas, la plasticidad del cuerpo de la mujer y las partes definidas del fondo.

























Espero lo hayan disfrutado, para mi es alucinante!! 


Su página web por si queréis saber más de él, www.clavijo.ru